IM VETERINARIA #63

PULGAS GARRAPATAS ÁCAROS NEMATODOS INTESTINALES NEMATODOS PULMONARES NEMATODOS OCULARES PARÁSITOS EXTERNOS: PARÁSITOS INTERNOS: CONSULTA LA WEB DE PRODUCTO Y LA FICHA TÉCNICA AQUÍ En caso de duda, consulte a su veterinario. 1. Tielemans E, et al. 25th International Conference of the World Association for the Advancement of Veterinary Parasitology (WAAVP). 2015, 16-20 Aug;Abstracts:512. 2. Otsuki T. 25th International Conference of the World Association for the Advancement of Veterinary Parasitology (WAAVP). 2015, 16-20 Aug;Abstracts:525. LA PROTECCIÓN ORAL MÁS COMPLETA EN UN SOLO GESTO. PROTECCIÓN DE OTRO NIVEL, PARA COMPAÑEROS DE OTRO NIVEL Ahora disponible a partir de 1,35 kg EFICACIA FRENTE A 1,2 100 % ÚNICO CON INDICACIÓN TRANSMISORA DE LA FIEBRE CRIMEA-CONGO EL VALOR DE LA EXPERIENCIA: CÓMO TRANSFORMAR LA CONSULTA EN UN VÍNCULO DURADERO · ESPAÑA PRIMA LA SALUD DE SU MASCOTA POR ENCIMA DE TODO · VETERINARIA EN CIFRAS: MÁS FACTURACIÓN, MÁS EMPLEOS… Y MÁS REIVINDICACIONES · “EN ESPAÑA AHORA TIENE MAYOR PESO LA NORMATIVA QUE LA CIENCIA A LA HORA DE TRATAR A LOS ANIMALES” |Julio - Agosto 2025 | número 63 | 12 € | PARA LOS PROFESIONALES DE LA SALUD Y EL BIENESTAR ANIMAL

Descubre la nueva gama de suplementos de Calier para perros y gatos ComPet: soluciones respaldadas por evidencia científica, diseñadas para marcar la diferencia y ayudar a las mascotas a vivir una vida sana, larga y feliz a nuestro lado.

3 EN EXPANSIÓN El sector veterinario vuelve a superar las expectativas y crece por encima de las previsiones, aunque la consolidación sigue en fase inicial y avanza a un ritmo más lento. Las cifras económicas son rotundas: la sanidad animal generó en 2024 un total de 36.681 millones de euros, lo que representa el 2,3 % del PIB. En el ámbito de los pequeños animales (al que nos dirigimos especialmente), las clínicas veterinarias aumentaron su facturación hasta los 2.853 millones, un 9,2 % más que en 2023. Las previsiones para 2025 apuntan a superar los 3.000 millones. Una trayectoria ascendente que habla por sí sola. AMVAC aprovecha su Informe Sectorial 2025 para recordar que solo los veterinarios están cualificados para diagnosticar, tratar y asegurar el uso responsable de los medicamentos en los animales. Reclama además modificar el Real Decreto 1/2015 de la Ley de Garantías y del Uso Racional de Medicamentos, para permitir la dispensación completa de tratamientos. Porque, recordemos, el crecimiento del sector no es fruto del azar. Responde a una mayor conciencia social sobre el bienestar animal, a una evolución tecnológica constante y a un vínculo emocional cada vez más fuerte entre las personas y sus compañeros animales. Esta mayor exigencia en los diagnósticos y tratamientos ha reforzado la figura del veterinario como sanitario esencial. Nos recuerdan precisamente que el diagnóstico por imagen ha sido una revolución en la veterinaria moderna, transversal y determinante en la calidad de vida de los pacientes. Por otro lado, la transformación va más allá de lo clínico. Hoy por hoy, se consolida una visión más amplia e integradora del bienestar animal. Experiencias como la que ofrece La Manada de Iris evidencian que tratar a los perros con respeto hacia su especie, estructura social y emocional es tan importante como cualquier intervención médica. No es una moda, es salud. Las terapias asistidas con animales ayudan a reducir el estrés, la ansiedad y otros trastornos en humanos. En este contexto, todavía persisten prejuicios hacia los animales de compañía que conviene erradicar. Otro gran reto es el de prevenir la obesidad en mascotas. Aunque aumenta la concienciación entre las familias, sigue existiendo una brecha notable entre la percepción de los tutores y la realidad clínica. Muchos no han recibido nunca una evaluación profesional con herramientas como la Escala de Condición Corporal. Esto exige mejor comunicación y promoción de hábitos saludables, donde las clínicas veterinarias poseen un rol clave. La buena noticia es que el sector está subido a la ola de la expansión. Xavi Salada Director Javier Aparicio, presidente COLVET La Rioja; Tatiana Calviño, veterinaria AniCura Abros Hospital Veterinario; Rubén Castro, veterinario AniCura Abros Hospital Veterinario; María D’Oleo, veterinaria C.V. MyVet; Noemí Gómez, Diplomada Europea en Diagnóstico por Imagen; Alejandra González, responsable del Programa Dejemos Huella Elanco; Isabel Jiménez, directora de La Manada de Iris; Martín Martí, propietario de Tot Cat Clínica Felina; Mariví Martínez, veterinaria C.V. Teruel; Esteban Mele, Practice Manager y especialista en Traumatología y Ortopedia de AniCura Marina Baixa Hospital Veterinario; Pilar Mendoza, veterinaria C.V. Gallarza; María Perales, veterinaria Coteve; Arantxa Otero, veterinaria C.V. Alegría; Aingeru Otxotorena, veterinaria C.V. Utrizoo; José Miguel Ruiz, veterinario C.V. Ruiz y Menta; Alejandro Valls, veterinario C.V. Valls; Iris Vidal, directora de terapia Con.Tacto. Nº63 JULIO-AGOSTO 2025 HAN COLABORADO EN ESTE NÚMERO PARA LOS PROFESIONALES DE LA SALUD Y EL BIENESTAR ANIMAL IM Veterinaria nº 63 · 2025 www.imveterinaria.es Director: Xavi Salada xavi@publimasdigital.com Redactora Jefe: Antònia Pozo antonia@publimasdigital.com Redacción: Antònia Pozo, Laura Peidró, María Álvarez, María Robert, Marta Burgués, Lucía Ballesteros, Luis Marchal, Susana Perales y Sara Gómez. Redacción online: María Luz Domínguez marialuzdominguez@publimasdigital.com Diseño y maquetación: Ana Lorenzo y Lídia Mestres Publicidad Barcelona: Roger Paytuví roger@publimasdigital.com Móvil: 608 748 061 Publicidad Madrid: Luis Pereira López luis@publimasdigital.com Móvil: 609 303 392 José Luis Martín joseluis@publimasdigital.com Móvil: 617 106 733 Dep. Legal: B 10289-2016 ISSN 2938-9135 Imprime: Rotimpres Periodicidad bimestral Número 63 Año 2025 PUBLIMAS DIGITAL, S.L.U. C/ Pallars, 84-88 3º5ª 08018 Barcelona Tel. 93 368 38 00 www.publimasdigital.com Editor: Xavi Salada xavi@publimasdigital.com Gerente: Josep Martí josepm@publimasdigital.com Coordinadora de medios: Antònia Pozo antonia@publimasdigital.com Diseño y Producción: Ana Lorenzo ana@publimasdigital.com Imágenes de recurso: 123RF Suscripciones: Pilar Barbero pili@publimasdigital.com Director Comercial Madrid: Luis Pereira López luis@publimasdigital.com C/ Rafael Fernández Hijicos, 12, 6º A 28038 Madrid Tel. 91 380 00 67 móvil 609 303 392 VISITA NUESTRA WEB

