IM VETERINARIA #4 - page 67

67
im veterinaria
Según Pablo Hernández, una mala práctica es utilizar el
castigo como método para educar al animal.
“Hay propie-
tarios que consideran que el castigo es la mejor estrategia
para educar a su mascota. En este sentido, es importante no
incurrir en el error de utilizar el castigo y no cumplir las nece-
sidades básicas del animal en cuanto al ejercicio suficiente y
al contacto necesario para su socialización”.
Tratamiento personalizado
En cuanto al tratamiento, el mejor método para reducar al
animal, según el etólogo clínico, debe adoptarse en fun-
ción del tipo de problema y de la situación concreta que
presenta cada caso.
“Es importante adaptar las estrategias
orientadas al cambio de conducta del animal a su contexto,
su hábitat de convivencia, sus peculiaridades, etc.”.
Así, el
éxito del tratamiento depende en gran medida del grado
de especificación y personalización del mismo con respec-
to a las singularidades del caso clínico.
Por regla general, el tratamiento suele combinar varios
sistemas.
“Por un lado facilitamos pautas a los propietarios
en cuanto a cómo relacionarse con su mascota o cambios en
su rutina. Y por otro –especialmente en los perros– realizamos
ejercicios específicos basados en relacionar determinados in-
dividuos con cosas agradables como el juego o la comida”,
de-
clara el etólogo clínico.
Por último, nos ofrece un buen consejo:
“Lo mejor que pueden
hacer los propietarios es dejarse asesorar por un profesional que
posea una formación acreditada, sólo así se asegurará de que su
mascota está en buenas manos”.
U
na de las mayores preocupaciones de los propieta-
rios es cómo tratar los problemas relacionados con
la conducta de sus mascotas. Precisamente la etolo-
gía se encarga de facilitar las estrategias adecuadas
para que ese cambio conductual sea efectivo.
“Nos encarga-
mos de mejorar la convivencia con el animal, esa es nuestra prin-
cipal función. Para ello es necesario un tratamiento individuali-
zado, caso por caso”,
asegura
Pablo Hernández
,
etólogo clínico
y director de
.
Licenciado en 1991, Pablo ejerció durante unos años como ve-
terinario en varias clínicas generalistas de pequeños animales,
para más tarde especializarse en la etología clínica.
“En el 2003,
comencé a dedicarme exclusivamente a tratar problemas de com-
portamiento en perros y gatos. La etología comporta también pro-
gramas de prevención previos a la adquisición del animal”.
Comportamientos diferentes
Según el etólogo de
, el com-
portamiento de los perros se asemeja al humano porque se
relaciona en grupo, mientras que los gatos suelen ser más so-
litarios.
“El estilo de vida de los gatos es solitario, tengamos en
cuenta que se trata de un depredador que caza en solitario y que
su supervivencia depende en gran medida de la cantidad de co-
mida que encuentre en su entorno. Esto explica la tendencia de
los gatos a tener una vida en solitario”.
También varían los problemas que suelen atribuirse al com-
portamiento canino y al felino. De manera que los más fre-
cuentes en los perros responden a conductas agresivas, habi-
tualmente hacia otros perros y hacia los dueños, y a cuestiones
de destructividad o de eliminación en casa. Por último, y en
menor medida, pueden estar relacionadas con el miedo a per-
sonas o ruidos, como tormentas, petardos, etc.
“En el caso de
los gatos, las consultas suelen referirse a problemas relacionados
con el hecho de hacer sus necesidades fuera de la bandeja, y a te-
mas de agresividad entre gatos que conviven en la misma casa”,
añade Pablo Hernández.
La agresividad
Por tanto, uno de los problemas que afecta al comportamien-
to felino y canino es la agresividad, aunque motivada por di-
ferentes causas. En el caso de los perros, existe una mayor
socialización, lo cual contribuye a una mejor adaptación al
entorno habitual.
“A veces, los animales vienen con una socia-
lización deficiente, y es necesario que aprendan a relacionarse
con otros individuos, ya que si un animal está mal socializado
las probabilidades de que aparezcan problemas de agresividad
o de miedo, se multiplican. Es importante que esta socialización
se acometa de forma gradual, continuada y que sea agradable
para el animal”
, afirma el etólogo clínico.
“En ocasiones los animales vienen con una
socialización deficiente, y es necesario que
aprendan a relacionarse con otros individuos”
“La etología trata de mejorar
la convivencia con el animal”
1...,57,58,59,60,61,62,63,64,65,66 68,69,70,71,72,73,74,75,76,77,...84
Powered by FlippingBook