59
im veterinaria
L
as masas incidentales de las glándulas suprarrenales
se definen como masas de la glándula suprarrenal que
se identifican de manera casual durante un estudio de
diagnóstico por imagen de un paciente que no tiene
síntomas de enfermedad adrenal. Estas masas pueden ser be-
nignas (adenoma cortical, granuloma, quiste, tejido hiperplá-
sico) o malignas (carcinoma cortical, feocromocitoma, metás-
tasis). Un estudio reciente describió una prevalencia de masas
suprarrenales incidentales en el 4% de los perros sometidos a
ecografía abdominal, con una prevalencia mayor en los perros
geriátricos y demayor peso (Cook et al., JAVMA, 2016;244:1181-
1185). En personas, los denominados “incidentalomas supra-
rrenales”, se identifican en entre el 1% y el 10% de las personas
sometidas a TAC o resonancia magnética abdominal. En medi-
cina humana, la TAC abdominal se considera superior a la eco-
grafía para el diagnóstico de masas suprarrenales, pero no se
dispone de información similar en veterinaria.
Objetivo del estudio
Determinar la prevalencia y las características clínicas de los
casos con masas incidentales de las glándulas suprarrenales
en perros que fueron sometidos a una TAC de abdomen.
Materiales y métodos
Estudio retrospectivo. Se revisaron los historiales clínicos de
todos los perros que habían sido sometidos a una TAC abdo-
minal desde junio de 2013 a junio de 2014. Se excluyó a aque-
llos perros que habían sido sometidos a la TAC abdominal de-
bido a una historia clínica de masa o enfermedad suprarrenal
o si tenían síntomas clínicos compatibles con hiperadrenocor-
ticismo adreno-dependiente o liberación endógena de adre-
nalina (ej., hipertensión, taquicardia, colapso). Se obtuvo infor-
mación relativa a la historia, sexo, edad y raza, motivo de la
visita inicial, fosfatasa alcalina (ALP) sérica, densidad urinaria,
resultados de la TAC y si se había realizado una ecografía abdo-
minal en la misma visita. Asimismo, se revisaron los informes
radiológicos que habían sido generados por los radiólogos di-
plomados que revisaron los estudios de TAC. Se consideró que
una glándula suprarrenal estaba aumentada de tamaño si su
dimensión máxima dorso-ventral o medio-lateral era >8 mm.
Las variables continuas se presentaron en forma de mediana
y rango y la prevalencia de masas suprarrenales se calculó en
forma de porcentaje. Se utilizó el test de rangos signados de
Wilcoxon para evaluar las diferentes variables y compararlas
entre los perros con o sin masas suprarrenales y con o sin
neoplasia. Se empleó el test exacto de Fisher para evaluar la
asociación entre la presencia de neoplasia y el género con la
existencia de una masa suprarrenal. Se consideró significativo
un valor de P<0,05.
Resultados más relevantes
Un total de 270 perros fueron incluidos en el estudio, de los
cuales 25 (9,3%) mostraron una masa suprarrenal como hallaz-
go incidental en la TAC abdominal. La mediana de la edad de
los perros con masas suprarrenales (12 años; rango, 8,0-15,0
años) fue significativamente superior (P<0,001) a la mediana
de edad de los perros que no tenían masas suprarrenales (8,2
años; rango, 0,1-16,1 años).
El diagnóstico de cáncer (neoplasia) fue el motivo de consulta
y de obtención de la TAC abdominal en 138 de los 270 perros
de este estudio (51,1%). Se identificó una masa suprarrenal en
22 de los 138 (15,9%) perros con cáncer. Los perros evaluados
debido a la presencia de cáncer tuvieron una probabilidad sig-
nificativamente superior (P<0,001) de tener una masa supra-
rrenal incidental en el estudio de TAC que aquellos perros que
fueron evaluados por otros motivos (3/132 [3,2%]). Además,
los perros con neoplasia también tenían una edad significa-
tivamente mayor (P<0,001) a los perros evaluados por otros
motivos, con una mediana de edad de 10 años (rango, 2-15,6
años) en los perros con cáncer, en comparación con una me-
diana de edad de 5,5 años (rango, 0,1-16,1) en los perros que
fueron evaluados por otros motivos.
No se identificaron otros factores de riesgo asociados a la pre-
sencia de masas suprarrenales incidentales. El 48,9% (132/270)
de los perros incluidos en este estudio también fueron some-
tidos a una ecografía abdominal. Solo se realizaron exámenes
histopatológicos en 3 de los 25 perros conmasas suprarrenales.
Dos perros presentaron adenomas corticales y un perro pre-
sentó dos masas (un feocromocitoma y un adenoma cortical).
Conclusión y relevancia clínica
El 9,3%(25/270) de los perros que fueron sometidos a unestudio
de TAC abdominal presentaron masas suprarrenales incidenta-
les, con una mayor frecuencia observada en perros geriátricos
en comparación con perros de menor edad. En la actualidad
en medicina veterinaria, no existen recomendaciones basadas
en evidencias científicas acerca de cómo abordar los casos de
pacientes con masas suprarrenales. En personas, el abordaje de
estos casos es individualizado y depende de las características
de la masa visualizada en el estudio de TAC, incluido el tamaño
de la misma y la presencia de características de malignidad (ej.
bordes irregulares o mineralización, entre otros).
En este estudio existieron discrepancias entre los resultados de
siete de los perros que fueron sometidos tanto a TAC como a
ecografía abdominal, lo que subraya la necesidad de investigar
más a fondo el valor comparativo de estas
dos técnicas de diagnóstico por imagen en
cuanto a la evaluación de masas suprarre-
nales incidentales se refiere.
Estudio original:
Prevalence of adrenal gland masses as incidental findings during
abdominal computed tomography indogs: 270 cases (2013-2014).
Autores: BaumJI, Boston SE, Case JB Revista:
J AmVetMedAssoc
Año, volumen y páginas: 2016;249:1165-1169
Autora:
Paula Martín Vaquero
DVM, PhD, Diplomate ACVIM (Neurology)