IM VETERINARIA #64

LA ‘PREMIUMIZACIÓN’ IMPULSA EL AUMENTO DE LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTACIÓN PARA MASCOTAS - CADA VISITA CUENTA: LA CONTINUIDAD EMOCIONAL COMO CLAVE DEL ÉXITO VETERINARIO - EL GATO YA NO ES “UN PACIENTE DE SEGUNDA” - EL 80 % DE LAS EXTRACCIONES FELINAS SE DEBEN A SOLO TRES PATOLOGÍAS - SOLO EL 3 % DE LOS PERROS CENSADOS EN ESPAÑA TIENE UN SEGURO DE SALUD | Septiembre - Octubre 2025 | número 64 | 12 € | PARA LOS PROFESIONALES DE LA SALUD Y EL BIENESTAR ANIMAL

3 LA COMPRENSIÓN PROFUNDA DEL PACIENTE Hemos aprendido a mirar a los animales de otra manera. Donde antes había solo biología, ahora hay sensibilidad. Donde había protocolos generales, hoy se impone la personalización. Y donde se asumía que perro y gato eran variantes de una misma lógica asistencial, hoy se reconoce que cada especie encarna un universo propio de necesidades, comportamientos y respuestas. La veterinaria actual es, sin duda, otra disciplina. Cuidar no es solo curar, sino comprender. La salud no es solo diagnóstico. Es prevención, entorno y relación emocional entre paciente, tutor y profesional. Desde IM Veterinaria invitamos a detenernos en la idea del cuidado entendido como conocimiento profundo. La medicina felina, la odontología y la medicina interna son tres ámbitos distintos, pero todos comparten la búsqueda de una veterinaria más atenta, precisa y respetuosa con la singularidad de cada ser vivo. Durante mucho tiempo, los gatos fueron los grandes incomprendidos de la clínica. Se les trataba como ‘perros pequeños’, sin tener en cuenta sus particularidades biológicas y conductuales. En el presente, somos conscientes de que su fisiología responde de otro modo a los tratamientos, que sus patologías más frecuentes requieren protocolos específicos. Y que su forma de expresar el malestar es mucho más sutil. Hay que darles otro lugar, adaptarse a ellos y abordar todas las especialidades de manera específica. La medicina interna, por su parte, ofrece una visión global del paciente. Es el arte de mirar por dentro sin dejar de ver el conjunto. Integra patologías digestivas, renales, endocrinas o respiratorias, pero también los vínculos entre ellas. Su objetivo es lograr tratamientos más sencillos para los tutores, más efectivos y con pruebas diagnósticas menos invasivas. Si de comprensión hablamos, pocas áreas son tan reveladoras como la odontología. La masticación es un pilar biológico del bienestar canino. Comprender su papel multifuncional es clave para ofrecer recomendaciones seguras y equilibradas. Por cierto, una especialidad que ha ganado importancia dentro de la medicina felina es precisamente la odontología. Cerramos así el círculo. En este número hablamos de tres caminos, de tres especialidades, que convergen en un mismo punto: la comprensión profunda del paciente. Xavi Salada Director Francisco José Cordobés, veterinario Servicio Veterinario Extremeño; John Costello, director de Producto en Provet Cloud; Patricia de la Gala, veterinaria de Purina; Marcos Durán, veterinario Gavetex Veterinaria S.L.; Luis Feo, director médico AniCura Ars Veterinaria Hospital Veterinario; Isabel Fernández, veterinaria C.V. Artevet; Pedro Glez-Quirós, director de Citaveterinaria; Alicia Hernández, veterinaria C.V. Quercus; Laura Iglesias, codirectora Katuvet Medicina Felina; Mª Esperanza Jurado, asesora técnica veterinaria de Boehringer Ingelheim AH para Pets; José Marín Sánchez, presidente COLVET Badajoz; Inmaculada Martínez, veterinaria C.V. Animaluchos; Inmaculada Morales, veterinaria C.V. Arca de Noé; Julia Peláez, veterinaria ANIMAX Clínica Veterinaria; Antía Pérez, directora Mimomigato; Leila Rich, codirectora Katuvet Medicina Felina; María Santana, veterinaria C.V. La Salle; Raquel Santiago, veterinaria Hospital Veterinario Menes; Lucía Vicente, veterinaria C.V. Los Álamos. Nº64 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2025 HAN COLABORADO EN ESTE NÚMERO PARA LOS PROFESIONALES DE LA SALUD Y EL BIENESTAR ANIMAL IM Veterinaria nº 64 · 2025 www.imveterinaria.es Director: Xavi Salada xavi@publimasdigital.com Redactora Jefe: Antònia Pozo antonia@publimasdigital.com Redacción: Antònia Pozo, Laura Peidró, María Álvarez, María Robert, Marta Burgués, Lucía Ballesteros, Luis Marchal, Susana Perales y Sara Gómez. Redacción online: María Luz Domínguez marialuzdominguez@publimasdigital.com Diseño y maquetación: Ana Lorenzo y Lídia Mestres Publicidad Barcelona: Roger Paytuví roger@publimasdigital.com Móvil: 608 748 061 Publicidad Madrid: Luis Pereira López luis@publimasdigital.com Móvil: 609 303 392 José Luis Martín joseluis@publimasdigital.com Móvil: 617 106 733 Dep. Legal: B 10289-2016 ISSN 2938-9135 Imprime: Rotimpres Periodicidad bimestral Número 64 Año 2025 PUBLIMAS DIGITAL, S.L.U. C/ Pallars, 84-88 3º5ª 08018 Barcelona Tel. 93 368 38 00 www.publimasdigital.com Editor: Xavi Salada xavi@publimasdigital.com Gerente: Josep Martí josepm@publimasdigital.com Coordinadora de medios: Antònia Pozo antonia@publimasdigital.com Diseño y Producción: Ana Lorenzo ana@publimasdigital.com Imágenes de recurso: 123RF Suscripciones: Pilar Barbero pili@publimasdigital.com Director Comercial Madrid: Luis Pereira López luis@publimasdigital.com C/ Rafael Fernández Hijicos, 12, 6º A 28038 Madrid Tel. 91 380 00 67 móvil 609 303 392 VISITA NUESTRA WEB

