IM VETERINARIA #5 - page 59

59
im veterinaria
L
a Leishmaniosis es una de las patologías cutáneas
más frecuentes en las consultas veterinarias. Esta
infección puede presentarse de tantas maneras di-
ferentes como tejidos pueden estar afectados, por
lo que supone todo un reto para el profesional veterinario.
El diagnóstico se realiza mediante citologías de piel y de
médula ósea, biopsias de piel, y/o análisis de sangre, según
corresponda. El tratamiento que empleamos y que ha demos-
trado tener mayor eficacia es el antimoniato de meglumina
más alopurinol
”, explica
Pilar Sagredo
,
especialista en der-
matología del Hospital Veterinario Althaía
. No obstante, ad-
vierte que en presencia de insuficiencia renal, “
no podemos
utilizar el antimoniato de meglumina y tendremos que sus-
tituirlo por miltefosina
”. Todavía queda mucho campo por
recorrer pero según confiesa, “
el mayor éxito ha sido com-
prender que esta enfermedad requiere de controles periódicos
y de tratamientos prolongados con leishmaniostáticos
”. En
este sentido, según esta veterinaria, vamos en la dirección
correcta; subraya que la investigación avanza rápido y que
cada día se conocen mejor las enfermedades y se encuentran
mejores tratamientos
”.
Patologías cutáneas más comunes
La doctora Sagredo separa en tres grandes grupos las pato-
logías cutáneas más comunes en las consultas veterinarias:
los procesos alérgicos (dermatitis atópica, alergia alimen-
taria, alergia a picadura de pulgas); los procesos parasita-
rios (demodicosis); y los procesos de etiología bacteriana
(dermatitis piotraumática, piodermas superficiales, pioder-
mas profundos).
Asegura que la gran mayoría de ellas no tienen una pre-
sentación estacional y suelen ir más asociados al exceso de
humedad y calor. Como excepción, se encuentra la derma-
titis atópica que se manifiesta con la aparición del polen.
Sin embargo, opina que sí existe una relación clara entre
patologías y ambiente. “
La dermatitis alérgica a picadura de
pulgas es más frecuente en animales que viven en el campo y
que están expuestos a estos parásitos. Asimismo, la dermatitis
atópica es más frecuente en animales que viven en ciudades,
en pisos o apartamentos donde la concentración de ácaros
puede ser mucho mayor
”, matiza.
Por todo ello, higienizar al máximo el ambiente donde vivi-
mos o trabajamos es primordial a la hora de evitar infeccio-
nes cutáneas. “
Muchas de estas patologías pueden evitarse
usando adulticidas en spot-on o por vía sistémica y haciendo
un tratamiento correcto del ambiente
”, afirma Sagredo. En
cuanto a las enfermedades relacionadas con los parásitos,
esta veterinaria recuerda que, en estos casos, “
el tratamien-
to elegido siempre debe ir en consonancia con el hábitat del
animal
”. Es decir: “
Si un animal pasa todo el día dentro de una
piscina es inútil emplear un tratamiento spot-on y debe elegir-
se un tratamiento sistémico
”, explica.
En el campo de la dermatología, la mayoría de pronósticos
–opina Sagredo– “
nunca son buenos
”. “
Sobre todo en aquellas
patologías que sabemos que no podemos curar y que tendre-
mos que estar tratando durante el resto de la vida del animal
”.
Avances y futuro
A pesar de la complejidad de las enfermedades asociadas a
la piel, la ciencia está evolucionando a pasos gigantescos y
se empiezan a observar los primeros resultados en forma de
nuevos tratamientos. Sagredo explica la evolución en esta
especialidad así: “
Cuando terminé mis estudios de veterinaria
en 1977 no había tratamientos para la demodicosis generali-
zada en perros. Después del año 1982 apareció un tratamiento
que era eficaz pero que presentaba algunos problemas tanto
para el perro como para el propietario que tenía que aplicarlo.
A partir de ahí fueron surgiendo otros que presentaban mayor
eficacia y mayor seguridad para el paciente y para el propie-
tario. En los dos últimos años disponemos de un tratamiento
administrado por vía oral que podemos elegir entre darlo una
vez al mes o una vez cada tres, según la molécula que elija-
mos
”. Precisamente, Sagredo recuerda con cariño la primera
vez que diagnosticó una demodicosis generalizada en un
perro. “
Llevaba poco tiempo ejerciendo y sólo conocía la en-
fermedad por los congresos, libros, etcétera
”. Fue uno de sus
primeros casos de éxito.
Preguntada por los aspectos más punteros en dermatología,
Sagredo se decanta por la dermatitis atópica y los fármacos
antipruriginosos. Asimismo, “
en investigación también se es-
tán descubriendo nuevos tratamientos para la dermatitis ató-
pica y el uso de células madre
”, concluye.
“En dermatología, la mayoría de pronósticos
nunca son buenos”
“El mayor éxito ha sido comprender que esta
enfermedad requiere controles periódicos y tra-
tamientos prolongados con leishmaniostáticos”
“La dermatitis atópica es más frecuente
en animales que viven en ciudades”
1...,49,50,51,52,53,54,55,56,57,58 60,61,62,63,64,65,66,67,68,69,...100
Powered by FlippingBook