DE EUKANUBA LIFE CARE Irresistibles alimentos húmedos NEW ANUARIO 2025 | Noviembre 2025 | número 65 | 60 € | PARA LOS PROFESIONALES DE LA SALUD Y EL BIENESTAR ANIMAL
NUEVO NUEVO Para más información contacta con tu representante de Purina o llámanos de 9h a 19h, de lunes a viernes a este Tel: 900 802 522 NUEVOS LANZAMIENTOS GAMA GASTROINTESTINAL CANINA SMALL & MINI LOW FAT FOR VETERINARY USE ONLY GASTROINTESTINALTM
3 2025, EL AÑO DE LA UNIDAD Hace un año, hablábamos de un sector en constante evolución, impulsado por la demanda creciente de servicios para animales de compañía, por la digitalización y por un cambio profundo en la relación entre las personas y sus mascotas. Señalábamos que la innovación, la sostenibilidad y los cambios regulatorios marcarían el camino. Doce meses después, hemos visto cómo ese camino se ha acelerado, se ha tensado y, sobre todo, ha puesto a prueba la capacidad de la veterinaria española para adaptarse y mantenerse unida. La más que buena noticia es que la profesión ha demostrado una cohesión que no se veía desde hace décadas. La veterinaria se ha situado en el centro del debate sobre salud pública, bienestar animal y exigencia social. Las cifras lo avalan. El ecosistema veterinario español es estratégico y cada vez más relevante dentro de la economía del país. La actividad de las clínicas de pequeños animales supera los 2.853 millones de euros, el mercado de alimentación para mascotas asciende a 2.053 millones y el canal veterinario de medicamentos crece hasta los 511 millones. Hay más de 7.000 centros veterinarios. 44.500 empleos directos. El 49 % de las familias vive con animales de compañía. España se mantiene como potencia europea en población canina y avanza en el ámbito felino, con 9,5 millones de perros y cerca de seis millones de gatos. Pero 2025 ha sido un año “convulso”, como destacan desde la OCV. La implantación del Real Decreto 666/2023 y del sistema PRESVET ha generado preocupación por la carga burocrática y por las restricciones a la prescripción basadas en criterio científico. La respuesta ha sido clara: un sector firme y unido en la defensa de su capacidad clínica y de la lógica sanitaria que sostiene la profesión. Las movilizaciones frente al Ministerio de Agricultura han marcado un antes y un después, evidenciando un compromiso colectivo sin precedentes. Todo ello sucede en un contexto en el que la tenencia se transforma. Hemos dejado atrás el concepto de propietario. Hoy somos, más que nunca, pet parents. Esta sensibilidad social está modificando hábitos de consumo, elevando las expectativas de cuidado y reforzando la demanda de servicios veterinarios, especialmente en áreas urbanas. Más del 85 % de los hogares considera a sus animales parte de la familia y actúa en consecuencia. No dudamos de que la lectura de este anuario permitirá comprender por qué 2025 ha sido el año de la unidad. Encontrarán en páginas siguientes un análisis riguroso de los logros, tensiones y oportunidades que definen el momento actual, así como las claves de hacia dónde se dirige la veterinaria española. Les invitamos a mirar, juntos, a través de IM Veterinaria, hacia el futuro del sector, en el que la preocupación por el bienestar animal seguirá dejando una profunda y buena huella. Xavi Salada Director Arturo Anadón, presidente de honor de la RACVE; Margarita Arboix, presidenta de Sesal; Santiago de Andrés, secretario general de Anfaac y director general de Veterindustria; Jesús Miguel Doval, presidente de la RSCE; Julián Fernández, vicepresidente de GVA; Víctor Fernández, presidente de la Junta Directiva de Amvac; Carmen Lorente, presidenta de Avede; Inmaculada Luque, presidenta de Avedila; Manuel Martínez, presidente de Fesvet; Sergio Monge, presidente de Anecpla; Gonzalo Moreno, presidente de OCV; Belén Muñoz, presidenta de Avem; Jesús Pérez, vicepresidente de la Plataforma One Health; Sebastià Rotger, presidente de Ceve; Hermann Schwarz, secretario general de la Plataforma One Health; Ignasi Solana, secretario general de Aedpac. Nº 65 NOVIEMBRE · ANUARIO 2025 HAN COLABORADO EN ESTE NÚMERO PARA LOS PROFESIONALES DE LA SALUD Y EL BIENESTAR ANIMAL IM Veterinaria nº 65 · 2025 www.imveterinaria.es Director: Xavi Salada xavi@publimasdigital.com Redactora Jefe: Antònia Pozo antonia@publimasdigital.com Redacción: Antònia Pozo, Laura Peidró, María Álvarez, María Robert, Marta Burgués, Luis Marchal, Susana Perales y Sara Gómez. Redacción online: María Luz Domínguez marialuzdominguez@publimasdigital.com Diseño y maquetación: Ana Lorenzo y Lídia Mestres Publicidad Barcelona: Roger Paytuví roger@publimasdigital.com Móvil: 608 748 061 Publicidad Madrid: Luis Pereira López luis@publimasdigital.com Móvil: 609 303 392 José Luis Martín joseluis@publimasdigital.com Móvil: 617 106 733 Dep. Legal: B 10289-2016 ISSN 2938-9135 Imprime: Rotimpres Periodicidad bimestral Número 65 Año 2025 PUBLIMAS DIGITAL, S.L.U. C/ Pallars, 84-88 3º5ª 08018 Barcelona Tel. 93 368 38 00 www.publimasdigital.com Editor: Xavi Salada xavi@publimasdigital.com Gerente: Josep Martí josepm@publimasdigital.com Coordinadora de medios: Antònia Pozo antonia@publimasdigital.com Diseño y Producción: Ana Lorenzo ana@publimasdigital.com Imágenes de recurso: 123RF Suscripciones: Pilar Barbero pili@publimasdigital.com Director Comercial Madrid: Luis Pereira López luis@publimasdigital.com C/ Rafael Fernández Hijicos, 12, 6º A 28038 Madrid Tel. 91 380 00 67 móvil 609 303 392 VISITA NUESTRA WEB
4 ANÁLISIS MERCADO 6 | España consolida un ecosistema veterinario de alto valor 12 | España frente al espejo europeo: músculo canino, oportunidad felina 18 | El ‘pet parenting’ ya no es una moda, es una realidad en crecimiento 24 | Se mantiene la preocupación por la duplicidad y burocracia de PRESVET 28 | El corporativismo está transformando la atención veterinaria 32 | Veterinarios en el centro de ‘One Health’: clave para anticipar zoonosis, resistencias y amenazas climáticas 36 | La sobrecarga laboral y los dilemas éticos agravan el ‘burnout’ entre los veterinarios 40 | Del cariño al olvido: el abandono animal sigue creciendo en España ASOCIACIONES 46 | AEDPAC: “Se observa un cambio en el ‘mix’ de las tiendas” 50 | ANECPLA: “El sector veterinario y el de la sanidad ambiental son dos caras complementarias de la misma moneda” 52 | AMVAC: “Se prioriza el bienestar animal en la evolución tecnológica” 56 | ANFAAC: “La innovación es el denominador común de la industria de alimentos para pequeños animales” 58 | AVEDE: “La veterinaria en España valora el conocimiento y la aportación de los especialistas” 62 | AVEDILA: “El avance en las técnicas de diagnóstico no sería posible sin profesionales que se forman y se actualizan” 6 12 SUMARIO 18 ANUARIO 2025
