47
im veterinaria
Humanizar la alimentación puede acarrear
importantes problemas de salud
Basar la dieta de un animal en la dieta humana, como
bien explica Ignacio Arija, Doctor enVeterinaria y pro-
fesor del Departamento de Producción animal de la
Universidad Complutense de Madrid, puede acarrear
problemas a los animales. Los principales alimentos
humanos que no se deben dispensar a nuestras mas-
cotas son:
•Huesos de durazno
: son tóxicos para los animales.
Provocan vómito, babeo y aletargamiento.
•Uvas y pasas
: dañan los riñones.
•Chocolate
: daña el sistema nervioso.
•Aguacate
: provoca vómito y diarrea.
•Café
: daña el sistema nervioso. Provoca vómito y
diarrea.
•Ajo y cebolla
: provoca anemia.
•Huesos y carne cruda
: lesiones y obstrucción en el
aparato gastrointestinal.
del perro o del gato”,
añade el Doctor en Veterinaria. En definitiva,
“buscar la interacciónentre laalimentación, lanutricióny el binomio
salud-enfermedad de los animales”.
Arija también comenta que
hay que buscar la mejor relación entre coste y calidad óptima a la
hora de elegir los alimentos que vamos a dar a nuestra mascota
.
Cómo elegir
Los principales factores a tener en cuenta a la hora de elegir son:
la composición, el coste, la disponibilidad en el mercado de la
marca que se elija, que ésta tenga una continuidad en el sumi-
nistro y que, si no la encontramos, sea fácilmente sustituible por
otra de similares características y mismas materias primas.
En este sentido, “
el mercado ofrece una amplia variedad de pro-
ductos en los que se pueden encontrar todos los nutrientes nece-
sarios para satisfacer las necesidades de alimentación que van a
necesitar los animales domésticos”.
Además, destacar que hoy
en día la industria ha avanzado mucho en este aspecto y nos
podemos encontrar preparados con vitaminas, minerales y
moléculas que pueden ayudar en el tratamiento de los proble-
mas de salud que pueda desarrollar la mascota.
¿Comida casera?
Además de la comida comercial, algunos dueños optan por co-
cinar en casa la comida para sus perros. Para el profesor Arija,
dar al perro o al gato una alimentación completa con un menú
casero es mucho más difícil:
“Es una buena forma de nutrir, pero
para que ofrezca todos los nutrientes que necesita el animal, hay
que conocer bien qué tipo de cantidades de cada materia prima
hay que mezclar. Porque pueden ocurrir varias cosas: una, que el
animal no haya comido lo suficiente, otra, que le estemos danto
más cantidad de la que necesita y una última –pero muy impor-
tante– es que, al no existir un control sanitario estricto sobre las
materias utilizadas en la elaboración, podemos estar poniendo
en peligro la salud de la mascota”.
También existe otra corriente en la que Arija ve más desventa-
jas que ventajas, la corriente
Raw Food
, es decir, dar alimentos
crudos con el riesgo sanitario que ello puede conllevar.
Tendencia a humanizar la alimentación
Otro tema que surge es la tendencia que tienen los dueños a hu-
manizar la dieta de sus animales de compañía. Muchos de ellos
ven a su mascota como a ellos mismos,
comedor social
, y como
tal quieren que participen de los alimentos que ellos ingieren.
Esta costumbre puede acarrear importantes problemas de sa-
lud:
“Queremos que nuestro perro o gato coma con nosotros y
pruebe aquellas comidas que a nosotros nos gustan. Pero esto es
un gran error porque la fisiología del perro o del gato nada tiene
que ver con la nuestra y ello puede acarrear problemas como dia-
rreas, dolores de estómago, diabetes, obesidad…”.
Con lo cual,
Arija recomienda
“no abusar de este tipo de práctica casera”.
El papel de los veterinarios
Aunque durante mucho tiempo la alimentación de los anima-
les sólo se ha tenido en cuenta para sustentar a las especies
dedicadas a la producción para nuestro consumo o para aque-
llas que trabajaban para el hombre. Lo cierto es que, con el
paso del tiempo, cada vez es más importante una adecuada
nutrición y ahí tienen que decir mucho los veterinarios.
Arija explica que los profesionales cada vez se forman más en
este terreno, y se convierten en asesores de las empresas que
se dedican a la producción y de los dueños, ya sea de peque-
ños animales o de producción animal a gran escala.
“
Afortunadamente hoy en día la comunidad científica y los vete-
rinarios comprenden el papel importante e incluso decisivo que
tiene la nutrición sobre el bienestar de las mascotas, tanto en las
situaciones normales, como en la prevención y tratamiento de
muchas de las enfermedades que los aquejan”.
Esta es una cien-
cia todavía joven, apunta, que arranca de los conocimientos
en nutrición que se tienen sobre otras especies y que son apli-
cables en gran medida sobre los pequeños animales. Asimis-
mo, cada vez se tienen más datos sobre los procedimientos
fisiológicos y patológicos y su interacción con los nutrientes
de los alimentos.
“Hay que buscar la interacción entre la
alimentación, la nutrición y el binomio salud-
enfermedad”