4 CONVERSANDO CON… 6 | Iris Vidal: “Prestar atención a tu perro, si lo haces bien, es prestar atención al momento presente” EL EXPERTO 10 | El valor de la experiencia: cómo transformar la consulta en un vínculo duradero ANÁLISIS 14 | España prima la salud de su mascota por encima de todo 22 | ChatGPT en medicina veterinaria, un potencial transformador por explorar ECONOMÍA DE LA VETERINARIA 26 | Veterinaria en cifras: más facturación, más empleos… y más reivindicaciones 32 | Las necesidades de los ‘pet parent’ impulsan el crecimiento del sector COMUNIDAD 36 | Un sector en pie de guerra pero más unido que nunca 42 | Francisco Javier Aparicio: “En España ahora tiene mayor peso la normativa que la ciencia a la hora de tratar a los animales” 44 | A pie de calle PEDIATRÍA 54 | Rubén Castro y Tatiana Calviño: “La mayor parte de la pediatría veterinaria se basa en la medicina preventiva” 6 22 SUMARIO 26

5 TRAUMATOLOGÍA 58 | Esteban Mele: “La traumatología debe profundizar en aquellas investigaciones centradas en terapias regenerativas” DIAGNÓSTICO POR IMAGEN 60 | Noemí Gómez: “La RM y la TC han sido grandes revoluciones en la veterinaria” MEDICINA FELINA 62 | Martín Martí: “El gato es especialmente sensible al estrés, por eso es fundamental planificar la distribución de las estancias de la clínica y su diseño” ETOLOGÍA 66 | Isabel Jiménez: “Tratar a los perros como bebés no solo los anula como especie, sino que los desequilibra, los frustra y los enferma” NUTRICIÓN 70 | La obesidad en las mascotas sigue creciendo EMPRESA 74 | Maropitant: un aliado en protocolos anestésicos con enfoque multimodal MENUDAS MASCOTAS 76 | Alejandra González: “El papel de los perros de asistencia en terapias con niños con TEA es fundamental porque proporcionan apoyo emocional, social y físico” 80 | ESCAPARATE 70 66 32

6 CONVERSANDO CON… “Prestar atención a tu perro, si lo haces bien, es prestar atención al momento presente” CUANDO UNA PERSONA ACUDE A TERAPIA, POR LO GENERAL, HABLA DE COSAS MUY DOLOROSAS O DE MOMENTOS TRAUMÁTICOS. Y AUNQUE EL TERAPEUTA NO PUEDE DARLES UN ABRAZO, UN PERRO, SÍ. EN TERAPIA CON.TACTO SABEN BIEN A QUÉ NOS ESTAMOS REFIRIENDO. Tener un perro es algo más que tener un animal de compañía o una mascota. Tener un perro significa establecer un vínculo personal y emocional con un ser viviente que siente, sufre, padece y, a la vez, ayuda y apoya de una manera imperceptible e incondicional. El contacto cotidiano con un animal ayuda a disminuir los niveles de ansiedad y a desconectarse del ritmo acelerado del trabajo y de la sociedad en la que vivimos. Porque tener un perro te obliga a salir a pasear varias veces al día y a prestarle atención. “Y prestar atención a tu perro, si lo haces bien, es prestar atención al momento presente, y eso, al final, es la base del famoso ‘mindfulness’ que esta tan de moda en la actualidad”, comenta Iris Vidal, directora de terapia Con.tacto, y psicóloga en el mismo centro. Y si algo caracteriza a este centro de psicología de Vigo son sus terapias con animales, concretamente perros y gatos. “Inicialmente fue una decisión personal. Yo estudié psicología, porque me encanta ayudar a las personas, y mi otra gran pasión son los animales. Cuando descubrí que estas dos pasiones se podían unir, fue claramente un “click”. Y seguimos manteniendo esta decisión de incorporarlos en nuestro trabajo porque, realmente, observamos una gran diferencia respecto a las sesiones de psicología más tradicional”, matiza. Porque cuando uno va por primera vez a un psicólogo es cierto que la primera sesión suele ser un poco tensa, la persona está nerviosa y no sabe muy bien qué decir o cómo empezar a hablar de lo que le ha traído hasta allí. “En las sesiones individuales, lo que más notamos es el clima cercano que generan los animales desde el primer momento. Es cierto que nuestro papel como profesionales es facilitarles a los pacientes ese entorno cálido, amigable, pero los perros lo hacen de una manera supernatural”. Y es que, la sola presencia del perro suaviza mucho el ambiente e, incluso, le otorga a la persona que acude a consulta un tema de conversación inicial o un distractor sobre el que centrar la atención unos minutos, mientras se relaja. “En muchas otras ocasiones, los perros nos ayudan como catalizadores emocionales o incluso como soporte cercano. ¡Si supieseis cuántas lágrimas han secado nuestros perros con un lametazo!”. Y si esta situación es así con los adultos, con los

