IM VETERINARIA #5 - page 57

57
im veterinaria
Por su parte,
“el gato tiene un patrón de respuesta inflamatoria
cutánea diferente al perro”
. Ríos Boeta declara que es mayor el
desconocimiento de la fisiopatología de la dermatitis atópica
en la especie felina. El prurito es una presentación frecuente
en clínica felina, pero la medicina veterinaria desconoce en
ocasiones su etiología.
Ríos Boeta afirma que en general los veterinarios son un poco
reticentes a remitir un caso a un compañero cuando tiene un
paciente con un problema dermatológico crónico.
“Hay que
mentalizarse que es imposible saber de todo y que lo ideal es que
los problemas dermatológicos crónicos puedan ser controlados
por un especialista”
, sugiere.
Cuestionada por casos de éxito recientes que haya tratado,
Ríos Boeta hace hincapié en que es tan importante tratar bien
cuadros complicados como sencillos. Según su opinión, son
tan importantes un paciente con un proceso inmunomediado
como otro con una enfermedad alérgica más frecuente.
El haber avanzado en el conocimiento de las enfermedades
cutáneas facilita a los dermatólogos
“tener terapias muchomás
especificas”
. Por ejemplo, la medicación actual permite a los
dermatólogos en muchas ocasiones
“no tener que dar gluco-
corticoides”.
Igualmente los medicamentos y productos han
mejorado su espectro y eficacia. Ríos Boeta concluye que en
dermatología veterinaria
“tenemos muchas más armas tera-
péuticas, diagnósticos más precisos y podemos prevenir y contro-
lar muchas más enfermedades”
.
dencia actual es la de utilizar productos tópicos para evitar la
aparición de resistencias a los antibióticos”
informa.
¿La dermatología es una de las especialidades en las que más
se ha avanzado dentro de la medicina veterinaria? Ana Ríos
contesta que
“posiblemente, sí”
. Cree que este desarrollo está
condicionado a que hay muchos pacientes con cuadros cró-
nicos dermatológicos y que este hecho hace que la investiga-
ción en este campo sea bastante rentable.
No graves, pero sí crónicas
Al parecer de Ríos Boeta,
“es muy importante la comunicación
con el propietario; que sepa que su mascota tiene una enfer-
medad, en general, no grave, pero de carácter crónico, y que en
muchos casos podemos controlarla, pero no curarla”
. Muchos
propietarios entienden lo que supone tener una dermati-
tis atópica porque la conocen de primera mano, al padecer-
la ellos o sus hijos. Y saben que es una enfermedad crónica.
“Saben que puede que no se cure , pero que podemos mejorar la
calidad de vida de su mascota. También es importante explicar
que el prurito condiciona la calidad de vida tanto como el dolor”,
defiende. Por eso, recuerda, hay que tratarlo e intentar dismi-
nuirlo todo lo posible. El punto positivo es que los propietarios
cada vez están más implicados con sus mascotas y entienden
cómo hay que lidiar con estas enfermedades crónicas.
De los glucocorticoides, señala que están indicados en algu-
nas enfermedades dermatológicas. Si bien,
“hay que tener claro
cuando hay que administrarlos, la dosis y la duración del trata-
miento y explicárselo detalladamente a los propietarios”
.
Consanguineidad
¿Hay mayor incidencia de estas enfermedades ahora?
“En el
momento en el que hay más consanguineidad, las enfermedades
que tienen un componente genético hereditario se multiplican.
Por ejemplo, el bulldog francés está predispuesto a padecer der-
matitis atópica.”
“En cuanto al tratamiento, se han desarrolla-
do medicamentos que han revolucionado el
control del prurito y la inflamación”
Leishmaniosis,
una enfermedad sistémica
La leishmaniosis es una enfermedad en el perro que
afecta a todo el organismo, aunque sólo puedan apa-
recer lesiones evidentes en la piel. Más que parasita-
ria, es una enfermedad inmunitaria. Ana Ríos explica
que en la zona de Villanueva de la Cañada (Madrid),
donde trabaja, se diagnostican muchos perros con
leishmaniosis, ya que en la zona son frecuentes los
perros de razas grandes y gigantes que viven en el
exterior. Subraya, que en general, estas razas tienen
un sistema inmunitario peor preparado para comba-
tir la enfermedad.
Perro con leishmaniosis
1...,47,48,49,50,51,52,53,54,55,56 58,59,60,61,62,63,64,65,66,67,...100
Powered by FlippingBook