5 64 | AVEM: “La veterinaria municipal tiene un futuro prometedor debido a la creciente complejidad de sus competencias” 66 | CEVE: “La actividad clínica veterinaria es única y debe protegerse sin distinciones de especie” 68 | FESVET: “El RD 666/2023 ha puesto en evidencia los plurales y complejos problemas que está viviendo la profesión” 70 | GVA: “Cuando cuidamos de los animales, también nos estamos cuidando a nosotros mismos” 74 | OCV: “Nuestro principal logro es el de la unidad” 78 | Plataforma One Health: “Estamos lejos de que el enfoque integrado, preventivo y multidisciplinar del ‘One Health’ sea entendido y asumido” 82 | RACVE: Medio siglo de excelencia: la RACVE mira al futuro 86 | RSCE: “De las 400 razas caninas reconocidas mundialmente, prácticamente tenemos representación de todas” 88 | SESAL: “Las nuevas tecnologías juegan un papel importante en el ámbito de la alimentación” 90 | Veterindustria: “España es una potencia en la fabricación de medicamentos y vacunas” EMPRESA 94 | Snacks semihúmedos Amity súper premium: palatabilidad, frescura y practicidad 96 | Magia rosa y ciencia canina: EUKANUBA celebra en Barcelona su revolución MagicPink 98 | ESCAPARATE 32 28 24
6 ANUARIO 2025 ANÁLISIS MERCADO España consolida un ecosistema veterinario de alto valor EL SECTOR DE LA SALUD ANIMAL CERRÓ 2024 CON UN CRECIMIENTO SOSTENIDO EN CLÍNICA, ALIMENTACIÓN Y MEDICAMENTOS, Y CON INDICADORES QUE CONFIRMAN UN SALTO CUALITATIVO EN PROFESIONALIZACIÓN, INVERSIÓN Y EXIGENCIA NORMATIVA. CON MÁS DE 7.000 CLÍNICAS, 44.500 EMPLEOS DIRECTOS Y UN MERCADO DE ‘PET CARE’ QUE SIGUE AL ALZA, EL SECTOR ENCARA UN NUEVO CICLO MARCADO POR LA SOFISTICACIÓN DEL SERVICIO, EL DESPEGUE INDUSTRIAL Y LA NECESIDAD URGENTE DE ADAPTAR EL MARCO REGULATORIO A UNA REALIDAD ASISTENCIAL MUCHO MÁS COMPLEJA. El ecosistema español de la salud animal cerró 2024 con una tracción sostenida en sus tres grandes ejes -clínica, alimentación y medicamentos- y con señales tangibles de profesionalización, inversión y presión regulatoria que consolidan un sector maduro, dinámico y con creciente relevancia económica. La actividad de las clínicas de pequeños animales superó los 2.853 millones de euros, el mercado de alimentación para mascotas ascendió a 2.053 millones y el canal veterinario de medicamentos creció un 10,3 % hasta los 511 millones. Todo ello en un contexto compuesto por más de 7.000 centros veterinarios, 44.500 empleos directos y una tenencia de mascotas que alcanza ya al 43 % de los hogares, una cifra que, en algunas fuentes, como Hamilton, escala hasta el 49 %. Los datos proceden del avance del Informe Sectorial AMVAC 2025, de la industria de sanidad y nutrición animal recogida por Veterindustria y de los indicado-
7
8 ANUARIO 2025 res sectoriales de ANFAAC, que permiten consolidar una fotografía cuantitativa y cualitativa que sitúa al sector en un peso equivalente al 2,3 % del PIB ampliado. El gráfico central del informe de AMVAC sitúa el conjunto de la sanidad animal -que engloba tanto la salud de animales de producción como la de animales de compañía, así como la alimentación asociada- en 36.681 millones de euros. Dentro de esa cifra, el segmento de pequeños animales rebasa los 6.000 millones, equivalente al 0,38 % del PIB, sustentado en tres pilares: clínica, alimentación y canal veterinario de medicamentos. Más de 7.000 clínicas y 44.500 profesionales componen un tejido asistencial que ha evolucionado hacia estructuras más profesionalizadas, con mayor inversión en equipamiento de alta resolución y un catálogo clínico que replica, en escala, la evolución de la medicina humana. La demanda, por su parte, crece al ritmo del parque: más de 9,3 millones de perros, cerca de 6 millones de gatos y más de 10 millones de otros animales de compañía, una cifra que aumenta de manera sostenida desde 2020. Crecimiento de la clínica El detalle por submercados confirma el peso creciente de la clínica. Su actividad económica creció un 9,2 % respecto a 2023, pese a una ligera depuración del parque clínico, que se sitúa en 7.050 centros. Aumenta el empleo (+1,2 %), crece la facturación media por clínica (406.334 euros) y los centros corporativos se consolidan como proveedores de servicios de mayor complejidad técnica, con una media de facturación próxima al millón de euros. Sin embargo, esta evolución no implica una ruptura del modelo tradicional. Las clínicas independientes siguen siendo la columna vertebral del mercado, concentrando alrededor del 61 % de la facturación, frente al 24 % de los grupos independientes y el 15 % de las corporaciones. Las proyecciones de AMVAC para 2030 apuntan a un reequilibrio -36 % corporaciones, 30 % grupos, 34 % independientes-, más evolución natural que alteración del ecosistema. La regulación, no obstante, continúa generando fricciones estructurales. AMVAC reclama modificar el Real Decreto 1/2015 para permitir la dispensación completa de tratamientos bajo custodia veterinaria -incluido el fraccionamiento de envases-, derogar el Real Decreto 666/2023 y revisar el sistema PRESVET por su falta de eficacia y por ser intrusivo en la relación entre clínico y propietario. La asociación añade a esta LA DEMANDA DE SERVICIOS VETERINARIOS AVANZA HACIA UN MODELO MÁS TÉCNICO, MÁS DIGITAL Y MÁS EXIGENTE EN ESPECIALIZACIÓN EMPRESAS DE ALIMENTACIÓN ANIMAL EN ESPAÑA Fuente: Anfaac Elaboración: IM Veterinaria Fuente: Statista Elaboración: IM Veterinaria PERSONAS TRABAJANDO EN LA INDUSTRIA DE ALIMENTACIÓN ANIMAL EN ESPAÑA 2024 2019 2014 2009 915 820 782 713 2024 2019 2014 2009 16.764 15.929 13.787 15.574 FACTURACIÓN DE ALIMENTOS PARA PERROS Y GATOS MILLONES DE EUROS 2024 2023 15.929 829 926 1.126 1.127 1.955 2.053