7 niños todas estas ventajas se multiplican. Incluso con esos niños que no van a terapia por ninguna situación difícil, sino que acuden al gabinete por temas educativos o de estimulación cognitiva, la presencia de los perros resulta mucho más motivadora. “La realidad es que la presencia de animales en nuestras sesiones (solo si la persona quiere) es un rasgo distintivo muy saliente. A nivel profesional es un distintivo muy claro, aunque nosotras somos psicólogas y trabajamos en base a esa formación como cualquier otro gabinete”, concluye. Y continúa: “Los perros son un apoyo emocional incondicional. Incluso en algunos momentos emocionalmente difíciles pueden ser el propulsor para seguir adelante”. En la actualidad, Con.tacto tiene“en plantilla”a nueve perros, muy diferentes unos de otros, pero que encajan, a la perfección, con los objetivos que deben trabajarseyconlosusuarios.Trece,unabordercolliealaqueleencantatrabajar, siempre dispuesta y encantada; Loga, un mestizo, oficialmente retirado porsudisplasiadecodos,conunagransensibilidadyque“habla”conlamirada; Seth,un pastor de Shetland de un añito, con una gran templanza y ternura; Bodhi, un labrador testarudo, con una dulzura incontenida y al que no puedes decir que no quieres más amor; Bowie, otro labrador, super sensible, que transmite calma y al que le gustan los ambientes relajados; Brisa, una perra con mucho temperamento y una de las mejores “profes” para las sesiones de gestión emocional; Gofre, un Golden Retriever que contagia felicidad allá por donde va); Bico, que acompaña en sesiones muy contadas y controladas debido a que es muy inseguro; y Fox, un pastor alemán de pelo largo al que le encantan las caricias, las sesiones de relajación y transmitir su calma y su paz. Seres de luz Igual que los animales son únicos y tienen su carácter y su idiosincrasia, cada persona es única, por lo que tanto sus necesidades terapéuticas como sus objetivos también son únicos. Al igual que los beneficios que pueda obtener del trabajo con un perro. “Por eso, si hablamos de los beneficios que tiene para las personas una intervención asistida con animales (IAA) no nos podemos referir solo a uno, no podemos acotarlo. Los beneficios pueden ser tan variados como las personas que puedas encontrarte”. Pero, en términos generales, suele hacerse referencia a nivel fisiológico, ya que el contacto con perros disminuye el ritmo cardiaco y la presión arterial, reduce el cortisol (la hormona del estrés), genera un aumento de endorfinas, dopamina y oxitocina (hormonas relacionadas con el placer, la motivación y el vínculo afectivo), etc. Mientras que, a nivel psicológico o emocional, algunos de los beneficios tienen que ver, asimismo, con la reducción del estrés y la ansiedad, la generación de un “puente emocional” entre el terapeuta y el usuario, lo cual disminuye la tensión en contextos terapéuticos, la mejora del estado de ánimo, el aumento de la autoestima y la autoconfianza (los perros no juzgan y siempre te quieren). “También facilita la comunicación emocional, puesto que, por ejemplo, es mucho más fácil, especialmente con niños, empezar hablando de lo que siente el perro para luego hacer un puente o similitudes con las emociones del niño, además de aumentar la adhesión terapéutica”. A nivel individual los beneficios serían incontables, según explica Iris Vidal, porque “si algo caracteriza a nuestro gabinete es que no trabajamos con un único perfil de perro, con un único carácter o temperamento. Nuestros perros son tremendamente diferentes entre sí, precisamente para poder escoger el que creamos que puede tener los mayores beneficios en cada caso y en cada intervención”. En este punto, la pregunta siguiente está clara: ¿cualquier raza de perro es idónea para terapia o para acompañar, por ejemplo, cuando uno está solo? Y la respuesta también es muy clara: no. “Por lo general nin- “NUESTROS PERROS SON TREMENDAMENTE DIFERENTES ENTRE SÍ, PRECISAMENTE PARA PODER ESCOGER EL QUE CREAMOS QUE PUEDE TENER LOS MAYORES BENEFICIOS EN CADA CASO” gún perro es idóneo nunca para nada. A lo mejor es una forma un poco extrema de hablar, pero creo que tenemos que dejar de romantizar la imagen del perro como un ser de luz que nos va a hacer la vida mejor. Que lo son, y lo van a hacer. Pero lo primero que tenemos que tener claro es que un perro es un ser vivo y sintiente, y, como tal, muy rara vez es perfecto y muy rara vez es idóneo. A los perros tenemos que dedicarles tiempo y, sobre todo, tener claro que, muchas veces, ni siquiera con tiempo, dedicación y esfuerzo va a convertirse en el perro idóneo que teníamos en mente cuando le conocimos”, matiza. A pesar de ello, concluye que sí puede haber ciertas razas de perros o ciertos individuos que se ajusten más a unos estilos de vida que a otros, igual que existen ciertos perros que tienen más predisposición a trabajar bien en terapia. “Y esto, sin duda, es lo más importante a tener en cuenta a la hora de decidir qué perro nos va a acompañar, ya que maximizará las posibilidades de que ese perro se adapte a lo que nosotros teníamos en mente como nuestro perro ideal”. Porque, además de todos los beneficios mencionados, un perro puede ser un lubricante social, “en el sentido de que, en ocasiones, cuando paseas a tu perro acudes a sitios en los que haya más perros, para que juegue y se relacione. Y, de esa manera, están ayudando a la persona en la socialización, a que conozca gente”. Gatos y caballos Terapia Con.tacto es un centro especializado en Intervenciones Asistidas con Animales (IAA), en donde todo el personal está formado como técnico en intervenciones asistidas con animales, si bien luego, cada uno de los miembros del equipo, tiene una formación específica, relacionada

8 con el área sanitaria o educativa. “Tenemos psicólogas, logopedas, y terapeutas ocupacionales. En mi caso, yo soy técnico en intervenciones asistidas con animales, instructora de perros de asistencia, psicóloga y profe de primaria, aunque de eso último no ejerzo”. Y si bien la mayoría de las sesiones terapéuticas desde la clínica se llevan a cabo con perros, también realizan intervenciones asistidas con gatos. Algo que no deja de sorprender teniendo en cuenta el carácter y la idiosincrasia de los felinos. “En nuestro caso, las sesiones con gatos se llevan a cabo exclusivamente en el gabinete, ya que nuestros felinos no son del tipo de raza que llevan bien los cambios. Si bien existen otras entidades que sí que cuentan con razas de gatos específicas que no tienen problemas con los cambios de ambiente o con personas nuevas, como los Maine Coon o los Rag doll, no es nuestro caso. Nuestros gatos, Nemo y Botón, son gatos recogidos de un contenedor cuando eran todavía bebes lactantes, y no gestionan bien los cambios de entorno, por lo que ellos solamente ‘trabajan’ en nuestro gabinete”, destaca la terapeuta. Por lo general, ambos gatos suelen ayudar con trabajos de calma, relajación y autocontrol, especialmente en niños muy movidos, “ya que, si quieres interactuar con ellos, tienes que estar tranquilo, pues si te mueves mucho o les persigues, los gatos se esconden. Por otro lado, también nos acompañan en las sesiones individuales de adultos y tienen un efecto muy relajante en los usuarios”. Pero, sin duda, lo más sorprendente es que desde el centro Terapia Con. tacto también llevan a cabo terapias con caballos. “Las ventajas del trabajo con caballos son similares al trabajo con perros, puesto que los equinos son motivadores y facilitadores de muchas situación, sentimientos y emociones según las dinámicas que planteemos. Con la diferencia de que los caballos, aun siendo animales mucho más grandes, son presas. Los perros y los gatos son depredadores, pero los caballos, al ser presas, su psicología y su conducta van a ser muy diferentes, por lo que nos van a permitir crear dinámicas completamente distintas y con matices totalmente contrarios”. Por lo que existen dos tipos de trabajo. El denominado “pie a tierra”, en el que se trabaja sin necesidad de montarse en el caballo, y la monta. “El trabajo de monta tiene, además, numerosos beneficios físicos y rehabilitadores, pero realmente ese no es mi campo, y cuando trabajamos buscando ese tipo de objetivos o beneficios, siempre lo hacemos en colaboración con un fisioterapeuta”, concluye. “EN LAS SESIONES INDIVIDUALES, LO QUE MÁS NOTAMOS ES EL CLIMA CERCANO QUE GENERAN LOS ANIMALES DESDE EL PRIMER MOMENTO” Gofre Bico