4 ECONOMÍA DE LA VETERINARIA 6 | La ‘premiumización’ impulsa el aumento de la producción de alimentación para mascotas EL EXPERTO 12 | Cada visita cuenta: la continuidad emocional como clave del éxito veterinario GESTIÓN 16 | Solo el 3 % de los perros censados en España tiene un seguro de salud 22 | Citaveterinaria conecta tutores y clínicas de manera rápida y transparente 24 | John Costello: “Provet Cloud permite a los veterinarios dedicar más tiempo a los pacientes y menos al ordenador” ANÁLISIS 28 | Más allá del mimo: el impacto del sobrepeso en perros y gatos COMUNIDAD 34 | Extremadura y Castilla y León, en alerta por enfermedades zoonóticas 40 | José Marín Sánchez: “La prevención frente a la rabia no admite concesiones” 42 | A pie de calle MEDICINA FELINA 56 | Antía Pérez: El gato ya no es “un paciente de segunda” 58 | Laura Iglesias y Leila Rich: “Son muchos los avances de los últimos años que involucran mejoras para la salud de nuestros felinos” 6 12 SUMARIO 16

5 MEDICINA INTERNA 60 | Luis Feo: “Estamos comenzando a conocer en profundidad todas las funciones que tiene la microbiota y su papel en numerosas enfermedades” 62 | Raquel Santiago: “El futuro de la medicina es claro: ser cada vez menos invasivos” ODONTOLOGÍA 64 | El 80 % de las extracciones felinas se deben a solo tres patologías 70 | La masticación: más que un pasatiempo, un pilar biológico del bienestar canino DERMATOLOGÍA 76 | Manejo de un desequilibrio de la microbiota en un conejo con DOUXO® S3 PYO Mousse PARASITOLOGÍA 78 | Riesgo de infección de la dirofilariosis y la leishmaniosis canina en España y Portugal RABIA 82 | Rabia: una amenaza global que no entiende de fronteras EMPRESA 88 | Pharmadiet Veterinary: más de 30 años apoyando al veterinario en la salud de las mascotas 90 | Vetmedin® Solución Oral facilita el cumplimiento terapéutico en cardiología veterinaria 92 | La revolución hematológica: Vetscan OptiCell llega a la clínica veterinaria 94 | “Pro Plan LiveClear es el primer y único alimento capaz de disminuir los alérgenos en el pelo de los gatos” 96 | ESCAPARATE 82 64 28

6 ECONOMÍA DE LA VETERINARIA La ‘premiumización’ impulsa el aumento de la producción de alimentación para mascotas AUNQUE CON CIERTA DESACELERACIÓN, EL DE LOS ANIMALES DE COMPAÑÍA SIGUE SIENDO UNO DE LOS SECTORES CON MAYOR CRECIMIENTO (4,5 % EN 2024) EN RELACIÓN A LAS VENTAS DE ALIMENTO BALANCEADO. Tras un 2023 estancado, la producción mundial de piensos (alimento balanceado) repuntó en 2024, de acuerdo al informe Agri-Food Outlook 2025, de Alltech, que estima que la producción aumentó en 16,7 millones de toneladas métricas (MMT) en 2024, lo que representa un incremento del 1,2 %. Un crecimiento logrado a pesar de retos como la influenza aviar altamente patógena (IAAP), las fluctuaciones climáticas y la incertidumbre económica. Grosso modo, la mayoría de las regiones y especies registraron un crecimiento moderado en 2024, con la avicultura a la cabeza, aunque a un ritmo más lento que en años anteriores, probablemente debido a las perturbaciones causadas por la gripe aviar altamente patógena en América del Norte y la región de Asia-Pacífico. Esta zona fue, de hecho, la única que experimentó un descenso en la producción de pienso, debido en parte a una disminución de 6,5 millones de toneladas en China. Los brotes de en-

7

8 fermedades también desempeñaron un papel importante: la peste porcina africana (PPA) y la mencionada IAAP causaron estragos en todo el mundo. En contrapunto, la producción de piensos para rumiantes registró aumentos sorprendentes, pero las mascotas siguieron marcando el camino como el sector de mayor crecimiento gracias a la premiumización. Gracias al aumento de las medidas de bioseguridad y al desarrollo de vacunas, así como a las nuevas normativas de sostenibilidad y al aumento de los ingresos en algunas regiones, la producción mundial de piensos pudo mantenerse estable y se prevé que siga con una tendencia ascendente. Un análisis más detallado de las cifras Como hemos citado al principio del artículo, el crecimiento del 1,2 % en la producción mundial de piensos, de 1.380 millones de toneladas en 2023 a 1.396 millones de toneladas en 2024, estuvo impulsado en gran medida por el sector avícola, que mantuvo su dominio del mercado, con el 42,7 % de toda la producción de piensos, aunque el crecimiento del sector se desaceleró ligeramente este año debido a la gripe aviar altamente patógena. Los sectores de los rumiantes (+1,8 %) y los alimentos para animales de compañía (+4,5 %) también registraron una evolución destacada. Desde una perspectiva regional, la capacidad de recuperación se tradujo en un notable crecimiento en Europa (+2,7 %), América Latina (+3,6 %) y África y Oriente Medio (+5,4 %). En Oceanía, Australia registró un crecimiento récord del 11 % en sus volúmenes de piensos para vacuno (ganado de carne). En cuanto al descenso global de la producción observado en Asia- Pacífico, (-0,8 %) se debió a fuertes contrastes entre especies. Los aumentos en los sectores lechero (+2,4 %) y de piensos para animales de compañía (+11 %), por ejemplo, se vieron ampliamente compensados por los descensos en acuicultura (-1,7 %) y vacuno de carne (-6 %), lo que se tradujo en un descenso neto para la región. Por otro lado, el sector de los piensos para cerdos experimentó la mayor caída, disminuyendo en 6,3 millones de toneladas métricas (-3,3 %). Tendencia a la ‘premiumización’ desde la pandemia La encuesta sobre piensos para 2024 identificó varias tendencias que influyen en la producción y la demanda de piensos, como los brotes de enfermedades, los factores económicos, el medioambiente y el cambio de preferencias de los consumidores. Todas las regiones del mundo sintieron el impacto de la IAAP en 2024, principalmente a través de la devastación de las parvadas de aves, las interrupciones en las cadenas de suministro y la consiguiente volatilidad de los precios en los mercados de proteínas animales. Además, casi el 50 % de los participantes en la encuesta Agri-Food Outlook señalaron que el comportamiento de los consumidores se veía más afectado por la economía y los precios de los productos proteicos, que repercuten en los hábitos de consumo de proteínas y de piensos. Otro condicionante ha venido marcado por la sequía en América Latina, América del Norte y África y Oriente Medio, pues obligaron a los productores a aumentar su dependencia de los piensos comerciales, con el consiguiente aumento de los costes de importación. En última instancia esta situación ha dado lugar a una nueva legislación sobre sostenibilidad en varias regiones. Respecto al cambio de los consumidores, las aves siguen beneficiándose del interés de los usuarios por opciones de proteínas más económicas y prácticas, especialmente en Asia, América Latina y Europa. Además, tanto por razones económicas como medioambientales, algunos consumidores apuestan por comprar proteínas producidas localmente, lo que resulta ventajoso para el sector lechero de Oceanía. Aunque, sin duda, la industria de mascotas ha sido la principal beneficiaria del cambio en las preferencias de los consumidores desde el inicio de la pandemia. La producción de piensos para animales de compañía ha crecido en todo el mundo debido al aumento de la propiedad de mascotas y a la tendencia a la premiumización, ya que muchos dueños de mascotas compran opciones de mayor calidad para sus compañeros animales, a los que consideran parte de su familia. España, entre los siete mayores productores mundiales de pienso La encuesta mundial sobre piensos del 2024 estimó que la producción total mundial de piensos aumentó un 1,2 % con respecto a 2023, lo que supone un incremento de 16,7 millones de toneladas hasta alcanzar aproximadamente 1.396 CRECIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN MUNDIAL DE PIENSOS POR ESPECIES % Fuente: Agri-Food Outlook 2025 Elaboración: IM Veterinaria Cerdos Acuicultura Equinos Mascotas Vacuno de carne Ponedoras Ganado de leche Pollos de engorde 430 335 3,2 1,8 1,4 1,8 4,5 2,3 -1,1 -0,6