9 agenda la necesidad de un IVA sanitario que no penalice un servicio que forma parte del entramado de salud pública. Las advertencias son claras: si estos cuellos de botella no se corrigen, las tensiones acabarán reflejándose en variables económicas clave del sector. El peso industrial, el impulso exportador y la transformación del consumo La industria española de sanidad y nutrición animal facturó en 2024 a nivel global 2.276 millones de euros, de los cuales 1.382 millones correspondieron al mercado nacional, que creció un 7,55 % respecto al año anterior. Los animales de producción aportaron el 62,89 % del negocio y el segmento de perro y gato el 36,97 %. Los farmacológicos lideran con 613 millones, seguidos de los biológicos (378 millones), los aditivos (150 millones), los productos nutricionales (133 millones), los nutracéuticos (64 millones) y los productos de higiene y manejo (44 millones). En perro y gato destacan los antiparasitarios, con un peso del 36,2 %, seguidos por los modificadores y reguladores funcionales y los biológicos. El canal veterinario -511 millones, +10,3 %- consolida la clínica como punto natural de prescripción y como actor central en la adherencia terapéutica. A estos datos se suma la lectura procedente Statista Market Insights, que recogen la evolución del mercado de medicamentos veterinarios OTC en España. Según la serie de Statista, el mercado español de OTC veterinarios ha pasado de 203 millones de euros en 2018 a 363,7 millones en 2024, con una previsión de crecimiento sostenido hasta 497,6 millones en 2030. Se trata de un segmento pequeño dentro del conjunto de la sanidad animal, pero que gana tracción de la mano del aumento de diagnósticos tempranos y de la sensibilidad creciente hacia la prevención. El crecimiento español se sitúa además por encima del ritmo medio europeo y demuestra una convergencia paulatina con la tendencia mundial, donde el mercado de medicamentos veterinarios OTC alcanzará los 497.660 millones de euros en 2030 según las proyecciones internacionales de Statista. En alimentación, el sector del pet food cerró 2024 con 2.053 millones de euros, un aumento del 5 % respecto al año anterior. Aunque la gran distribución concentra el 54 % del valor y el comercio especializado el 46%, el crecimiento más dinámico proviene de las categorías húmedas y de los snacks -que avanzan un 16,4 % y un 19,4 %, respectivamente- y de la economía del gato, cuyo gasto creció un 11,7 % en 2024 frente al estancamiento del perro. El patrón responde a cambios demográficos y urbanos: hogares más pequeños, mayor vida en altura y preferencia por animales más autónomos. Los datos de volumen confirman el giro hacia productos de mayor valor añadido: el mercado total alcanzó 573.210 toneladas (+2,1 %), con un retroceso en perro y un incremento del 9,2 % en gato. El canal especializado y el online registran un crecimiento combinado del 7,7 %, y el alimento húmedo para gato llegó a rozar el 30 % en algunas métricas de seguimiento. Este comportamiento refleja la premiumización del mercado, impulsada por mayor conciencia nutricional, formatos de conveniencia y la creciente influencia de recomendaciones profesionales desde clínicas y tiendas especializadas. En el plano industrial, España mantiene 12 fábricas de pet food, alrededor de 1.700 empleos directos -un 37 % ocupados por mujeres- y un nivel de MERCADO DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS OTC PARA MASCOTAS EN ESPAÑA MILLONES DE EUROS *Previsiones a partir de 2025 Fuente: Statista Market Insights Elaboración: IM Veterinaria 203,4 247,6 238,6 285,7 343,2 351,8 363,7 388,5 409,1 2030 2029 2028 2027 2026 2025 2024 2023 2022 2021 2020 2019 2018 431,6 453,5 474,8 497,6
10 ANUARIO 2025 se graduaron 1.481 veterinarios en España, de los que más del 60 % se orientan hacia la clínica de pequeños animales. En total, 22.267 profesionales ejercen en este ámbito (+2 % interanual). No obstante, los indicadores salariales siguen lejos de reflejar la sofisticación técnica y la responsabilidad sanitaria del sector. El coste laboral total se situó en el cuarto trimestre de 2024 en 2.390,09 euros por trabajador, y el salario estimado anual ronda los 25.041 euros, lo que sitúa la veterinaria en el puesto 70 de 79 sectores analizados por el INE. Esta brecha entre exigencia técnica y retribución representa una amenaza estructural para la atracción y retención de talento. El sentimiento profesional recogido en La Tarde del Sector, celebrada en el marco de Iberzoo Propet, confirma esta tensión. Aunque la valoración social del veterinario como profesional altamente preparado es elevada, la falta de reconocimiento económico y el desgaste derivado de la presión asistencial erosionan la satisfacción profesional. La recomendación media de la profesión desciende a 4,06 sobre 10 -muy por debajo del umbral deseable de 7- y la diferencia entre estudiantes (6,63) y profesionales consolidados refleja un desfase entre expectativas y realidad. A esta tensión se une el peso creciente de la burocracia regulatoria, el aumento de costes de equipamiento y la necesidad de consolidar itinerarios profesionales claros que permitan la especialización y la progresión. Mientras tanto, la demanda clínica continúa sofisticándose. El catálogo de servicios incluye hospitalización, cirugía avanzada, diagnóstico por imagen (RX, ecografía, TAC, RM), endoscopia y analítica de alta resolución. La digitalización del proceso asistencial se ha convertido en un estándar competitivo. En paralelo, los cambios demográficos están reconfigurando el consumo: el gato se consolida en entornos urbanos densos, los hogares reducen su tamaño y el asesoramiento especializado cobra importancia en alimentación, prevención y bienestar. En medicamentos, el debate regulatorio sobre prescripción y dispensación sigue siendo crítico por su impacto en adherencia terapéutica, continuidad de tratamientos, bioseguridad y confianza entre clínico y propietario. Las previsiones a medio plazo muestran un sector que seguirá creciendo. Según AMVAC, la clínica de pequeños animales superará los 3.000 millones en 2025 y alcanzará los 3.840 millones en 2030. La consolidación continuará avanzando, pero sin suprimir el modelo independiente. La digitalización, la inversión en equipamiento y la mejora de la gestión seguirán siendo palancas clave. El músculo exportador, la capacidad de innovación y el tejido industrial aportarán resiliencia ante ciclos económicos adversos. El reto, sin embargo, no reside únicamente en crecer: exige mejorar las condiciones laborales y retributivas de la profesión, reducir la presión administrativa, modernizar el marco regulatorio y reforzar la educación del consumidor en prevención, nutrición y bienestar. El balance es concluyente: España se ha convertido en uno de los mercados de pet care más dinámicos de Europa, con una clínica que consolida su protagonismo, un pet food que continúa su camino de premiumización y un canal veterinario de medicamentos que avanza a doble dígito. La industria aporta estabilidad y visión de futuro, pero el crecimiento debe traducirse también en reconocimiento profesional, sostenibilidad económica y una veterinaria fortalecida en su papel social. Si el sector avanza en estas direcciones, no solo cumplirá las previsiones de AMVAC para 2025 y 2030, sino que reforzará su aportación al bienestar animal y a la salud pública, consolidando a España como un actor relevante en el panorama europeo e internacional. 