10 EL EXPERTO El valor de la experiencia: cómo transformar la consulta en un vínculo duradero EN LA PRÁCTICA VETERINARIA ACTUAL, LA CALIDAD CLÍNICA YA NO ES SUFICIENTE PARA FIDELIZAR. LOS TUTORES DE MASCOTAS BUSCAN UNA EXPERIENCIA QUE LES TRANSMITA CERCANÍA, CONFIANZA Y VALOR AÑADIDO. EN ESTE ARTÍCULO EXPLORAMOS CÓMO LOGRARLO INTEGRANDO EMPATÍA, TECNOLOGÍA, ENTORNO Y SERVICIOS COMPLEMENTARIOS PARA GENERAR VÍNCULOS DURADEROS. Por: LAIA SOLDEVILA, SENIOR CONSULTANT, LAISE ANIMAL HEALTH CONSULTING www.laiseconsulting.com ESTRATEGIA, MARKETING Y COMUNICACIÓN

11 Elaboración: IM Veterinaria MEJORANDO LA FIDELIZACIÓN DE LOS CLIENTES 1 2 3 4 5 6 COMUNICACIÓN EMPÁTICA Construyendo confianza a través de la escucha activa y la empatía TECNOLOGÍA QUE HUMANIZA Integrando herramientas digitales para una experiencia personalizada ENTORNO Creando un entorno acogedor y libre de estrés EDUCACIÓN CONTINUA Empoderando a los dueños de mascotas con conocimientos EXPERIENCIAS MEMORABLES Creando momentos especiales para la fidelización a largo plazo SERVICIOS COMPLEMENTARIOS Ofreciendo servicios adicionales para un cuidado integral CUANDO LA ATENCIÓN VA MÁS ALLÁ DE LO ESTRICTAMENTE CLÍNICO Y NECESARIO, CREANDO MOMENTOS ESPECIALES Y PERSONALIZADOS, EL CLIENTE SIENTE QUE LA CLÍNICA ES UN ESPACIO SEGURO Y CERCANO En el sector veterinario, brindar atención clínica de calidad es solo la base, pero no es suficiente para fidelizar a los tutores de mascota. Estos, al igual que cualquier cliente, ‘buscan algo más’: desean sentirse escuchados, únicos, comprendidos y realmente importantes para el centro veterinario. En un mundo cada vez más saturado de información y también de servicios, la diferenciación ya no reside solo en los tratamientos, sino en la capacidad de generar un vínculo emocional y ofrecer una experiencia global desde los centros veterinarios. Como hemos señalado en artículos anteriores, esta conexión es clave para construir relaciones duraderas con los tutores de mascotas. De este modo, aportar valor añadido va más allá de ofrecer una buena consulta; implica transformar la visita a la clínica en una experiencia memorable que refuerce la confianza, la comunicación y el sentido de comunidad. Cuando los profesionales veterinarios adoptan una comunicación empática y personalizada, no solo aumenta la satisfacción del cliente, sino también su fidelización y, como consecuencia, la adherencia a los tratamientos. Ahora bien, ¿cómo podemos aportar este ‘extra’, este valor diferencial, desde una mirada distinta integrando comunicación, tecnología, ambiente y servicios complementarios? 1. La comunicación empática: el corazón del valor añadido La relación entre el veterinario y el tutor de la mascota constituye uno de los pilares fundamentales. Sin embargo, en muchas ocasiones, la comunicación entre ambas partes se limita a explicar diagnósticos y tratamientos, dejando de lado la dimensión emocional. Solo un porcentaje muy reducido de consultas veterinarias incluyen expresiones verbales empáticas, un área de mejora clara para fortalecer la relación. No obstante, la comunicación empática no solo contribuye a reducir la ansiedad del tutor, sino que mejora la adherencia a las recomendaciones. Para dar ese ‘plus’ en comunicación, ya tratado con anterioridad en otros artículos, es importante: • Escuchar activamente. Hacer preguntas abiertas, mostrar interés genuino y validar emociones. • Expresar empatía verbal y no verbal. Frases como “entiendo cómo se siente” o gestos como contacto visual y tono calmado. • Involucrar al tutor en el cuidado. Ofrecer explicaciones claras, con lenguaje sencillo y co-construcción de decisiones.

