IM VETERINARIA #5 - page 55

55
im veterinaria
El doctor González nos explica cómo la dermatitis atópica ha
crecido de manera significativa entre los animales en los últimos
tiempos, y cada vez más, tanto su diagnóstico como el tratamien-
to se realizan de una manera más precisa.
“Una de las enfermeda-
des cutáneas cuya incidenciaha ido creciendo en los últimos años es
la dermatitis atópica (alergia a los alérgenos ambientales). Su diag-
nóstico se basa en una historia clínica completa, en los hallazgos clí-
nicos y la exclusión de otras enfermedades pruriginosas”.
El tratamiento consiste en la administración de fármacos antipru-
riginosos como oclacitinib o la ciclosporina, en productos que
refuercen la barrera cutánea como los ácidos grasos y en la inmu-
noterapia específica con alérgenos como tratamiento etiológico.
En la actualidad se están investigando nuevos fármacos para el
control del prurito (anticuerpo monoclonal sobre la interleucina
31) y nuevas formas de inmunoterapia (terapia Rush).
Investigación
El campo de la dermatología veterinaria es un área de investiga-
ción que no ha dejado de avanzar en los últimos años, y a la que
cada vez se destinan más recursos debido a su crecimiento y al
interés que despierta. Fundamentalmente, tal y como nos explica
González, los trabajos en la actualidad van dirigidos al control de
las parasitosis, al estudio de las alergias y a un mejor conocimien-
to de las infecciones bacterianas y fúngicas.
Al respecto, se han producido avances en cuanto a diagnóstico,
tratamiento y productos dermatológicos. El doctor González des-
taca que, como resultado de las investigaciones se han lanzado
productos al mercado que representan mejoras significativas en
el tratamiento de estas enfermedades.
“En estos últimos años han
aparecido en el mercado las isoxazolinas para el control de las pa-
rasitosis externas como pulgas, garrapatas, Demodex, Sarcoptes y
otros ácaros. Recientemente sehaaprobadoenUSA lautilizacióndel
primer anticuerpo monoclonal para el control de los signos clínicos
asociados con la dermatitis atópica en el perro y se ha empezado a
utilizar con éxito la inmunoterapia Rush y la inmunoterapia sublin-
gual como tratamiento etiológico de la dermatitis atópica”.
Hablamos sobre el tema con
José Luis González
,
responsable
del servicio de dermatología del Hospital Clínico Veterinario de la
Universidad Complutense de Madrid
.
“Hoy en día, las patologías
cutáneas que conmayor frecuencia vemos en la clínica son las infec-
ciones bacterianas, las alergias, las otitis y el desarrollo de nódulos
neoplásicos y no neoplásicos. Los productos que más se emplean
son champús, antiparasitarios externos e internos, antisépticos, an-
tibióticos y fármacos para el control del prurito”.
Ambiente
Preguntado sobre la importancia de la influencia ambiental y del
entorno en este tipo de patologías, el doctor afirma que la ma-
yoría de las enfermedades cutáneas no tienen una presentación
estacional. Sin embargo,
“algunas enfermedades sí tienen relación
con el medio ambiente donde vive el animal. Por ejemplo, hay una
mayor prevalenciadepatologíasparasitarias en las zonas rurales. La
contaminación ambiental en grandes ciudades como Madrid tam-
bién es un factor importante en la presentación de enfermedades
dermatológicas como la dermatitis atópica”.
Igual que sucede con los humanos, en los animales se puede ob-
servar una cierta tendencia a padecer una serie de enfermedades
cuando nos acercamos a determinadas épocas del año. Aunque
en el caso de las patologías cutáneas, tal y como explica el doctor
González, no se da demasiado la estacionalidad,
“tanto en invier-
no como en verano nos encontramos pacientes con dermatitis ató-
pica (alergia a los alérgenos ambientales)”
, sí que existen otro tipo
de enfermedades más propensas a activarse con los cambios de
estación.
Estacionalidad
Las alergias son un caso de enfermedad estacional, tanto en hu-
manos como en animales.
“En primavera suelen sermás frecuentes
las alergias a las gramíneas y en invierno a los ácaros. También hay
que señalar que en primavera aparecen o aumentan las
parasitosis por artrópodos como las pulgas o las garra-
patas. Las enfermedades alérgicas ambientales se pueden
controlar, aunque generalmente su curación es muy difícil.
En el caso de las infestaciones por parásitos se pueden evitar ad-
ministrando productos antiparasitarios de forma preventiva”.
Si nos centramos en algunas de las patologías parasitarias más
comunes hoy endía, comoes el casode la Leishmaniosis y la Ehrli-
chia, González señala que la prevención resulta difícil, porque ha-
bría que actuar sobre los vectores responsables de la transmisión
de la enfermedad, que son múltiples y muy difíciles de controlar.
“Actualmente recomendamos la utilización de sales antimoniales,
alopurinol o miltefosina para el control de la leishmaniosis y doxi-
ciclina para la erhlichiosis. Además, en algunos casos, se producen
secundariamente infecciones bacterianas cutáneas sobre las cuales
debemos actuar con productos antisépticos o con antibioterapia”.
Dermatitis atópica
La dermatología veterinaria ha evolucionado mucho en los últi-
mos años gracias al conocimiento de nuevas enfermedades, al
avance en los métodos de diagnóstico y a la aparición de nuevos
tratamientos.
“La contaminación ambiental en grandes
ciudades como Madrid también es un factor
importante en la presentación de enfermedades
dermatológicas”
1...,45,46,47,48,49,50,51,52,53,54 56,57,58,59,60,61,62,63,64,65,...100
Powered by FlippingBook