9 2024 tonelaje de piensos (MMT) 2023 tonelaje de piensos (MMT) Crecimiento (MMT) Crecimiento (%) África 1,322 0,825 0,497 60,3 Asia-Pacífico 4,164 3,751 0,413 11 Europa 11,727 11,542 0,185 1,6 América Latina 8,356 8,129 0,227 2,8 Oriente Medio 0,107 0,106 0,001 0,9 Norteamérica 11,437 11,175 0,262 2,3 Oceanía 0,58 0,54 0,04 7,4 Total 37,692 36,068 1,624 4,5 PRODUCCIÓN MUNDIAL DE PIENSOS Fuente: Agri-Food Outlook 2025 Elaboración: IM Veterinaria millones de toneladas. Por regiones, la producción de piensos descendió ligeramente (-0,8 %), aunque Asia-Pacífico siguió siendo el mayor productor global (533,1 millones de toneladas). El descenso se debió en gran medida a los desafíos en China, así como a las continuas condiciones meteorológicas extremas, el exceso de oferta y las alternativas baratas a los piensos, que dificultaron la expansión. La segunda región productora de piensos, Norteamérica (290,7 millones de toneladas), registró un modesto aumento (0,6 %) en carne de vacuno, aves y cerdos, compensado por los efectos de la IAAP (en ponedoras y pavos) y el estancamiento de la producción acuícola. En Europa (267,8 millones de toneladas), el repunte de los piensos para porcino, vacuno y acuicultura se tradujo en un aumento del 2,7 % de la producción total de piensos, pero las limitaciones estructurales (políticas de sostenibilidad y descenso de los rebaños) moderarán la expansión futura. América Latina (198,4 millones de toneladas), por su parte, experimentó sólidas ganancias impulsadas por la fuerte demanda de carne de ave, cerdo y vacuno, así como por los favorables mercados de exportación. La producción total de piensos aumentó un 3,6 %. África y Oriente Medio (95,5 millones de toneladas) registraron el mayor crecimiento porcentual (+5,4 %). Este incremento refleja la expansión de los piensos comerciales para aves, rumiantes y mascotas. Sin embargo, el aumento estable en Oriente Medio de las aves y la carne de vacuno se ha visto atenuado por la escasez de agua y los costes de importación. Por último, el crecimiento de la producción de carne de vacuno y de la acuicultura a partir de niveles de base bajos se tradujo en un incremento del 2,5 % de la producción total de piensos en Oceanía (11,0 millones de toneladas). El uso de cebaderos (feedlots) es elevado en Australia, pero el descenso del rebaño neozelandés limita el crecimiento. Los 10 primeros países en términos de producción de piensos no cambiaron significativamente en 2024: Turquía pasó del 10 al 9, superando a Japón. A pesar de los importantes cambios de volumen, los otros 10 primeros países se mantuvieron en las mismas posiciones. En conjunto, todos ellos representan el 65,6 % de la producción mundial de piensos de 2024 (frente al 66 % en 2023), y pueden considerarse un indicador de las tendencias de la agropecuaria. Cerca del 52 % del consumo mundial de piensos se concentra en cuatro países: China, Estados Unidos, Brasil e India. En séptima posición del ranking nos encontramos con España, donde la producción total de piensos aumentó un 1,5 %, impulsada por la demanda constante de carne de cerdo, el aumento del consumo de carne de pollo y el auge de la tenencia de animales de compañía. El incremento de los piensos para aves, sobre todo para pollos de engorde (+7,8 %) y ponedoras (+5,3 %), refleja la creciente demanda de pollo y huevos por parte de los consumidores. Las aves suelen ser una fuente de proteínas más asequible que el cerdo o la ternera, lo que las hace atractivas en medio de las presiones económicas. Cabe señalar, igualmente, que España es el principal productor de carne de porcino de Europa, y el modesto aumento (+1,1 %) de la producción de piensos para cerdos refleja la estabilidad de la demanda nacional y de exportación, junto con una ligera recuperación del síndrome respiratorio y reproductivo porcino (PRRS). También se intensifican los esfuerzos de sostenibilidad en la producción de carne de vacuno y ganado de leche, que se centran en mejorar la eficiencia de las explotaciones, controlar las emisiones de purines e incorporar inhibidores de metano para reducir el impacto ambiental. 2024 en el sector de piensos para mascotas Desgranamos ahora la producción de piensos para animales de compañía, la cual creció un 4,5 % en todo el mundo impulsada por la continua tendencia hacia la premiumización (incluidas las dietas funcionales y la humanización de los animales de compañía), el aumento de la tenencia de mascotas y la continua innovación en la oferta de productos del sector. Aunque la tendencia al