12 Este cuidado en el entorno se traduce en una percepción de profesionalidad y atención personalizada que, aunque a menudo pasa desapercibida de forma consciente para el cliente, impacta profundamente en su satisfacción y fidelidad. 4. Servicios complementarios: creando vínculos a través del bienestar Ofrecer servicios adicionales que vayan más allá de la consulta veterinaria puede ser un factor decisivo para que el cliente sienta que su relación con la clínica es ‘especial’. Servicios como fisioterapia, asesoría en comportamiento o, incluso, charlas o talleres para tutores fomentan un vínculo emocional más fuerte. Por ejemplo, la fisioterapia canina no solo acelera la recuperación física, sino que también genera momentos de interacción positiva entre tutor y mascota, apoyados por profesionales que acompañan y educan en el proceso. Esto construye confianza y genera recuerdos positivos asociados a la clínica. 5. Educación continua: empoderar para cuidar mejor Otra forma poderosa de aportar valor es a través de la educación. Proveer a los tutores de herramientas para comprender mejor la salud y necesidades de su mascota no solo mejora los resultados clínicos, sino que fortalece la percepción del centro como socio confiable. Muchos tutores prefieren que se les explique el beneficio del cuidado preventivo con un lenguaje claro, simple, orientado a resultados concretos, en lugar de con detalles técnicos abstractos. Por este motivo, distribuir materiales educativos (folletos, vídeos, etc.) y ofrecer asesorías personalizadas fomenta la adherencia y la retención. La educación no debe ser unidireccional sino un diálogo. Esto implica atender preguntas, compartir consejos y actualizar a los tutores en cada visita, mostrando así compromiso con la salud a largo plazo. 6. Experiencias memorables: la magia de lo personal Cuando la atención va más allá de lo estrictamente clínico y necesario, creando momentos especiales y personalizados, el cliente siente que la clínica es un espacio seguro y cercano. Detalles simples, como recordar el nombre de la mascota o preguntar por eventos especiales, generan una sensación de pertenencia. El sentido de comunidad incrementa la fidelidad y reducen el estrés. Eventos como talleres, jornadas de puertas abiertas o campañas solidarias involucran al cliente en una comunidad que comparte valores y preocupaciones, reforzando el vínculo emocional con la clínica y con otros dueños. En definitiva, el valor añadido en una clínica veterinaria no se mide solo por la excelencia técnica, sino por la capacidad de crear una experiencia humana, cercana y memorable. La comunicación empática, el uso inteligente de la tecnología, el cuidado del entorno, los servicios complementarios, la educación continua y las experiencias personalizadas son las claves para lograr que el cliente se sienta único y valorado. Este ‘plus’ transforma la visita, pasando de un acto profesional a un encuentro emocional que fortalece la fidelidad y el bienestar mutuo. Así, la relación veterinario–cliente va mucho más allá del simple cuidado del paciente: se convierte en una relación de confianza y afecto que beneficia a todos. Y tú, ¿tienes identificados estos valores añadidos extras en tu centro veterinario? Este enfoque genera un espacio de confianza donde el tutor se siente acompañado y el vínculo se fortalece, haciendo que la visita a la clínica no sea solo un trámite, sino una experiencia significativa y de valor. 2. Tecnología que humaniza: digitalización con sentido humano La tecnología suele percibirse como algo frío e impersonal, pero bien implementada puede ser una gran aliada para enriquecer la experiencia. Desde la reserva de citas online hasta la telemedicina, estas herramientas añaden comodidad y refuerzan la sensación de cuidado continuo. La telemedicina ha demostrado ser especialmente útil para revisiones postoperatorias o consultas de comportamiento, facilitando el acceso y disminuyendo la ansiedad tanto del tutor como de la mascota. Sin embargo, para que la tecnología tenga valor emocional, debe estar integrada en la relación veterinario– cliente y no ser percibida como un simple trámite digital. Ofrecer recordatorios personalizados, acceso a la historia clínica a través de apps o, incluso, comunicación directa vía chat para resolver dudas rápidas, genera un sentimiento de acompañamiento y confianza. Actualmente, muchos de nosotros preferimos reservar citas online y acceder a información desde nuestro móvil, pero aún muchas clínicas, al igual que negocios de otros sectores, no disponen de esta opción. Así, la tecnología bien gestionada humaniza el servicio, facilitando la experiencia y mostrando al cliente que su bienestar y el de su mascota son prioridades constantes. 3. El entorno: el primer mensaje emocional El espacio físico de la clínica también habla. La estética, la distribución del espacio, la iluminación y el cuidado de los detalles, como la música ambiental o los aromas pueden transformar una visita. Un entorno diseñado para reducir el estrés tanto en el animal como en el tutor contribuye a un mejor comportamiento del paciente y a una percepción más positiva del servicio por parte del cliente. Espacios de espera con zonas diferenciadas para perros y gatos, muebles cómodos, zonas de juego y una decoración cálida transmiten un mensaje de cuidado integral. Asimismo, eliminar o minimizar estímulos estresantes como ruidos fuertes o aromas químicos mejora la experiencia para todos.

14 ANÁLISIS España prima la salud de su mascota por encima de todo EL ‘2º BARÓMETRO DE HÁBITOS Y TENDENCIAS DEL PETPARENT EN ESPAÑA Y PORTUGAL’ ANALIZA LAS NUEVAS DINÁMICAS DEL CUIDADO DE ANIMALES DE COMPAÑÍA, A LA VEZ QUE DESTACA LOS ÚLTIMOS AVANCES EN TECNOLOGÍA, IMPACTO ECONÓMICO Y ALIMENTACIÓN. Presentado en el evento Iberzoo Propet, celebrado en Madrid del 26 al 28 de febrero, el 2º Barómetro de hábitos y tendencias del petparent en España y Portugal’, promovido por la Asociación Española de la Industria y el Comercio del Sector del Animal de Compañía (AEDPAC) y con la dirección técnica de Hamilton, destaca el creciente interés por el bienestar animal y la adopción responsable durante la última década. Todo lo cual ha transformado la relación entre las personas y sus mascotas, tanto en nuestro país como en el vecino Portugal. De hecho, más de la mitad de los hogares en España (52 %) y Portugal (58 %) cuenta con animales de compañía, de tal manera que pueden ser considerados como países petfriendly, siendo el perro (54,8 % en España frente al 44 % en Portugal) el animal que más presente está en los hogares de ambos países, seguido del gato (24,1 % y 35,1 %, respectivamente). Algo más de un 20 %

15

16 de las familias españolas y portuguesas comparten su vida con un perro y un gato. Unos datos que, según este estudio, ponen de manifiesto que el hecho de contar con hogares más pequeños y la maternidad tardía impulsan el auge de los animales de compañía como parte de la familia. Un crecimiento en cuanto a la tenencia de mascotas que, a su vez, refleja una tendencia a su humanización, ya que para los tutores no son solo mascotas, sino que son considerados miembros de su familia. Un enfoque que ha llevado a una mayor atención a sus necesidades y a las tendencias emergentes en lo que a adopción y a la percepción del bienestar animal se refiere. Un aspecto destacado de este 2º Barómetro es la disparidad en cuanto al compromiso hacia la adopción entre los dos países. En este sentido, Portugal se posiciona como líder en la adopción y esterilización, mientras que España está a la cabeza en concienciación animal, con un 57,2 % de ciudadanos portugueses que intentan adoptar en lugar de comprar (frente al 49,4 % en España), y un 55,7 % de portugueses que esteriliza a sus mascotas (47,2 % en nuestro país). Por el contrario, un 42,7 % de los ciudadanos españoles promueve la adopción y la tenencia responsable entre su círculo cercano (un 33,5 % en Portugal). Datos, todos ellos, que subrayan el aumento de la conciencia sobre la importancia de la adopción y la esterilización, esenciales ambas para combatir el problema de la sobrepoblación animal y el abandono. Una concienciación que en España tiene que ver con la denuncia de casos de abandono o maltrato animal (31,9 %), la colaboración con asociaciones de rescate y protectoras (18,5 %), o la participación en campañas de concienciación sobre bienestar animal (15,7 %). Sin embargo, aún existen barreras culturales y prácticas que fomentan la compra de mascotas, por lo que el camino hacia una adopción integral aún presenta muchos desafíos en el horizonte. Otro dato a tener en cuenta es el llamado petparenting, un término que implica una responsabilidad más allá de las necesidades básicas de los animales. Según este estudio, ya no se trata de una moda, sino que es una realidad en crecimiento, sobre todo si nos atenemos a las cifras: 45 % de petparents en España en 2025 (frente al 39 % en 2024) y 46 % en Portugal en 2025 (no existen cifras del año anterior). Así, para el 85,9 % de los españoles y el 79,2 % de los portugueses, su animal de compañía es un miembro más de la familia (e, incluso, para muchos de ellos, más familia que otras personas). Por lo que contar con un animal en casa es la norma, en nuestro país vecino, y se está convirtiendo en un hábito en nuestro entorno doméstico: un 73,8 % de españoles siempre ha convivido con un animal de compañía en casa, frente al 79 % de portugueses, a la vez que un 13,8 % de los encuestados españoles afirma que es su primer animal y tendrá más, así como el 8 % de los portugueses. Concienciación y bienestar Aunque en este caso concreto, la relación entre los petparents y sus animales de compañía también varía significativamente entre España y Portugal. Si bien, en el país vecino, se observa un equilibrio entre los diferentes tipos de petparents (un 23,6 % se definen como enamorados de sus mascotas; un 12,2 % responsables conscientes; un 22,3 % cariñosos y leales; un 21 % primerizos y un 20 % como compañeros felices), en España las nuevas tendencias indican un aumento en el número de primerizos que inician su experiencia en la tenencia de mascotas (26,2 %), a la vez que un 22,3 % se consideran enamorados; un 11,3 % responsables conscientes; un 25,8 % cariñosos y leales; y, por último, un 14,4 % compañeros fe-