2023 2024 Perros y gatos 463,2 510,8 Porcino 307,4 349,7 Vacuno 258,2 252,3 Avicultura 185,3 205,4 Ovino y caprino 46,6 43,5 Équidos 9,2 9,2 Cunicultura 8,7 4,5 Apicultura 3,2 3,3 Otros 3,1 3,2 FACTURACIÓN DE LA INDUSTRIA DE SANIDAD Y NUTRICIÓN ANIMAL POR ESPECIES MILLONES DE EUROS *Otros: acuicultura, animales exóticos y ornitología Fuente: Veterindustria Elaboración: IM Veterinaria cualificación elevado, con un 30 % del personal con titulaciones superiores. Este músculo productivo ofrece estabilidad, capacidad exportadora y un entorno idóneo para inversiones en calidad, sostenibilidad y automatización. En el ámbito más amplio de la sanidad y nutrición animal, Veterindustria sitúa la facturación en 2.276 millones de euros (+8,54 % en 2024), con 894 millones procedentes de exportaciones (+10,1 %). El sector destina un 12 % de su facturación a I+D+i, cuenta con 31 plantas de fabricación y 12 centros de investigación, y mantiene ventas en más de 90 países. En el desglose por territorio, Cataluña lidera con 413 millones, seguida por Castilla y León (226 millones) y Aragón (120 millones), mostrando una cadena de valor integrada y con arraigo regional. La tensión entre sofisticación y reconocimiento Si el avance industrial y clínico parece sólido, la situación laboral presenta matices que condicionarán el futuro del sector. En el curso 2023-2024 SIN MEJORAS SALARIALES Y TRAYECTORIAS PROFESIONALES CLARAS, LA RETENCIÓN DEL TALENTO SERÁ EL PRINCIPAL CUELLO DE BOTELLA DEL SECTOR
12 ANUARIO 2025 ANÁLISIS MERCADO España frente al espejo europeo: músculo canino, oportunidad felina 2024 DEJÓ MENOS HOGARES CON MASCOTAS EN EUROPA, PERO ESPAÑA RESISTE CON UNA BASE CANINA ROBUSTA Y UN PARQUE FELINO CON RECORRIDO. PARA LA CLÍNICA, EL PARTIDO SE JUEGA EN EL “CÓMO”: MANEJO AMABLE DEL GATO, PLANES DE SALUD POR ETAPAS Y PRESCRIPCIÓN QUE SE INTEGRA EN LA EXPERIENCIA DEL TUTOR. España cerró 2024 como una de las grandes potencias europeas en tenencia de animales de compañía. Con unos 9,5 millones de perros, cerca de seis millones de gatos y un total que supera holgadamente los 20 millones de mascotas, nuestro país se sitúa en el podio canino del continente y mantiene un potencial de crecimiento notable en el universo felino. El año, sin embargo, también dejó una nota a pie de página para Europa: descendió el número de hogares con mascotas y el mercado dio señales de enfriamiento. En esa tensión entre madurez y oportunidad se mueven hoy las clínicas y los fabricantes españoles, con una industria concentrada pero resiliente, una logística muy integrada con Portugal y Francia, y un consumidor que quiere más valor, menos fricción y una experiencia clínica que cuide tanto al animal como al tutor.
13
14 ANUARIO 2025 Durante buena parte de la última década, el relato era claro: más hogares con mascotas, más gasto en alimentación y salud, más sofisticación del mercado. 2024 obligó a matizarlo. El número de hogares europeos con mascotas se situó en torno a 139 millones, por debajo del ejercicio anterior, y el gato -que venía liderando la foto continental- acusó la corrección. No hablamos de un giro de guion dramático, pero sí de una pausa que se nota en la rotación, en la sensibilidad al precio y en la forma de comprar. Para España, ese contexto no fue sinónimo de parálisis. El país consolidó su condición de potencia canina y mantuvo estable el parque felino, abriendo una ventana muy interesante para la clínica: hacer más con la base que ya existe, y crecer donde aún hay recorrido. España, un país de perros… con un reto felino Si hubiera que condensar la idiosincrasia de la tenencia en España en una frase, sería esta: somos claramente fans de los perros. Alrededor de un 27– 28 % de los hogares convive con al menos un perro, frente a un 17 % que lo hace con gato. La aritmética respalda la intuición: unos 9,5 millones de perros frente a casi seis millones de gatos. La comparación europea es reveladora. En el mapa, España se codea con los grandes en población canina y baja varios peldaños cuando la tabla la ordena el número de gatos. Países del centro y este de Europa, como Rumanía o Polonia, muestran tasas de hogares con gato muy por encima de las españolas, lo que no solo apunta a una cuestión cultural, sino también a una diferencia en la percepción de la prevención felina y en la frecuencia de las visitas a clínica. Y ahí hay una oportunidad: cada punto de penetración que gane el gato en España se traduce en más chequeos, más diagnósticos precoces y mayor prescripción nutricional cuando haga falta. Jugar en la primera división europea de población canina no es solo un título honorífico. Se percibe en la sala de espera, en las agendas y en la casuística. El perro sénior reclama planes de salud con ojos y manos de relojero -cribado de dolor crónico, seguimiento osteoarticular, ajustes nutricionales por etapa de vida-; los problemas dermatológicos requieren continuidad para evitar recaídas; la salud oral y la salud digestiva agradecen protocolos sencillos, medibles y con mensajes que el tutor entienda y pueda cumplir. Cuando esa prevención se empaqueta con buen diseño -recordatorios, revisiones pautadas, objetivos claros- el resultado es doble: mejores outcomes y una relación más sólida entre la clínica y la familia del animal. Más allá del perro Si miramos a Europa como espejo, el gato nos devuelve la mirada con un mensaje claro. En mercados donde el felino es mayoritario, la