10 alza parece haberse desacelerado algo el año pasado, sigue siendo uno de los sectores de mayor crecimiento del mundo. En concreto, África experimentó el mayor aumento porcentual (+60 %), si bien partiendo de una base baja, y las ganancias de dos dígitos de Asia-Pacífico subrayan el auge de la adopción de mascotas y dietas premium en las regiones en desarrollo. En todo el mundo, los dueños de animales de compañía se mostraron dispuestos a invertir en alimentos de mayor calidad, reforzando la reputación del segmento de alimentos para mascotas como una de las categorías más resilientes de la nutrición animal. De cara al futuro, el sector mundial de los alimentos para mascotas está preparado para una mayor expansión. Aunque los productores se enfrentarán a un panorama dinámico caracterizado por la presión de los costes, la evolución de los requisitos normativos y una mayor exigencia de los consumidores en materia de sostenibilidad y transparencia, el 60 % de los encuestados (el mayor porcentaje de todos los sectores) se declararon optimistas sobre su futuro. Las economías emergentes de África, Asia y América Latina seguirán impulsando el crecimiento del volumen a medida que el aumento de la renta disponible y la evolución de las actitudes culturales favorezcan la adopción de mascotas. También es probable que se acentúen las tendencias hacia la premiumización, con un creciente interés por las fórmulas funcionales y centradas en la salud, especialmente las que abordan cuestiones como el control del peso, el cuidado de las articulaciones y la salud digestiva. Por regiones, el sector de los alimentos para mascotas experimentó un crecimiento sin precedentes en África y Oriente Medio, con un aumento del 0,95 % en Oriente Medio y un asombroso salto del 60,3 % en el continente africano. Cada vez más hogares adoptan animales de compañía, sobre todo perros, gracias al aumento de los ingresos y la urbanización en ciertos mercados africanos. Asimismo, el sector de la producción de alimentos y suplementos para mascotas ha registrado un importante crecimiento consecutivo en Asia-Pacífico, con un notable aumento del 11 %. Este éxito se ha visto impulsado en parte por el incremento de la tenencia de mascotas, que creció entre un 12 y un 15 % en la India, y la creciente demanda de alimentos de alta calidad para mascotas. También influyeron las sólidas exportaciones, que subrayaron el creciente papel de la región en la cadena mundial de suministro de alimentos para animales de compañía y reforzaron su posición como mercado dinámico. A medida que la región siga aprovechando sus ventajas competitivas, incluidas su capacidad de producción, sus redes de exportación y su creciente base de consumidores, el sector de los alimentos y suplementos para mascotas seguirá siendo un motor clave de la industria de producción animal en Asia-Pacífico. Por su parte, el sector europeo registró un modesto crecimiento global (+1,6 %), pero las disparidades regionales fueron notables: Francia, por ejemplo, anotó un descenso del 8 %, mientras que España e Irlanda lograron un crecimiento de dos dígitos. Esta divergencia refleja condiciones económicas, tendencias de consumo y estrategias de mercado opuestas. La dependencia de Francia de las materias primas importadas (cereales, proteínas, etc.) la expuso a la volatilidad de los precios globales. Además, los productores franceses se enfrentaron a alternativas de menor coste debido a la creciente competencia del norte y centro de Europa. España, por su parte, se mantuvo al margen de las subidas de precios mundiales que afectaron a Francia, gracias a su proximidad a los proveedores de materias primas del norte de África, lo que permitió a los productores españoles de alimentos para animales de compañía acceder a costes de insumos más bajos. En conjunto, la demanda de piensos especializados de alta calidad y la disposición de los consumidores a gastar más en sus mascotas sustentan un crecimiento global modesto y continuado en el sector europeo de la alimentación de mascotas. En América Latina, el aumento de la tenencia de mascotas y las tendencias de premiumización condujeron a un incremento del 2,8 % en la producción de alimentos para mascotas. La región ha seguido beneficiándose del aumento de la tenencia de animales de compañía, lo que se ha traducido en una mayor demanda de alimentos y suplementos para mascotas. En la misma línea, en Norteamérica la producción se mantuvo estable, con un aumento del 2,3 %. Esto puede atribuirse también al crecimiento de la tenencia de mascotas y a la demanda de dietas funcionales ricas en proteínas. Los dueños de mascotas de toda la región están cada vez más dispuestos a gastar más en opciones de alimentación de alta calidad y adaptadas a sus necesidades, como lo demuestra el hecho de que las ventas de productos premium para mascotas en el continente aumentaran un 11,7 %. Finalmente, Oceanía experimentó un aumento del +7,4 % en tonelaje. Los dueños de mascotas de Nueva Zelanda y Australia han mostrado un gran interés por los piensos de alta calidad y de origen local, y esa priorización de los productos de primera calidad promete llevar al sector de la alimentación de mascotas de la región hacia un exitoso 2025. Y en relación con las previsiones para este año, el informe augura que el sector mundial de las mascotas está preparado para seguir creciendo, aunque a un ritmo más moderado. Los dueños de mascotas seguirán dando prioridad a los productos premium, y el aumento de los ingresos disponibles y la evolución de las actitudes hacia la tenencia de mascotas impulsarán el crecimiento de los alimentos completos para mascotas en las economías emergentes de África, Asia y América Latina. Sin embargo, los productores se enfrentarán a presiones de costes, nuevos requisitos normativos y a las exigencias de los consumidores sobre sostenibilidad y transparencia. EL SECTOR MUNDIAL DE LAS MASCOTAS ESTÁ PREPARADO PARA SEGUIR CRECIENDO, AUNQUE A UN RITMO MÁS MODERADO

CONSULTA LA FICHA TÉCNICA AQUÍ En caso de duda consulte a su veterinario. PULGAS GARRAPATAS ÁCAROS VERMES PULMONARES VERMES OCULARES ASCÁRIDOS, ANQUILOSTOMAS Y TRICÚRIDOS DIROFILARIA IMMITIS La protección oral más completa frente a los parásitos externos e internos más prevalentes. Apto para cachorros, hembras gestantes y lactantes y perros con mutación MDR-1. Sabroso, masticable y fácil de administrar. UN COMPRIMIDO PARA QUE SEAN LO QUE TIENEN QUE SER, PERROS Cierra el círculo de la protección antiparasitaria con un solo comprimido de NexGard SPECTRA® al mes. Protegidos, sanos, felices UNOPARA TODOS AHORA DISPONIBLE A PARTIR DE 1,35 KG

12 EL EXPERTO Cada visita cuenta: la continuidad emocional como clave del éxito veterinario ¿CUÁL ES EL PRÓXIMO PASO EN LA ATENCIÓN VETERINARIA? ¿QUÉ IMPLICA ESTO? IR MÁS ALLÁ DEL ACTO CLÍNICO PARA CONSTRUIR CONFIANZA, CONOCER MEJOR A LOS TUTORES, A SUS MASCOTAS Y SU ENTORNO VITAL Y EMOCIONAL, Y CONVERTIRNOS EN ACOMPAÑANTES DE SU HISTORIA COMPARTIDA, DEBE SER EL PRINCIPAL OBJETIVO DE LAS CLÍNICAS VETERINARIAS HOY EN DÍA. Por: LAIA SOLDEVILA, SENIOR CONSULTANT, LAISE ANIMAL HEALTH CONSULTING www.laiseconsulting.com ESTRATEGIA, MARKETING Y COMUNICACIÓN MIRA EL VÍDEO