El alimento adecuado para que los cachorros SE CONVIERTAN EN ADULTOS SANOS Y ACTIVOS www.eukanuba.es sac@probian.es Fórmula que ayuda a completar la fase de destete Fórmula que contribuye a mantener el equilibrio natural de la microflora intestinal y ayuda a optimizar la absorción de nutrientes DHA para estimular la capacidad de adiestramiento de los cachorros Calcio para ayudar al desarroyo óseo Prebióticos FOS y MOS, butirato y pulpa de remolacha para favorecer una digestión saludable Fuentes naturales de Omega 6 y 3 para una piel y un pelaje sanos Con arroz fácil de digerir • • • • • • •

18 lices. Un cambio que podría reflejar un giro generacional, donde los jóvenes tienden a adoptar un enfoque más responsable y emocional en la tenencia de animales de compañía. Respecto al nivel de compromiso, el barómetro especifica que los denominados enamorados de sus mascotas afirman tener una relación más profunda y afectiva, es decir, le proporcionaría el mismo cuidado, atención y amor que se le daría a un hijo. En el lado opuesto, los considerados compañeros felices muestran estar menos involucrados en el bienestar de sus animales, invirtiendo menos tiempo y recursos. De tal manera que, si bien la idea de que los animales de compañía deben recibir el mismo cuidado y amor que un hijo se está arraigando cada vez más en ambos países, el informe sí identifica que los españoles, a pesar de su cariño por sus mascotas, parece que se involucran menos en el bienestar de sus animales en comparación con los portugueses, siendo menos propensos a participar en campañas de concienciación y denuncia de maltrato animal. Un concienciación y amor por las mascotas que hace que, por ejemplo, un 77,1 % de los españoles incluyan a sus mascotas en las fotografías familiares (74,2 % en el año 2024), mientras que en el país vecino la cifra se sitúa en un 65,9 %. Tan solo un mínimo 1,6 %, en el caso de España, y un 5,3 %, en Portugal, no incluyen a su animal de compañía en las fotos de las fiestas familiares. Datos que muestran cómo ambos países se han convertido en auténticos petlovers. Algo que también se refleja en el momento de los regalos navideños. De hecho, los españoles gastamos hasta un 44 % más en regalos de Navidad para los animales que los portugueses (76 % vs 65 %), con un gasto medio de 23 euros, en el caso de los perros, y 20 euros para los gatos, en España, frente a los 16 euros que desembolsan los vecinos portugueses. Ese gasto en productos para nuestras mascotas también se ve reflejado en todo lo relacionado con la tecnología. Productos como cámaras de videovigilancia, GPS para conocer la ubicación en tiempo real de las mascotas y que no se pierdan durante los paseos, comederos y bebederos automáticos o juguetes interactivos inteligentes, tanto para perros como para gatos, son algunos de los dispositivos que más se pueden ver en los hogares que tienen mascotas. Siendo nuestro país el que comienza a adoptar más tecnología de este tipo, mientras Portugal sigue resistiéndose al cambio. Siempre contigo En cuanto a los viajes o salidas que hacemos con las mascotas, en España, los animales nos acompañan a casi todos los sitios, siendo nuestros compañeros en los momentos de ocio, relax y para ir de tiendas, mientras que en Portugal se quedan más en el hogar (hasta un 40 % frente al 19 % en nuestro país). Así, en nuestro país podemos ver a familias acompañadas de su mascota en las playas (44 % vs 19 % en Portugal), cafeterías y terrazas (41 % vs 32 %), centros comerciales o tiendas (33 % vs 16 %), y campings o zonas de ocio al aire libre (28 % vs 18 %). Lo cual no significa que el país luso ESPAÑA Y PORTUGAL PREFIEREN INVERTIR EN LA SALUD DE SUS ANIMALES DE COMPAÑÍA ANTES QUE EN SU ESTÉTICA

19 sea menos petfriendly, sino que viajan menos con sus animales de compañía. Eso sí, los españoles demandan un mundo más petfriendly para poder disfrutarlo con sus mascotas. Pero, a medida que aumenta la tenencia de mascotas, surge de forma paralela la necesidad de espacios más adaptados para ellas. En España, por ejemplo, el 42% de los encuestados solicita más alojamientos petfriendly al viajar (frente al 35 % de los portugueses), mientras que un 61 % de los encuestados españoles destaca las dificultades que enfrentan al utilizar el transporte público con sus animales (31 % en el país luso), lo que pone de manifiesto tanto la necesidad urgente de crear un entorno más inclusivo para los petparents como su deseo de integrar a sus animales en todos los aspectos de su vida cotidiana. En este sentido, un 57,4 % de los encuestados españoles afirma que faltan espacios petfriendly (27,5 % de los portugueses). Unas necesidades que dejan claro que muchas áreas en ambos países aún no están completamente equipadas para ofrecer un entorno amigable para las mascotas. Esto plantea importantes consideraciones para las autoridades y empresas, ya que deben adaptarse a la creciente cultura petfriendly. Por otro lado, el 2º Barómetro de hábitos y tendencias del petparent también destaca las prioridades de los petparents en España y Portugal en relación con el cuidado de sus animales de compañía. Así, los dueños muestran como principal preocupación el bienestar y la salud de sus mascotas, comparado con el tiempo y los recursos destinados al cuidado estético, como la peluquería y el lavado, que se considera algo secundario y menos importante, ya que la mayoría de los dueños no lleva a sus animales a estos servicios de manera regular. De hecho, solo un 8,8 % de los propietarios llevan a sus animales a estos servicios. Una tendencia que resalta una priorización clara: el bienestar de los animales está centrado en la atención veterinaria y los tratamientos médicos más que en los servicios complementarios. En general, en ambos países, los resultados subrayan la importancia de la salud sobre la estética en la tenencia responsable de animales de compañía. Otro punto analizado es quién influye y de quién nos fiamos a la hora de adquirir la alimentación para los animales de compañía; en este caso, se ha producido un cambio significativo en las fuentes de recomendación. Aunque los veterinarios siguen siendo la principal referencia para los propietarios de mascotas a la hora de elegir la alimentación adecuada, su porcentaje de influencia ha disminuido ligeramente, pasando del 61,1 % en España al 55,1 % en Portugal. Seguido de las tiendas especializadas en animales (44,6 % vs 35,1 %), que están ganando terreno, ya que muchos de los consumidores las consideran una fuente importante de información sobre la alimentación. Además, los sitios web especializados y plataformas online también están emergiendo como recursos cruciales, con un impacto creciente en las decisiones de compra, pues los usuarios están mostrando una preocupación creciente por el acceso a información variada y precios competitivos (28,8 % vs 27,4 %). Este cambio indica una transición en cuanto al comportamiento de los petparents, que valoran no solo la experiencia profesional de los veterinarios, sino que también buscan opciones y precios a través de distintas plataformas. A su vez, la diversificación de fuentes de información, incluidas las recomendaciones de amigos, familiares y redes sociales, nos da una idea de un entorno de compras más informado y conectado, donde los dueños de mascotas tienen acceso a una gama más amplia de opciones a la hora de