clínica se ha hecho más silenciosa, más amable y más afinada en el detalle. La cita tiene tiempos distintos, la recepción tiene olores y paisajes más cuidados, el manejo reduce el estrés desde el primer minuto y el discurso del equipo, sin grandilocuencias, ancla la idea de que el gato “aparenta estar bien” mucho antes de que lo esté. Trasladar esas lecciones a España no exige grandes inversiones, sino consistencia: zonas diferenciadas cuando sea posible, horarios específicos, transESPAÑA ENCARA EL FUTURO CON UNA BASE SÓLIDA, UNA INDUSTRIA QUE HA APRENDIDO A JUGAR EN UN TABLERO EUROPEO MÁS COMPLEJO Fuente: Fediaf Elaboración: IM Veterinaria NÚMERO DE MASCOTAS EN EUROPA · 2024 MILES Reptiles Peces ornamentales Pequeños mamíferos Aves ornamentales Perros Gatos 108.305 89.615 48.166 24.695 17.638 10.729 NÚMERO DE MASCOTAS EN ESPAÑA · 2024 MILES Peces ornamentales Reptiles Pequeños mamíferos Aves ornamentales Gatos Perros 9.463 5.954 5.082 1.548 1.488 703
15 NÚMERO DE HOGARES EUROPEOS CON MASCOTA MILLONES Fuente: Fediaf Elaboración: IM Veterinaria portines bien explicados, revisión anual que no se negocia y, sobre todo, una narrativa que sitúe la prevención como el mejor antídoto contra la enfermedad silenciosa. Con casi seis millones de felinos, el potencial está ahí y no depende de que cambie el ciclo económico. El mercado español también esconde aficiones que han ido saliendo de nicho. España figura entre los países europeos con mayor tenencia de reptiles y mantiene una comunidad viva de amantes de la acuariofilia. Para la clínica, el titular no es “moda”, sino “especialización”. Estos tutores demandan asesoramiento sobre alojamiento, iluminación, temperatura, nutrición y fisiología que no se improvisa. La clave no es querer tratarlo todo, sino saber qué se puede hacer bien dentro de casa y qué conviene derivar a un centro de referencia. Lo que marca la diferencia, otra vez, es la experiencia: una acogida sin prisas, un protocolo claro y la sensación, desde el primer contacto, de que el equipo sabe de lo que habla. Un sector amplio Si levantamos la vista del mostrador y nos asomamos a la fábrica, el cuadro es de concentración con resiliencia. En 2024 operaban en España algo más de 700 empresas en el paraguas de alimentación animal y el empleo en el sector rozaba las 15.600 personas. Son menos compañías que hace una década, pero con más integración vertical, más eficiencia y más capacidad exportadora. El número agregado de “alimentación animal” -que incluye piensos para ganadería y no conviene confundir con el pet food- retrocedió respecto a 2023, pero no quebró la tendencia a profesionalizar la cadena ni la apuesta por la calidad y la seguridad alimentaria. En el terreno estrictamente de mascotas, la facturación de la industria de alimentos ha seguido una senda de crecimiento con matices: más premiumización, más segmentación por etapa de vida o condición y más tensión entre el valor añadido y la sensibilidad al precio del consumidor. El mercado español conoce bien los apellidos de siempre. Fabricantes con fuerte inversión en marca y portafolios que combinan gamas de mantenimiento con dietas veterinarias son hoy socios casi naturales de la clínica. La competencia del online empuja a todos a preguntarse dónde está el valor y la respuesta regresa a la consulta. No se trata solo de recomendar una dieta, sino de insertarla en un plan. Un tutor que entiende por qué cambiamos a una proteína concreta, con qué objetivo lo hacemos y cómo vamos a medir si funciona, compra menos al azar y adhiere más. Y cuando el tratamiento exige una dieta terapéutica, la credibilidad de quien prescribe y el seguimiento que ofrece son la barrera más sólida frente a la pura comparación de precios. El mapa comercial: Francia entra, Portugal sale La geografía del pet food en España tiene rutas muy definidas. Francia es el gran origen de nuestras importaciones de alimentos para perros y gatos acondicionados para la venta al por menor, tanto por valor como por volumen. Al otro lado de la balanza, Portugal se confirma como primer destino de las exportaciones españolas, seguido de mercados vecinos como Francia e Italia. La proximidad importa, y mucho. Menos kilómetros significan mejor frescura, menos roturas de stock y respuestas más ágiles cuando un clínico necesita un formato concreto. En la práctica, esa “frontera corta” abre el juego a fórmulas como el stock descentralizado, la logística colaborativa y las alianzas para rotar mejor surtidos técnicos que no siempre admiten grandes almacenes. Con los datos sobre la mesa, la pregunta es obvia: ¿qué podemos hacer mañana distinto? En perro, la prioridad pasa por blindar la medicina preventiva con protocolos sencillos y consistentes, reforzar la conversación sobre dolor -ese que algún tutor normaliza- y sostener la salud oral y dermatológica con calendarios claros. En gato, el cambio empieza antes de abrir la historia clínica: cómo cito, cómo recibo, cómo reduzco estímulos, cómo explico que una analítica a tiempo no es una “prueba” sino una inversión en tranquilidad. En exóticos, el criterio manda: aquello que la clínica no puede hacer con la calidad que merece el animal se deriva, y se deriva bien, con guías de comunicación entre centros que piensan, por encima de todo, en el paciente. Todo eso, trenzado con una narrativa común que no apela al miedo, sino a la responsabilidad compartida. 2024 nos recordó algo que conviene no olvidar: el consumidor compara, pondera y a veces pospone. La elasticidad del bolsillo, sin embargo, no está reñida con el valor. Cuando el tutor percibe que hay un plan, que no paga por “cosas sueltas” sino por un proceso que mejora la calidad de vida del animal, la conversación se relaja. En ese terreno, las clínicas que combinan servicio y producto con inteligencia -control de peso con dieta específica y revisiones pautadas, salud dental con limpiezas programadas y material didáctico que se entiende- obtienen mejores tasas de adherencia. La diferencia, otra vez, no está en el qué, sino en el cómo. 2024 2023 2022 2021 2020 2019 85 88 90 91 166 139