13 En el sector veterinario, cada visita no es solo una oportunidad para atender a un animal, es también una oportunidad para construir una relación duradera con su tutor. Si bien lo hemos mencionado en artículos anteriores, lo repetimos porque es fundamental. En un mundo en el que la inmediatez domina las interacciones, las clínicas veterinarias tienen el potencial de convertirse en espacios donde se cultivan vínculos reales, honestos y sostenibles en el tiempo. Y esta oportunidad no la tienen todos los entornos y negocios, así que el veterinario tiene que aprovecharlo. A diferencia de lo abordado en artículos anteriores —que trataban sobre comunicación empática, describir a nuestro cliente ideal, la ambientación de la clínica, y el uso de tecnología y valor añadido—, en este artículo ponemos el foco en la construcción relacional a largo plazo. En el artículo anterior, ya mencionábamos el valor de la experiencia y cómo crear un vínculo duradero, pero en este artículo queremos dar un paso más. Hablamos de generar una base sólida que dé continuidad a esas primeras visitas, a través de la empatía sostenida, el conocimiento profundo del cliente y el compromiso con su bienestar emocional, tanto como el físico del animal. En definitiva, cómo generamos esta conexión que no se ve, pero se siente. Construir relaciones, no solo resolver consultas Cuando una persona acude por primera vez a una clínica veterinaria con su animal, lo hace principalmente en busca de atención técnica. No obstante, si el equipo lo propicia, la experiencia puede trascender lo clínico: puede encontrar un lugar seguro, un equipo humano que lo entiende y acompaña, y el inicio de una relación de confianza que no termina al salir por la puerta. Cada encuentro es una oportunidad para construir, no solo de atender. Y este enfoque es el que transforma radicalmente la práctica veterinaria. Si las visitas son vistas como piezas sueltas, cada una exigirá una reconstrucción desde cero. Pero si cada interacción es vista como un paso dentro de una relación continua, entonces crearemos una narrativa común. EL VETERINARIO PUEDE CONVERTIRSE, SI SE LO PROPONE, EN UNA FIGURA DE REFERENCIA ESTABLE EN LA VIDA DEL TUTOR Y DEL ANIMAL Además, cuando se aborda cada consulta como parte de un proceso compartido, se genera una sensación de coherencia que da tranquilidad al tutor, quien comprende que no está recibiendo soluciones aisladas, sino que hay una visión integral y progresiva del bienestar de su animal, construida sobre lo ya vivido, aprendido y decidido en visitas anteriores. Esto también permite a la clínica adaptarse con mayor precisión a los cambios en la vida del cliente y del paciente. Una familia que adopta un segundo animal, que se muda de entorno o que atraviesa una situación emocional compleja, puede beneficiarse enormemente de un equipo que no solo detecta estos cambios, sino que ajusta su enfoque para acompañarlos con sensibilidad y criterio profesional. La continuidad como estrategia emocional Uno de los activos más importantes en cualquier relación de confianza es la continuidad, el estar presentes. Esto significa que el cliente no se encuentre con una clínica diferente cada vez que acude, sino con un equipo que recuerda, que conoce su historia, que sabe de qué hablar, qué tono usar, qué preocupaciones ha tenido antes y cómo lo ha vivido. Esta continuidad se logra mediante una estructura de trabajo que favorezca la asignación constante de veterinarios a cada familia, el uso de sistemas de registro eficientes y, sobre todo, con una actitud consciente de “seguir construyendo” en cada encuentro. La continuidad no es únicamente técnica, también es emocional. Conectar con las personas no es tarea fácil: el ritmo del día a día, el estrés y la falta de tiempo pueden dificultarlo, pero esta conexión es fundamental en el camino que queremos recorrer junto a nuestros clientes y requiere atención constante. Empatía sostenida Cultivar la empatía continua para construir confianza. 1 2 3 4 5 6 Conocimiento profundo del cliente Entender las necesidades y el contexto del cliente. Compromiso emocional Involucrarse con el bienestar emocional del cliente. Continuidad en la atención Asegurar una atención consistente y personalizada. Construcción de comunidad Crear un sentido de comunidad entre los clientes. Lealtad a largo plazo Establecer una relación duradera y de confianza. CONSTRUYENDO RELACIONES DURADERAS EN LA PRÁCTICA VETERINARIA Elaboración: IM Veterinaria