20 alimentar a sus animales. Por lo que, a modo de resumen, podemos señalar que, si bien la figura del veterinario se mantiene como la más relevante, la creciente influencia de tiendas y canales online apunta hacia un futuro donde las decisiones de compra van a ser cada vez más variadas, lo que refleja un cambio en las dinámicas de compra de los propietarios de animales de compañía. Confianza vs ofertas Pero existe una clara variante entre ambos países: Portugal sigue fiel a las tiendas físicas, ya sea supermercados, tiendas especializadas o tiendas de barrio, con un 48,1 % de usuarios que solo compran en tiendas físicas frente al 38,6 % en nuestro país, mientras que en España se acelera en la compra online (14,3 % vs 10,5 %). Las cifras se mantienen bastante parejas respecto a aquellos usuarios que compran en ambos canales 47,1 % (España), y 41,4 % (Portugal). También se aprecia una disparidad de criterios y preferencias en cuanto al tipo de comida que se adquiere para las mascotas. Si bien en España se apuesta más por las marcas (70,3 % vs 66,2 %), en Portugal crece la preferencia por la marca blanca (28,3 % vs 21,3 %), debido a que, como se desprende del estudio, en lo que a alimentación pet se refiere, los españoles buscan confianza, mientras que los portugueses optan por la mejor oferta. Tan solo un 8,3 % de los petparents españoles y un 5,5 % de los portugueses encargan la comida a medida. Porque el petfood no es barato: el 40 % del gasto mensual del animal se destina a comida, con España a la cabeza (con una media de 66 euros al mes, en el caso de los perros, y 56 euros para los gatos), a la vez que los portugueses gastan 53 euros al mes en la alimentación de sus canes y 44 euros para sus felinos. Unos gastos que, añadidos a servicios de veterinario, seguros, cuidados estéticos, productos de higiene, etc., suponen para cada petparents un total de 159 euros al mes (1.900 euros al año), en el caso de los ciudadanos españoles, y cerca de 140 euros al mes, es decir, 1.716 euros al año, para nuestros vecinos portugueses, cuando hablamos de perros. Si nos referimos a los gastos que supone tener un gato, en España alcanzan los 144 euros al mes (1.728 euros al año), mientras que en Portugal se sitúan en los 109 euros al mes, o 1.308 euros al año. Por todo ello, el 2º Barómetro de hábitos y tendencias del petparent’ evidencia que la relación con los animales de compañía es una realidad en crecimiento que exige plena atención, dedicación y cuidados. Porque a medida que ambos países avanzan hacia una mayor concienciación sobre el bienestar animal, la adopción responsable y el tratamiento ético de las mascotas, se vuelve crucial considerar qué medidas se pueden tomar para mejorar la calidad de vida de estos seres y sus tutores. Asimismo, y en clave de futuro, la evolución respecto a la tenencia de mascotas en España y Portugal podría llevar a una transformación no solo en la forma en que se cuida a los animales, sino también en cómo las sociedades valoran la relación entre humanos y animales. EL 40 % DEL GASTO MENSUAL SE DESTINA A COMIDA, CON UNA MEDIA DE 66 EUROS AL MES PARA LOS PERROS, Y 56 EUROS PARA LOS GATOS

PRIMERA vacuna de ADN plasmídico superenrollado pPAL-LACK que codifica la proteína LACK de Leishmania infantum COMIENZA A PREVENIR CON Consulta más información en: https://profesionales.petia.es/neoleish www.petia.es Uso veterinario. Medicamento sujeto a prescripción veterinaria. En caso de duda consulte con su veterinario. Juntos contra la Leishmaniosis #OneHealth 1 2 3 4 5 NO interfiere en el diagnóstico 1,2 SIN inyección subcutánea1 SIN reacciones adversas ni locales ni sistémicas1 SIN adyuvantes 1 1FICHA TÉCNICA 2TEST DIAGNÓSTICO IFI ® Induce una respuesta inmune activa caracterizada por la activación específica de las células T, la cual está asociada a la liberación de IFN-γ1 RV04

22 ANÁLISIS ChatGPT en medicina veterinaria, un potencial transformador por explorar UNA INVESTIGADORA ANALIZA LAS APLICACIONES DE LA PRINCIPAL HERRAMIENTA DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EL CAMPO DE LA VETERINARIA, PERO SUJETAS A UNA SERIE DE CONSIDERACIONES ÉTICAS Y LIMITACIONES.