16 ANUARIO 2025 Europa como banco de pruebas para España Mirar a nuestro alrededor ayuda a ordenar prioridades. Países con alta penetración felina han normalizado prácticas que España puede acelerar: revisiones anuales innegociables para gatos indoor, evaluación renal temprana, educación sobre enriquecimiento ambiental y control del estrés como parte del bienestar, no como un extra. En el perro sénior, algunos mercados han sistematizado los chequeos de dolor con escalas sencillas que el tutor aprende a interpretar, lo que reduce la infradetección. Traer esas ideas a nuestro día a día exige menos épica y más método. Si el equipo clínico comparte un mismo guion, los resultados llegan. La mejor prescripción se resiente si la cadena logística no acompaña. España tiene aquí una ventaja real: proveedores cercanos, flujos estables con Portugal y Francia y una industria que, pese a la concentración, mantiene músculo para garantizar disponibilidad. Eso se traduce en menos fricciones cuando hay que cambiar una dieta por otra, en más agilidad al probar formatos distintos y en la posibilidad de ajustar el surtido con cintura. Para el clínico, esto no es una anécdota. Que el tutor encuentre lo que necesita en el momento en que lo necesita es tan parte de la experiencia como la consulta en sí. EN PERRO, LA PRIORIDAD PASA POR BLINDAR LA MEDICINA PREVENTIVA CON PROTOCOLOS SENCILLOS Y CONSISTENTES Vigilar sin dramatismos El calendario no trae profecías, pero sí advertencias suaves. La primera es seguir de cerca si la corrección europea en hogares con mascotas fue un bache o el inicio de una meseta. La segunda, medir cómo evoluciona la sensibilidad al precio y qué categorías de alimentación resisten mejor cuando el consumidor ajusta. La tercera, observar si el gato gana terreno en España gracias a la suma de pequeñas decisiones tácticas: horarios, manejo amable, revisión anual convertida en hábito. Ninguna de ellas depende de un golpe de suerte. Todas dependen, en mayor o menor medida, de que el sector -clínicas, fabricantes, distribuidores- sepa poner al animal en el centro y al tutor en el lugar donde se le escucha y se le explica. España encara el futuro con una base sólida, una industria que ha aprendido a jugar en un tablero europeo más complejo y una red de clínicas que, cuando se lo propone, convierte la medicina preventiva en una experiencia que el tutor entiende y valora. El país es potencia canina y lo seguirá siendo; el reto, y la oportunidad, están en conquistar una cuota felina que nos acerque a los líderes europeos. No se trata de “copiar” modelos, sino de ajustar el nuestro con sentido común, medir lo que importa y contar mejor lo que hacemos. Si algo ha demostrado este mercado es que, incluso cuando Europa levanta el pie del acelerador, hay margen para avanzar. La clave no es correr más, sino correr mejor: escuchar, protocolizar, medir y comunicar. Y en eso, la clínica tiene la última palabra. VALOR DE LAS EXPORTACIONES ESPAÑOLAS DE COMIDA PARA MASCOTAS POR PAÍS DE DESTINO · 2024 MILES DE DÓLARES Fuente: Trade Map Elaboración: IM Veterinaria Chile Polonia Reino Unido Alemania Italia Francia Portugal 174.604 124.323 63.591 54.937 38.229 31.706 30.014 VALOR DE LAS IMPORTACIONES ESPAÑOLAS DE COMIDA PARA MASCOTAS POR PAÍS DE DESTINO · 2024 MILES DE DÓLARES Fuente: Trade Map Elaboración: IM Veterinaria Portugal Rep. Checa Polonia Italia Países Bajos Alemania Francia 230.866 94.520 86.629 62.350 44.930 27.965 21.023
ownat.com Para perros susceptibles a sensibilidades dermatológicas. DERMATOLOGIC Para perros con digestiones sensibles. DIGESTIVE Para perros con exceso de peso o tendencia al incremento de peso. WEIGHT CONTROL Para gatos sensibles a afectaciones de riñón. RENAL Para gatos sensibles a afectaciones de trato urinario. URINARY La alternativa para discriminar alergias e intolerancias. HYPOALLERGENIC Para gatos con exceso de peso o tendencia al incremento de peso. WEIGHT CONTROL Para perros con las articulaciones delicadas. mobility Nutricióncompleta equilibrada y para perros gatos y con necesidades especiales WEIGHT CONTROL NUEVO PROTECCIÓN ARTICULAR BIENESTAR DIGESTIVO ELEVADO CONTENIDO DE FIBRA CONTROL DEL PESO
18 ANUARIO 2025 PARA EL 85,9 % DE LOS ESPAÑOLES SU ANIMAL DE COMPAÑÍA ES UN MIEMBRO MÁS DE LA FAMILIA (E INCLUSO MÁS FAMILIA QUE OTRAS PERSONAS), SEGÚN LA SEGUNDA EDICIÓN DEL ‘BARÓMETRO DE HÁBITOS Y TENDENCIAS DE LOS PET PARENTS’. ESTA PERCEPCIÓN HA CRECIDO MÁS DE UN 5 % EN APENAS UN AÑO. El censo de animales de compañía en España ha crecido exponencialmente en los últimos años. Los datos más actualizados de la Asociación Nacional de Fabricantes de Alimentos Para Animales de Compañía (ANFAAC), correspondientes a 2024, lo estiman en más de 20 millones de mascotas, casi la mitad (9,5) perros. Este dato ha llamado poderosamente la atención últimamente en los medios de comunicación, pues, según la Red Española de Identificación de Animales de Compañía (REIAC), ya hay más canes que menores de 15 años (6,7, aproximadamente). Y en Madrid, por ejemplo, el número de peludos duplica al de niños menores de tres años. Las cifras ponen en evidencia el gran salto cuantitativo que ha experimentado la población de mascotas en España en cosa de una década, pero también el salto cualitativo asociado a este crecimiento del número de animaANÁLISIS MERCADO El ‘pet parenting’ ya no es una moda, es una realidad en crecimiento
19
20 ANUARIO 2025 les de compañía. Y es que uno de los factores clave que lo ha impulsado tiene que ver una mayor sensibilidad social hacia el bienestar animal, algo que está estrechamente vinculado al perfil actual del pet parent. En este contexto, la primera edición sobre el Barómetro sobre los nuevos Hábitos y Perfiles de los Petparents en España 2024, iniciativa promovida por la Asociación Española de Distribuidores de Productos para Animales de Compañía (AEDPAC) con la distribución técnica Hamilton, nació con el objetivo de examinar las tendencias emergentes en los hogares con animales de compañía y evaluar el impacto de la Ley de Bienestar Animal (LBA). El estudio confirmó que el 49 % de las familias vivía con animales de compañía, considerándolos un miembro más (80 %). De esta forma, en la geografía española se han contabilizado un 39 % de pet parents. Es decir, ‘padres de mascotas’. Incluso para algunos de ellos (7 %) son más importantes que otras personas, los incluyen en fotografías familiares (74 %) y le llaman hijo (7 %). En un contexto similar al de los otros grandes países europeos: Italia (40 %), Francia (44 %), Alemania (47 %) o el