14 Cada visita es un capítulo más en la historia compartida entre la clínica, el tutor y su mascota. Aprovechar estas visitas como oportunidades para conocer mejor al cliente -su estilo de vida, su entorno familiar, sus expectativas, su nivel de información y su relación con el animal- permite ofrecer un servicio mucho más personalizado y empático. A medida que se acumulan estas interacciones, se consolida un historial emocional y clínico que fortalece la relación. El cliente siente que no empieza de cero en cada visita, sino que hay un conocimiento acumulado, una memoria compartida y un equipo que lo acompaña a lo largo del camino. Este enfoque también fomenta la implicación activa del tutor, que se siente parte de un proceso en el que su opinión, observación y experiencia cotidiana con el animal son valoradas como insumos clínicos. La clínica deja de ser un lugar al que se acude solo en situaciones urgentes para convertirse en un espacio de acompañamiento continuo y constructivo. Además, al desarrollar esta narrativa conjunta a lo largo del tiempo, se genera una base emocional sólida que puede ser crucial en momentos complejos. Las decisiones difíciles, como el manejo de enfermedades crónicas o situaciones de final de vida, se viven de forma distinta cuando hay un historial de confianza mutua construido en cada una de esas visitas anteriores. Conocer al cliente: más allá del nombre y la especie En muchas clínicas, el conocimiento sobre el tutor se limita a lo que figura en la ficha clínica: nombre, teléfono, dirección y, tal vez, el historial médico del animal. Pero conocer al cliente realmente requiere una actitud activa: observar, escuchar, preguntar con respeto e interpretar lo que no se dice. ¿Qué nos puede aportar este conocimiento sobre el cliente? • Su contexto familiar y emocional. Saber si vive solo, si el animal es su única compañía, si hay niños pequeños, si ha perdido otras mascotas recientemente. • Su estilo de vida y entorno. ¿Es una persona activa? ¿Trabaja muchas horas fuera de casa? ¿Qué espacio tiene el animal en el hogar? ¿Vive en la ciudad o en el campo? • Su nivel de información y experiencia. ¿Es su primer animal o tiene experiencia? ¿Ha tenido traumas previos con veterinarios? • Su sistema de valores y prioridades. ¿Cómo ve el cuidado de su animal? ¿Qué importancia le da a la prevención? ¿A qué está dispuesto emocional o económicamente? Con esta información no solo ajustamos el diagnóstico o el tratamiento, sino que fortalecemos la confianza, porque el tutor siente que “su caso” se entiende en toda su complejidad y se trata de forma personalizada. El rol del veterinario como acompañante vital El veterinario puede convertirse, si se lo propone, en una figura de referencia estable en la vida del tutor. No se trata de ser su amigo, ni mucho menos, sino su acompañante profesional y emocional. Esta visión implica un compromiso con lo siguiente: • La prevención activa. No esperar a que haya síntomas, sino revisar, proponer, educar y seguir. • La atención continua. Tener canales abiertos (mensajes, llamadas, correos) para dudas que no requieren cita. • La educación mutua. Enseñar al tutor sobre el bienestar animal y aprender de él sobre la convivencia diaria. Este tipo de relación no se impone ni se fuerza. Se construye con el tiempo, con cada pequeño gesto de respeto, con cada explicación clara, con cada mirada que dice estamos aquí para ti. La confianza no se exige, se gana. Y se gana con el tiempo, a través de la coherencia, la honestidad y el respeto. Una clínica que mantiene criterios constantes, profesionales accesibles y un estilo de comunicación estable genera una percepción de seguridad que el cliente valora enormemente. Cuando el tutor percibe que hay un hilo conductor en cada interacción -ya sea con el veterinario de referencia o con otros miembros del equipo-, se reduce la incertidumbre y aumenta la sensación de estabilidad. Esa previsibilidad en la atención, en la información y en la actitud profesional crea un entorno emocional donde es más fácil abrirse, expresar dudas y seguir recomendaciones sin resistencia. Además, la consistencia permite construir una identidad clara de la clínica, basada en valores compartidos. No se trata solo de aplicar los mismos protocolos, sino de transmitir una filosofía de cuidado coherente en cada detalle: desde el trato telefónico hasta el seguimiento posconsulta. Esto convierte a la clínica en un punto de referencia confiable y fácilmente reconocible, incluso en comparación con otras ofertas del entorno. Esta continuidad también facilita la transición entre distintos momentos del ciclo de vida del animal. Un tutor que ha vivido desde las primeras vacunas hasta la vejez del animal con un mismo equipo se siente parte de algo más grande: una historia clínica, sí, pero también emocional, tejida a través del tiempo con profesionalismo y sensibilidad. El entorno relacional del animal: una fuente de información valiosa Para brindar un acompañamiento completo, no podemos limitar nuestra atención al animal como organismo biológico. Necesitamos entender su contexto relacional: ¿quiénes lo cuidan? ¿Cómo se relaciona con otros animales o personas del entorno? ¿Qué rol cumple en el hogar? Un animal puede ser el “hijo peludo” de una pareja joven, el soporte emocional de una persona mayor o el amigo inseparable de un niño con necesidades especiales. Cada situación requiere una mirada, una sensibilidad y una conexión distintas. Este nivel de comprensión solo se alcanza si dejamos de “saltar” de consulta en consulta y empezamos a observar longitudinalmente. El veterinario que ha visto crecer a un cachorro hasta la vejez no solo es su clínico, es su “historiador de vida”.

15 Pequeños detalles que construyen grandes lealtades A veces, construir una relación a largo plazo no requiere grandes inversiones ni estrategias complicadas. A menudo, lo que fideliza a un cliente es la percepción de ser reconocido y valorado. Algunos ejemplos sencillos pero potentes: • Recordar el nombre de la mascota y llamarla por el mismo. • Preguntar por cómo va la alergia que se mencionó hace meses. • Felicitar al tutor por el cumpleaños del animal (sí, muchos lo celebran). • Enviar un mensaje de seguimiento o realizar una llamada después de una cirugía o tratamiento. • Mostrar interés por la vida fuera de la clínica (¿cómo va ese nuevo gatito que adoptaron?). Parece sencillo y seguramente muchas de las clínicas lo hacen, pero ¿lo hace todo el equipo? ¿Se construye esta relación a largo plazo de forma conjunta? Estos gestos generan un efecto emocional poderoso: el tutor siente pertenencia. Ya no es solo un cliente; es parte de algo más. Gestionar los momentos difíciles: clave para la confianza En la vida de un animal, como en la de cualquier ser vivo, habrá momentos complicados: enfermedades graves, decisiones difíciles, despedidas inevitables. La forma en que una clínica maneja esos momentos puede marcar la diferencia entre perder un cliente o ganarlo para siempre. ¿Qué implica una buena gestión emocional? Dar espacio a la tristeza y no apresurar procesos. Mostrar disponibilidad más allá del horario comercial si es necesario. Permitir despedidas íntimas y respetuosas. Ofrecer seguimiento tras el duelo (una llamada, un correo, una tarjeta). Quien se siente acompañado en el dolor, no lo olvida. Y muy probablemente regresará cuando llegue un nuevo animal a su vida. El equipo como espejo del vínculo Como mencionaba, la construcción de relaciones duraderas no depende solo del veterinario principal, sino de todo el equipo clínico. Recepcionistas, auxiliares, técnicos, etc., cada miembro del equipo tiene un papel crucial en la percepción que el cliente construye sobre la clínica. Por ello, es fundamental que todo el equipo: • Comparta valores comunes. • Tenga formación básica en atención al cliente y gestión emocional. • Mantenga coherencia en el trato y en la comunicación. • Se comunique entre sí y comparta información de los clientes. Una clínica donde cada integrante refuerza el mensaje de estamos aquí para ti y tu mascota, es una clínica donde la relación crece sola. Crear comunidad: más allá de la consulta Otro elemento indispensable para consolidar una relación a largo plazo es la creación de comunidad. Las clínicas que organizan: • Jornadas educativas. • Grupos de socialización de cachorros. • Actividades solidarias. • Campañas de concienciación. …no solo ofrecen servicios, sino que construyen cultura y conexión. Y en esa cultura, el tutor se siente parte de algo más grande, con propósito, con valores, con sentido. Esto va mucho más allá del marketing. Es una forma de sembrar relaciones duraderas basadas en valores compartidos. Sí, podemos construir algo con nuestros clientes en las clínicas veterinarias a largo plazo. Pero no es un resultado automático: es una construcción paciente, humana y estratégica. Implica ver al cliente no como un comprador puntual, sino como un aliado. Implica ver cada visita no como una transacción, sino como un capítulo más de una historia común. Implica reconocer al animal no solo como paciente, sino como parte de una red afectiva que merece ser comprendida. Las clínicas que entienden esto no solo logran fidelizar clientes. Se convierten en referentes, en espacios de confianza, en verdaderos hogares de cuidado veterinario. ¿Estás preparado para construir algo grande? LA CONSTRUCCIÓN DE RELACIONES DURADERAS NO DEPENDE SOLO DEL VETERINARIO PRINCIPAL, SINO DE TODO EL EQUIPO CLÍNICO