23 ChatGPT se ha convertido en los últimos meses en la herramienta de inteligencia artificial (IA) más popular y accesible. Al igual que en muchos otros ámbitos, el potencial que puede tener en el campo de la medicina veterinaria es considerable. Sin embargo, faltaba una revisión dedicada a sus aplicaciones específicas. Esa es la razón por la que Candice P. Chu, veterinaria y profesora del Departamento de Patobiología de la estadounidense Facultad de Medicina Veterinaria y Ciencias Biomédicas de la Universidad de Texas, ha publicado en Frontiers in Veterinary Science ChatGPT in veterinary medicine: a practical guidance of generative artificial intelligence in clinics, education, and research (ChatGPT en medicina veterinaria: una guía práctica de inteligencia artificial generativa en clínicas, educación e investigación). En el artículo, la experta sintetiza de manera concisa las últimas investigaciones y aplicaciones prácticas de ChatGPT dentro de los dominios clínicos, educativos y de investigación de la medicina veterinaria, con el objeto de proporcionar una guía específica y ejemplos prácticos de cómo los profesionales veterinarios pueden utilizar directamente la IA generativa sin conocimientos de programación. Extraer datos de pacientes, generar notas de progreso, potencialmente ayudar en el diagnóstico de casos complejos, brindar apoyo a los estudiantes para la preparación de exámenes en el caso de los docentes, ayudar en las tareas de redacción académica en la investigación, entre otros. Como demuestra la investigadora, son muchas las utilidades de la herramienta. Ahora bien, advierte de que, “a pesar de su eventual capacidad transformadora, es esencial un uso cuidadoso para evitar errores, tales como la ‘alucinación’, resultados incorrectos o engañosos que generan los modelos de IA”. Un breve contexto sobre la IA A modo de introducción, Candice P. Chu pone sobre la mesa en el artículo una serie de datos que demuestran que la IA es un tema en tendencia en la medicina veterinaria. Así lo refleja una encuesta reciente realizada por la Asociación Estadounidense de Hospitales de Animales, en la que participaron 3.968 veterinarios, técnicos/asistentes veterinarios y estudiantes, que mostró que el 83,8 % de los encuestados estaban familiarizados con esta tecnología y sus aplicaciones en la medicina veterinaria, y el 69,5 % utilizaba herramientas de IA a diario o semanalmente. Por contra, el 36,9 % sigue siendo escéptico y cita preocupaciones sobre la fiabilidad y precisión de los sistemas (70,3 %), la seguridad y privacidad de los datos (53,9 %) y la falta de capacitación (42,9 %). La aplicación actual de la IA en la medicina veterinaria cubre una amplia gama de temas, como la radiografía dental, la detección de cólicos y la detección de mitosis en patología digital. El aprendizaje automático (ML), un subconjunto de la IA, permite que los sistemas aprendan de los datos sin estar programados explícitamente. La IA generativa (genAI), a su vez, es un campo dentro del ML que se especializa en la creación de contenido nuevo. Como subconjunto de genAI, los modelos de lenguaje de gran tamaño (LLM) son conocidos por sus capacidades de generación de texto similares a las humanas. Entre los LLM más destacados se encuentran ChatGPT (OpenAI), Llama 3 (Meta), Gemini (Google) y Claude 3 (Anthropic). ChatGPT, inicialmente impulsado por GPT-3.5, se hizo accesible al público por OpenAI el 30 de noviembre de 2022. En menos de un año, esta herramienta ha atraído aproximadamente a cien millones de usuarios semanales, lo que lo convierte en el LLM más popular para los recién llegados a esta tecnología. Según los resultados de búsqueda de PubMed, los artículos académicos que mencionaban ‘ChatGPT’ en el título o el resumen aumentaron de 4 en 2022 a 2.062 en 2023, lo que indica un creciente interés en ChatGPT en el campo médico. GPT, o Generative Pre-trained Transformer, se destaca en la generación de nuevos textos, imágenes y otros formatos de contenido en lugar de analizar únicamente los datos existentes. Se entrena previamente mediante la exposición a grandes conjuntos de datos de texto y código, lo que le permite reconocer patrones y generar respuestas similares a las humanas. Emplea la arquitectura de red neuronal del transformador que es particularmente hábil en el procesamiento del lenguaje, lo que permite resultados coherentes y contextualmente relevantes. La versión gratuita de ChatGPT brinda la capacidad de responder preguntas, dar explicaciones, generar contenido creativo, ofrecer consejos, realizar investigaciones, participar en

24 conversaciones, respaldar tareas técnicas, ayudar con la educación y crear resúmenes. El 1 de febrero de 2023, OpenAI lanzó ChatGPT Plus, un modelo basado en suscripción que luego fue impulsado por GPT-4, que tiene capacidades de análisis y generación de texto, imagen y voz. En 2024 los modelos actualizados GPT-4 Turbo y GPT-4o abrieron la capacidad de captar imágenes y responder preguntas, y por eso ha despertado interés en radiología, patología y detección de cáncer. En resumidas cuentas, la amplitud de ChatGPT en medicina, tanto humana como veterinaria, cubre una amplia gama de áreas, que van desde responder consultas de pacientes y profesionales, hasta promover la participación de los pacientes, diagnosticar casos clínicos complejos y crear material educativo. Limitaciones y problemas éticos Es indudable el impacto que los métodos de IA pueden tener en medicina veterinaria, sin embargo, esto a su vez crea interrogantes y cuestiones éticas por explorar. La veterinaria mencionó con anterioridad la alucinación y la inexactitud, que se refiere a la generación de respuestas inverosímiles pero seguras por parte de ChatGPT, lo que plantea un problema importante. Se sabe que ChatGPT crea referencias inventadas con un identificador de Pubmed incoherente, un problema que se mitiga un poco en GPT-4 (tasa de error del 18 %) en comparación con GPT-3.5 (tasa de error del 55 %). El material complementario ilustró un ejemplo en el que GPT-4 podría haber proporcionado referencias más precisas, lo que subraya sus limitaciones para las búsquedas bibliográficas. No obstante, en el campo médico, la precisión es primordial y la inexactitud de ChatGPT puede tener graves consecuencias para los pacientes. Un estudio que evaluó el rendimiento de GPT-3.5 en la toma de decisiones médicas en 17 especialidades descubrió que el modelo generaba en gran medida información precisa, pero podía estar sorprendentemente equivocado en múltiples casos. Otro estudio destacó que, si bien este modelo puede simplificar eficazmente los informes de radiología para los pacientes, podría producir interpretaciones obviamente incorrectas, lo que podría perjudicarlos. Con la implementación de GPT-4 y GPT-4o, la base de datos actualizada debería traer la mejora esperada; sin embargo, estas inexactitudes subrayan la necesidad de usar ChatGPT con cautela y junto con el asesoramiento médico profesional. Además, como modelo extenso de lenguaje, ChatGPT se entrena utilizando datos en línea no revelados pero supuestamente accesibles y un refinamiento continuo a través de interacciones de los usuarios durante las conversaciones. De este modo, también plantea preocupaciones sobre infracciones de derechos de autor y violaciones de la privacidad, como lo demuestran las demandas en curso contra OpenAI por supuestamente usar información privada o pública sin su permiso. Según la información de la empresa, el contenido generado por el usuario se recopila y utiliza constantemente para mejorar el servicio y con INTELIGENCIA ARTIFICIAL APLICADA A LA MEDICINA VETERINARIA Fuente: ChatGPT in veterinary medicine: a practical guidance of generative artificial intelligence in clinics, education, and research Modelo de lenguaje de gran tamaño (LLM) en medicina veterinaria VETERINARIOS CLÍNICAS EDUCACIÓN ÉTICAS INVESTIGACIÓN Decisiones de triaje Minería de texto Notas SOAP Diangóstico de casos Interpretación de imágenes Preparación para exámenes GPTs personalizados Tutor virtual Alucinaciones Ciberseguridad Regulación de la FDA Recursos de aprendizaje No es un coautor Declarar su uso IA vs Humano Detector de ChatGPT DUEÑOS ChatGPT Gemini Llama Claude

RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=