Reino Unido (56 %). Además, el barómetro diferencia en España cinco tipos de pet parents: Enamorados (24 %), Leales y Cariñosos (24 %), Primerizos (22 %), Compañeros felices (18 %) y Responsables Conscientes (12 %). Estas tipologías se distinguen por el tipo de relación que los tutores establecen con sus animales de compañía, que se basa por una parte en qué motivación tienen para ser pet parent y, por la otra, las necesidades físicas y emocionales del animal. Asimismo, el perfil de los responsables de animales de compañía se encontraba caracterizado por una composición del 50,9 % de mujeres y un 49,1 % de hombres, con una edad promedio de 45,8 años. La mayoría de ellos vivía en pareja y tenía hijos en el hogar, lo que reflejaba un grupo demográfico equilibrado y familiar. Más de la mitad de los hogares convive con un animal La segunda edición del estudio se presentó en el marco de Iberzoo Propet con una importante novedad: la comparativa detallada entre España y Portugal, permitiendo un análisis más profundo del comportamiento de los cuidadores de mascotas en ambos países. Se reafirma, en primer lugar, el cambio estructural en las familias en la Península Ibérica. Más hogares pequeños y la maternidad tardía (la edad media del primer hijo ha ido retrasándose desde los 27 de antaño hasta los 32 de ahora) han impulsado el auge de los animales de compañía como parte de la familia. En 1991, solo un 13 % de los hogares españoles eran unifamiliares, cifra que ha crecido hasta un 28 % en 2024. Por otro lado, las familias con un hijo se han incrementado de 9 % a un 15 % durante ese periodo. En cuanto a la cantidad de hogares con mascota, el informe manifiesta una vez más que España y Portugal son países petfriendly. Más de la mitad de los hogares conviven con un animal de compañía, pero también es significativo el ritmo en el que aumenta la población en ambos países. En el curso de un año, en territorio español el porcentaje de familias con mascota se ha incrementado un 3 %, hasta alcanzar una penetración del 52 %. De ellas, el 54,8 % son perros, el 24,1 % se corresponde con gatos, y el 20,5 % a otras especies. En Portugal el censo es mayor, dado que el 57 % convive con un animal. E igualmente, la diferencia entre perros y gatos se encuentra más equilibrada, 44% y 35,1%, respectivamente. La comparativa también deduce que España se encuentra a la estela de Portugal en cuanto a adopciones. En nuestro país, seis de cada 10 perros y siete de cada 10 gatos son adoptados, frente a los siete de cada 10 y nueve de cada 10 del país luso. De hecho, Portugal lidera la adopción y esterilización. Según el barómetro, el 57,2 % de las personas que convive con un animal intenta acogerlos en lugar de comprarlos, mientras que en España esa cifra anda rozando la mitad, pero sin superarla (49,9 %). Respecto al segundo punto, el 55,7 % de los padres portugueses de mascotas asegura esterilizar a sus animales de compañía frente al 47,2 % de los españoles. Sin embargo, España está por delante en materia de concienciación animal. El 42,7% de los participantes en el barómetro aseguraron promover la adopción y la tenencia responsable entre su círculo cercano; en el país vecino el porcentaje es de 33,5 %. También los tutores españoles están más concienciados en el uso de productos y servicios éticos libre de crueldad animal, siendo alrededor de un tercio (34,5 %), versus el apenas 23,3% de lusos que le dan importancia. En cambio, ambos países van más o menos a la par en cuanto a denunciar casos de abandono o maltrato animal (31,9 % España y 32,6 % Portugal); en colaborar con asociaciones de rescate y protectoras de animales (18,5 % y 18,9 %, respectivamente); y en participar en campañas de concienciación sobre bienestar animal, con 15,7 % y 12,8 % de la representación de los hogares con mascotas. GASTOS EN MASCOTAS % Fuente: 2º Barómetro hábitos y tendencias del petparent en España y Portugal- Aedpac y Hamilton. Elaboración: IM Veterinaria Productos higiene Juguetes / accesorios Regalos Alimentación Veterinario Seguro Cuidados estéticos 41 19 13 11 8 7 1 1 39 15 13 11 11 9 1.908 € al año 1.728 € al año
21 El ‘pet parenting’ sigue penetrando en los hogares: cómo influye en el gasto Del primer barómetro de AEDPAC se extrajo que el 39 % de los tutores de mascotas eran considerados pet parents. Pues bien, en cosa de un año esa percepción se ha impulsado hasta el 45 %, solo un punto porcentual menos que en la vecina Portugal. Que en el 85,9 % de los núcleos familiares españoles (79,2 % en el caso de los lusos) los peludos tengan estatus de un miembro más de la familia, o más miembro que otras personas, confirma de nuevo cómo ha cambiado el modo en el que los tutores interactúan con sus animales de compañía, tratando como si fuese un integrante humano. Es más, solo un 13 % no pone a su perro o gato al mismo nivel que a una persona. Así las cosas, los datos constatan que el perfil del consumidor de mascotas ha evolucionado hacia un tutor consciente, pasando de ser un dueño de mascotas a un ‘padre/madre’ que considera a su animal un miembro de la familia. En consecuencia, ahora buscan activamente productos y servicios que reflejen sus propios valores, priorizando la salud y el bienestar de su amigo peludo, lo que ha disparado el consumo en productos y servicios específicos. Esto lo ha comprobado el Instituto Nacional de Estadística (INE) en su última Encuesta de Presupuestos Familiares, correspondientes a 2024, donde se muestra que el gasto medio por hogar aumentó un 4,4 % en 2024, hasta 34.044 euros. El estudio del INE incluye un apartado específico para el gasto en mascotas y artículos y servicios relacionados, que incluye todo tipo de comida, productos veterinarios: de limpieza, de salud (fármacos y otras medicinas), cuidado y belleza para animales y otros artículos. De acuerdo a estas cifras, el gasto medio de los hogares españoles en este apartado se incrementó un 6,72 % respecto al año anterior. En cuanto a la inversión en servicios veterinarios y otro tipo de servicios para mascotas (como peluquería o alojamiento); alcanzó un 9 % más. El informe de AEDPAC arroja más información en este sentido. El 40 % del gasto mensual del animal se destina a comida, 66 euros mensuales de media en España en el caso de los perros, y 56 en felinos. Los portugueses, por su