16 GESTIÓN Solo el 3 % de los perros censados en España tiene un seguro de salud LA ENTRADA EN VIGOR DE LA LEY DE BIENESTAR ANIMAL HA IMPULSADO LA CONTRATACIÓN DE SEGUROS DE RESPONSABILIDAD CIVIL, PERO LOS DE SALUD SIGUEN SIENDO MUY ESCASOS, A PESAR DE QUE 7 DE CADA 10 VETERINARIOS LOS RECOMIENDAN. En los últimos años se viene produciendo en España todo un fenómeno social en el seno de la estructura familiar. Y es que el número de mascotas ha crecido exponencialmente. Según los últimos datos publicados por la Red Española de Identificación de Animales de Compañía (REIAC), que recoge el censo de 2023, en nuestro país hay 10.165.498 perros y 967.834 gatos, lo que supone una cifra más alta de perros que de niños menores de 14 años. En este contexto, se acaban de cumplir dos años de la entrada en vigor de la Ley de Bienestar Animal, la primera norma estatal que regula las condiciones de adopción, tenencia y cuidado de los animales de compañía. Esta medida trajo consigo varios cambios importantes que afectaban a los tutores. Uno de los puntos clave es la exigencia a todos los propietarios de perros, independientemente de su raza, de contratar un seguro de responsabilidad civil por daños a terceros. El fin es cubrir los posibles daños que el animal pueda causar a otras personas o bienes, si bien la aplicación práctica depende de cada comunidad autónoma y del reglamento que lo desarrolle. Anteriormente, solo era obligatorio para perros considerados de razas potencialmente peligrosas (PPP), como el

17

18 Pitbull Terrier, Rottweiler o o Dogo Argentino. Sin embargo, la nueva directiva amplía la obligación a todas las mascotas caninas, sin excepción. No cumplir con la obligación de asegurar al perro puede acarrear serias consecuencias legales y económicas. En caso de que el animal cause un daño a un tercero y no se disponga de un seguro de responsabilidad civil, el dueño será el responsable de asumir todos los costes derivados, lo cual puede suponer una carga económica significativa. Además, según la nueva Ley de Bienestar Animal, la falta de seguro para perros en casos donde es obligatorio puede conllevar sanciones administrativas, como multas, que varían según la gravedad del incumplimiento y el daño causado. También, en casos más graves, la responsable de la mascota podría enfrentarse a la pérdida temporal o definitiva de la custodia de su peludo. Ahora bien, la nueva legislación no establece la obligatoriedad de un seguro veterinario privado de salud. Sin embargo, los profesionales veterinarios lo recomiendan mayoritariamente. El 70 % de los veterinarios recomiendan tener un seguro En concreto, siete de cada 10 veterinarios considera que los seguros de salud para mascotas contribuyen al cuidado médico de los animales de compañía, de acuerdo a un estudio reciente realizado por Bio´sat. Esta cifra se incrementa si la consulta se realiza en clínicas de tres o más veterinarios, donde hasta el 75 % de los profesionales muestran interés por los seguros de mascotas. Del informe también se desprende que, dentro de los seguros de salud veterinarios, Santévet se posiciona como una de las compañías más conocidas por los profesionales españoles, y es la compañía más frecuentemente recomendada por la comunidad veterinaria. En palabras de Huges Salord, CEO y cofundador de Santévet ”somos conscientes de que entre veterinarios y familias se establece una relación de confianza al poner en sus manos la salud de nuestras mascotas. Por este motivo, es crucial que las familias puedan elegir libremente a su veterinario, y por eso nuestros seguros permiten que cada persona con mascota pueda llevar a su animal a la clínica de su preferencia”. En cuanto a la opinión de los propietarios, el estudio De mascotas a perrhijos: los españoles ante la nueva Ley de Bienestar Animal, elaborado por la División de Hogar de Línea Directa Aseguradora en base a una encuesta a más de 1.700 personas de todo el territorio nacional, revela que más de la mitad de las familias encuestadas (52 %) está a favor, por la protección que ofrece la cobertura de responsabilidad civil ante posibles percances ocasionados por su mascota. Este porcentaje se eleva al 60 % si se tiene en cuenta también a quienes no tienen perro. En este sentido, 7 de cada 10 tutores tienen asegurado a su animal de compañía. De ellos, el 63 % a través de seguro de Hogar y un 37 % mediante una póliza específica para perros. Entre quienes afirman tenerlo contratado, la cobertura que más valoran es la responsabilidad civil (75 %), seguida de los daños al perro (47 %) y la asistencia veterinaria (34 %). Y es que cada vez los gastos veterinarios son mayores, por lo que al igual que en la salud humana, se espera que la contratación de seguros para mascotas continúe el alza. De hecho, se estima que convivir con un perro cuesta, de media, 1.982 euros al año o 165 euros al mes, siendo la partida en alimentación (49,8 euros al mes) en la que más invierten los españoles, seguido del veterinario (34,7 euros al mes) y las vacunas (24,8 euros al mes). No obstante, los canes son un miembro más de la familia. De hecho, según la encuesta, el 42 % lo considera un familiar y más del 7 % como un hijo. Más allá del seguro de responsabilidad civil Como hemos visto, existe un claro aumento de la demanda (y de la aceptación) de seguros para mascotas en España. Pero eliminando las pólizas de responsabilidad civil obligatorias (con una cobertura que no puede ser inferior a 120.000 euros), todavía está a años luz de las cifras de países como Reino Unido, donde entre un 20 % y un 25 % de las mascotas, especialmente perros y gatos, cuentan con seguro. En nuestro país, solo el 3 % de la población cuenta con un seguro de salud para mascotas. De acuerdo con el Análisis comparativo de los seguros para mascotas, de INESE Data, el mercado ofrece básicamente dos tipos de seguro: sin cobertura veterinaria y con cobertura veterinaria, ya sea para accidente y/o enfermedad. Dentro de estos últimos, hay distintas modalidades, según las garantías que se ofrezcan. Por un lado, los productos que únicamente ofertan coberturas referentes a responsabilidad civil, accidente, robo, pérdida, muerte, pero no incluyen enfermedad. Y, por otro, los que, además de las coberturas anteriores, incluyen hacer frente a la enfermedad de la mascota. En el segundo caso, asimismo, se clasifican en tres submodalidades: la que el estudio denomina de reembolso puro, el mixto (con opción de reembolso o acudir a centros concertados) y el franquiciado (que solo facilita la atención veterinaria en los centros concertados). Respecto a las compañías, la oferta es amplia y variada: Mapfre, Santévet, Sanitas, Adeslas, Barbiku, Kiwoko, Petplan... Al igual que el coste. Un seguro básico puede rondar los 60 euros al año, mientras que uno con cobertura veterinaria puede superar los 300 euros anuales. No obstante, hay que tener en cuenta que, de acuerdo al informe El seguro de mascotas 2023-2024, elaborado por Estamos Seguros, la iniciativa de divulgación de la cultura aseguradora de UNESPA, los incidentes cubiertos por el seguro específico de SE ESTIMA QUE CONVIVIR CON UN PERRO CUESTA, DE MEDIA, 1.982 EUROS AL AÑO O 165 EUROS AL MES

