69
im veterinaria
L
a historia de la Yeguada de la Cartuja se remonta al si-
glo XV cuando los reyes acudían a estas instalaciones
para adquirir sus caballos. Desde entonces, la Yegua-
da ha ido atesorando gran prestigio hasta convertirse
en uno de los centros de referencia en cuanto a la ganadería
equina. Uno de sus puntos fuertes: la conservación de una
estirpe, el caballo cartujano, del que tan solo quedan mil
ejemplares en España, de ahí la necesidad de preservar con
exactitud el patrimonio genético.
“Se trata de un linaje dentro
de la raza del caballo español que es muy prestigioso y de la que
quedan muy pocos animales, lo que convierte nuestro trabajo
en una tarea importante, pues debemos mantener ese patri-
monio genético en pureza”,
admite
Mariano Vinuesa Pellicer
,
director técnico de la Yeguada de la Cartuja-Hierro del Bocado
.
Con más de 500 años de historia, el caballo cartujano se pre-
senta como una estirpe elegante con unas particularidades
concretas.
“Su apariencia coincide con el prototipo que todos
tenemos del caballo español: blanco, con crines sedosas y abun-
dantes. Pero, además, el caballo cartujano posee una nobleza y
una sensibilidad especial y mucha facilidad para el aprendizaje.
Suelen ser muy curiosos y les encanta interactuar con los hu-
manos. Sus cualidades son esas: belleza, facilidad en la doma y
nobleza”,
declara Mariano Vinuesa.
Formación
La Yeguada de la Cartuja se presenta como una empresa
pública con la misión principal de dar a conocer el caballo
cartujano en particular, y el de pura raza española, en gene-
ral. Para ello cuentan con un amplio programa de actividades
divulgativas dirigidas a colegios, como charlas orientativas;
a aficionados, como espectáculos ecuestres; y cursos de for-
mación, etc. En definitiva, un ambicioso proyecto para difun-
dir este patrimonio ecuestre tan escasamente conocido por
el ciudadano de a pie.
“Existe un amplio desconocimiento de
la herencia equina de nuestro país, y debemos rescatar el papel
que ha desempeñado el caballo en nuestra historia y en nuestro
pasado. Para ello ponemos en marcha diversas actividades con
convenios con escuelas, acuerdos de colaboración con diferen-
tes entidades, como la Asociación de Criadores Españoles y la
Federación Hípica Andaluza”.
Para ello, la Yeguada cuenta con un equipo de profesionales
formado por tres veterinarios: un veterinario clínico que se
encarga de la atención clínica, la reproducción, la medicina
preventiva, etc.; el director técnico como responsable de la
organización técnica (cubriciones, gestión de los lotes de
animales, o gestión de sementales); y el presidente, Carlos
Escribano.
“Se trata de la mayor reserva de cartujanos, de ahí
que la parte de reproducción sea muy importante, ya que ha-
cemos transferencia de embriones para intentar mejorar o ade-
lantar la selección, inseminaciones, congelación de semen, etc.
Todas las gestiones para intentar una veterinaria de la mayor
calidad posible, y subsanar esos problemas que puedan surgir”
,
añade el director técnico de la Yeguada de la Cartuja.
Tecnología puntera
La ganadería cuenta con un total de 270 caballos de los
cuales, 180 son hembras y 40, potros. A partir de los tres
años, los animales se encuadran y empiezan el proceso de
entrenamiento, que puede ser para doma clásica, para paseo,
o para enganche.
Con el fin de conseguir una gran exactitud en los cruces
genéticos que evite una consanguinidad muy alta, la Yegua-
da de la Cartuja cuenta con la última tecnología de reproduc-
ción con máquinas para congelación de semen, ecógrafos,
las técnicas necesarias para hacer transferencia de embrio-
nes y quirófano, etc., lo que permite que todas las necesida-
des veterinarias se cubran en las propias instalaciones.
“Tam-
bién la medicina preventiva es puntera para nosotros, ya que
buscamos la excelencia a la hora de prevenir enfermedades,
tanto relacionadas con la medicina general como la veterinaria
en particular. Para ello organizamos vacunaciones, desparasi-
taciones, dividimos el ganado por lotes, llevamos un control del
manejo de alimentación, etc.”.
Esta tecnología es resultado de
los avances que se han ido produciendo en la especialización
veterinaria y que la Yeguada ha sabido incorporar a su día
a día. Los nuevos equipamientos y las últimas técnicas que
se han importado progresivamente de la medicina huma-
na, han permitido, por ejemplo, la evolución de los medios
diagnósticos, y, a su vez, una mayor preparación por parte de
los profesionales veterinarios.
Futuro
A pesar de los problemas que afectan al mercado equino,
como la incidencia de la crisis –que ha hecho disminuir las
ventas y la escasa regulación y el control existentes de los
medicamentos veterinarios–, el sector ha experimentado en
el último año cierta mejoría.
“En España, el pequeño gana-
dero ha desaparecido. Esto, junto a la crisis, ha provocado una
bajada en el beneficio. No obstante, en la Yeguada hemos man-
tenido un poco el mercado con la venta de lotes a ganaderos
hispanoamericanos –allí gustan mucho los caballos cartuja-
nos–, pero han sido unos años difíciles. Tardaremos un tiempo
en recuperar los niveles del pasado. Aun así, somos optimistas”.
Como retos del futuro, Mariano Vinuesa plantea una mayor
especialización de los profesionales en tareas determinadas,
y la necesidad de poner en valor la labor desarrollada por el
veterinario.
“Debemos ser capaces de potenciar leyes destina-
das a reforzar el papel del especialista equino en la sociedad.
Sólo así seremos capaces de que se nos reconozca nuestra fun-
ción social”.
“Se trata de la mayor reserva de cartujanos,
de ahí que la parte de reproducción sea
muy importante”