parte, gastan 53 euros al mes en la alimentación de sus canes y 44 euros para sus gatos. Sumándole servicios veterinarios, seguros, cuidados estéticos, productos de higiene, etc., cada tutor destina de media unos 159 euros al mes (1.900 euros al año) en el caso de los españoles, y 143 euros al mes, es decir, 1.716 euros al año, para los vecinos portugueses que conviven con un perro. Tener un gato es algo más barato. En España cuestan unos 144 euros al mes (1.728 euros al año), en tanto que en Portugal destinan 109 euros al mes, 1.308 euros anuales. Por ello, la industria española de alimentos para animales de compañía sigue al alza: facturó en 2024 2.053 millones de euros, un 5 % más que en 2023 (1.995 millones), según los datos publicados por la Asociación Nacional de Fabricantes de Alimentos para Animales de Compañía (ANFAAC). En este crecimiento ha jugado un papel destacado la alimentación para gatos, cuya facturación se ha visto disparada un +11,7 %, hasta los 926 millones de euros, mientras que la alimentación para perros se ha mantenido estable (+0,1 %, 1.127 millones de euros). Para ANFAAC entre las causas que explican el aumento de la facturación destaca una mayor concienciación de los españoles sobre las ventajas que comporta la tenencia de animales de compañía. “Múltiples estudios científicos demuestran los beneficios emocionales, para la salud, para personas con necesidades especiales e incluso económicos de compartir el día a día con mascotas. Son considerados miembros de pleno derecho de nuestras familias”, subrayan. Fuente: Fediaf. Elaboración: IM Veterinaria Peces ornamentales Reptiles Pequeños mamíferos Aves ornamentales Gatos Perros 6.270.000 3.145.000 5.300.000 1.160.000 1.075.000 580.000 9.463.000 5.954.000 5.082.000 2018 1.548.000 1.488.000 703.000 2024 EL INTERÉS POR EL BIENESTAR DE LAS MASCOTAS HA ALCANZADO ESTATUS DE CUESTIÓN DE ESTADO ANIMALES DE COMPAÑÍA POR TIPO EN ESPAÑA
22 ANUARIO 2025 El alto grado de tecnificación de los alimentos también juega un papel importante el crecimiento del sector. Los tutores son más exigentes con los productos que adquieren para su animal, de manera que las empresas que forman parte de la industria están continuamente desarrollando alimentos sanos y seguros para las mascotas, introduciendo en sus procesos productivos los últimos avances científicos en materia de nutrición animal y aquellos ingredientes que pueden ayudar a su salud. Otro de los motores es, como ya hemos mencionado, humanización de las mascotas. Segmentos del mercado como los productos de indulgencia (aquellos que se disfrutan como un placer o capricho), o snacks han registrado de nuevo crecimientos exponencialmente elevados. Las familias buscan estímulos emocionales que actúen como puente para la generación de vínculos con sus mascotas, y la alimentación es uno de los más potentes. Aunque cabe especificar que son las generaciones más jóvenes, como los millennials (nacidos entre 1981 y 1996) y la generación Z (nacidos entre 1997 y 2012) quienes adoptan un compromiso más fuerte con el bienestar de sus mascotas, algo que se traduce en la inversión destinada a su cuidado. Un estudio de la aseguradora digital Lemonade apunta que la generación Z gasta de media 165 euros al mes en sus animales, mientras que los millennials destinan 135 euros, la generación X invierte 107 euros y los baby boomers, 83 euros. Un dato curioso que demuestra hasta qué punto las mascotas forman parte de las familias es que un 73 % de los tutores españoles les compra un regalo de Navidad, como recoge el barómetro de 2024. De hecho, se gastan un 44 % más en sus animales que los portugueses, una media de 23 euros para los perros y de 20 euros los que conviven con gatos. Además, los animales son compañeros inseparables de relax y shopping de sus amigos humanos: un 44 % de los encuestados se los lleva a la playa, un 41 % a cafeterías y terrazas, un 33 % a centros comerciales o tiendas y un 29 % a campings y zonas de ocio al aire libre. Solo un 19 % afirma dejarlos en casa, mientras que en Portugal el 40% son más de hogar. En este sentido, los españoles demandan un mundo más petfriendly. El 57,4 % considera que faltan espacios donde las mascotas sean bienvenidas, frente al 72,5 % de portugueses que piensan que hay suficientes. Por todo ello, el interés por el bienestar de las mascotas ha alcanzado estatus de cuestión de estado. El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) logró la adhesión del Colegio General de Colegios Veterinarios de España (OCV), de la empresa ALSA, de la asociación Veterindustria y de ANFAAC al protocolo de adhesión al Plan de actuaciones para la tenencia responsable de animales de compañía con el objetivo de divulgar y reforzar las actuaciones del Ministerio en materia de bienestar animal. La campaña #EresResponsable contempla distintas actuaciones para sensibilizar todavía más si cabe sobre la responsabilidad y el compromiso que supone compartir la vida con un animal de compañía. HOGARES CON AL MENOS UN PERRO O UN GATO EN ESPAÑA % INFLUENCIA EN LA COMPRA DE ALIMENTACIÓN % Fuente: Fediaf Elaboración: IM Veterinaria Fuente: 2º Barómetro hábitos y tendencias del pet parent en España y Portugal- Aedpac y Hamilton Elaboración: IM Veterinaria 27 24 11 2018 17 2024 61,1 44,6 28,8 23,4 Amigos, familiares o conocidos con animales Sitios webs especializados Tiendas especializadas en animales Veterinarios o profesionales de la salud animal EL 40 % DEL GASTO MENSUAL DEL ANIMAL SE DESTINA A COMIDA, 66 EUROS MENSUALES DE MEDIA EN ESPAÑA EN EL CASO DE LOS PERROS, Y 56 EN FELINOS
PRIMERA vacuna de ADN plasmídico superenrollado pPAL-LACK que codifica la proteína LACK de Leishmania infantum COMIENZA A PREVENIR CON Consulta más información en: https://profesionales.petia.es/neoleish www.petia.es Uso veterinario. Medicamento sujeto a prescripción veterinaria. En caso de duda consulte con su veterinario. Juntos contra la Leishmaniosis #OneHealth 1 2 3 4 5 NO interfiere en el diagnóstico 1,2 SIN inyección subcutánea1 SIN reacciones adversas ni locales ni sistémicas1 SIN adyuvantes 1 1FICHA TÉCNICA 2TEST DIAGNÓSTICO IFI ® Induce una respuesta inmune activa caracterizada por la activación específica de las células T, la cual está asociada a la liberación de IFN-γ1 RV04
RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=