20 mascotas tienen un coste medio de 239 euros. El estudio, que contiene una muestra de más de 220.800 animales asegurados y más de 64.000 percances ocurridos entre agosto de 2023 y julio de 2024, concluye que la mayoría de los accidentes cubiertos por los seguros de mascotas, el 52 %, corresponde a prestaciones de responsabilidad civil por daños materiales, mientras que las prestaciones veterinarias constituyen otro 37,9 % de las actuaciones. El 3,9 % son siniestros derivados de daños personales causados por los animales a terceros, el 3 % corresponde a la gestión del cadáver cuando perece la mascota y el 3,2 % restante, a otras prestaciones cubiertas. El coste medio de los siniestros varía dependiendo del tipo de percance. Los más caros son los daños causados por los animales a otras personas, con un coste medio de 688 euros por incidente, un importe que en los casos más graves se eleva hasta rondar los 1.000 euros. Por su parte, los daños materiales a terceros suponen para el seguro de mascotas un coste medio de 288 euros. El coste promedio de los gastos veterinarios se sitúa en 203 euros, mientras que la retirada del cadáver en caso de fallecimiento del animal genera un coste medio de 269 euros por percance. En la mayor parte de las comunidades autónomas, las actuaciones del seguro de mascotas responden a la cobertura de responsabilidad civil por daños materiales. No obstante, en Cataluña y Castilla y León predominan los servicios veterinarios, mientras que en la Comunidad de Madrid estos dos servicios se sitúan a la par. También para gatos Cuando se habla de seguros de salud para animales de compañía generalmente se asocia a los perros. Pero cabe recordar que los gatos se posicionan como la tercera mascota más frecuente entre los españoles, tras los canes y los peces. Pese a que las personas que conviven con ellos los consideran cada vez más un miembro de la familia y están más concienciados con cuidar su salud y bienestar, solo el 16 % de los gatos registrados en nuestro país cuenta con un seguro de salud para mascotas. A pesar de estas cifras, según la encuesta Relaciones, hábitos y conductas de familias con perros o gatos, realizada a 1.100 familias españolas con alguna de estas mascotas e impulsada por Santévet, el 72 % de los ciudadanos que conviven con uno o más gatos estaría dispuesto a pagar un coste adicional por servicios que mejoren la calidad de vida de sus compañeros felinos, como tratamientos de salud preventiva o coberturas especiales para accidentes, aunque para los gatos, por ahora no haya ninguna obligación legal. Uno de los aspectos en los que más se muestra este compromiso por la salud de los gatos es en la cantidad de visitas al veterinario que se realizan para llevar un control. Un 21 % los tutores de felinos lleva a su mascota al veterinario cada seis meses y un 40 % lo hace cada seis o nueve. La prioridad a la hora de elegir un veterinario es la calidad de sus servicios (49 %), y el trato del personal es un factor también relevante, según la misma encuesta. “La categoría de seguros de salud para mascotas tiene aún un camino por recorrer”, afirma Isidro Amat, Country Manager Southern Europe de Santévet. En resumidas cuentas, “aunque existe concienciación social respecto a tener un seguro de mascotas, la realidad es bien diferente, pues solo el 3% de esos diez millones de perros está asegurado”. 7 DE CADA 10 TUTORES TIENE UN SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL PARA SU PERRO

22 GESTIÓN Citaveterinaria conecta tutores y clínicas de manera rápida y transparente LA APP CITAVETERINARIA ACERCA LAS CLÍNICAS A LOS TUTORES DE MASCOTAS AL PERMITIRLES PEDIR CITA ‘ONLINE’, CONOCER PRECIOS AL INSTANTE Y LOCALIZAR CENTROS EN SU ENTORNO. ES UNA HERRAMIENTA QUE APORTA COMPETITIVIDAD Y ACTUALIZA LA FORMA DE COMUNICARSE CON LOS CLIENTES. El sector veterinario evoluciona rápido y exige adaptarse. Bajo esa idea, nace Citaveterinaria, una app para tutores de mascotas que localiza clínicas cercanas, permite pedir cita general o para tratamientos específicos, e informa al instante del precio. “Queremos ayudar a las clínicas a ser rentables con una herramienta asumible en coste”, destaca su director, Pedro Glez-Quirós. Digitalizar es innegociable Insiste en que “la digitalización es fundamental para actualizar el modo de comunicación”. Hoy en día, la mayoría de clínicas veterinarias siguen dependiendo de que el tutor llame por teléfono para concertar una cita. Existen programas de gestión que ofrecen opciones digitales, pero suelen estar limitados a clientes ya registrados. “En el resto de las actividades, la interacción telefónica se ha sustituido ya por la digital. Las personas más jóvenes no utilizan llamadas de voz, y creemos firmemente que, si lo hacen en veterinaria, es porque no tienen más remedio”, razona el director, y defiende que “la aplicación es imprescindible si queremos proporcionar a los tutores de nuestros pacientes un sistema de comunicación normal”. Un papel diferente e innovador Veterinario con años de experiencia clínica y en dirección de centros tanto privados como consolidados, Glez-Quirós profundiza en las

RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=