IM VETERINARIA #5 - page 61

61
im veterinaria
La selección de la especie en la inmunotera-
pia canina frente a los ácaros es muy relevante
tígenos presentes en un extracto de Derf comúnmente utilizado
en inmunoterapia, identificando alérgenos clave en la sensibiliza-
ción de los perros que sufren de dermatitis atópica.
Análisis del extracto
El objetivo primario del análisis ha sido determinar la presencia
y proporción de los antígenos Derf15 y Derf18, los principales
alérgenos causantes de la dermatitis atópica en perros. El estu-
dio ha sido realizado en el suero de perros sanos o con dermatitis
atópica, mayores de 12 meses, de ambos sexos y razas variadas,
en el cual fue examinado el patrón de anticuerpos dirigidos fren-
te a los diversos componentes del extracto de Derf analizado. La
electroforesis del extracto en geles específicamente preparados
para separar proteínas de bajo y alto peso molecular demostró la
presencia de los principales alérgenos caninos Derf15 y Derf18,
los cuales representaron el 8,2 y el 4,3% del contenido total de
proteína, respectivamente. En el examen del perfil serológico de
18 perros atópicos sensibilizados a Derf y de tres animales con-
trol, se constató en los atópicos la existencia de anticuerpos que
reconocen las diferentes bandas del gel de separación de proteí-
nas de elevado pesomolecular, sin diferencias significativas entre
los animales de este grupo. En particular, el suero de todos los
animales atópicos mostró contener anticuerpos que reconocen
predominantemente proteínas en las bandas de 119 y 96 KDa.
Estas bandas representaron el 50% de la intensidad total de to-
das las bandas del gel en 9 de 18 muestras. Una banda adicional
correspondiente a 57 KDa fue también hallada en la totalidad de
los sueros de animales atópicos pero en ninguno de los controles.
Los geles dirigidos a la detección de proteínas de bajo peso mo-
lecular dejaron al descubiertomúltiples bandas en la región com-
prendida entre los 13 y los 70 KDa, reconocidas principalmente
por los sueros atópicos, existiendo una pequeña proporción de
proteínas de entre 14 y 30 KDa reconocidas también por los sue-
ros de los animales control. La banda de proteínas en la región
de los 16 KDa fue la que mostrómayor grado de reconocimiento,
mientras que las de 34 y 43 KDa fueron reconocidas por el 84%
de todos los sueros atópicos. La identidad de Derf15 en las ban-
das de 96 y 119 KDa fue confirmada mediante espectrometría de
masas. En cada una de estas bandas se constató la presencia de
siete péptidos diferentes derivados de este antígeno. La misma
técnica confirmó la presencia de péptidos derivados de Derf18
en la banda de 57 KDa.
En la tipificación de los anticuerpos, sólo los sueros de los anima-
les atópicos presentaron inmunoglobulinas de la clase E (IgE) di-
rigidas a los componentes del extracto de Derf. En la clase de las
IgG, la única diferencia entre los sueros controles y los atópicos
fue la relativa a la IgG1, cuyos niveles fueron mayores en estos úl-
timos. En consonancia con la noción previa de que los antígenos
Derf1 y Derf2 son poco relevantes en la atopia canina, los resul-
tados de un ensayo de ELISA con estos antígenos demostraron
la ausencia de diferencias significativas entre sueros atópicos y
controles.
Impacto clínico
Las diferencias en las manifestaciones clínicas de la alergia al
HDM en humanos y perros hace necesario establecer para estos
últimos una inmunoterapia específica ajustada a sus característi-
cas inmunológicas. Para el diseñode una inmunoterapia eficaz es,
por tanto, imperativo tener en cuenta la composición alergénica
en función del perfil de sensibilización, la especie que origina el
alérgeno, su concentración y su estandarización biológica, entre
otros factores. La población canina de este estudio proviene de
un entorno geográfico en el que las dos principales especies de
HDM se encuentran en similar abundancia (100-500 HDM/g).
Sin embargo, y en consonancia con estudios previos, el suero
de todos los animales sensibilizados presentó reactividad frente
a Derf15. La secuenciación de las bandas de 43 y 34 KDa reveló
la presencia de más de un alérgeno en cada una de ellas, lo que
podría ser explicado por los diferentes grados de glucosilación en
los que pueden encontrarse dichos alérgenos y quemodifican su
migración en condiciones reductoras. Los animales atópicos de
este estudio también presentaron anticuerpos dirigidos contra
los alérgenos de bajo peso molecular Derf1 y Derf2, lo que ad-
judica a estos alérgenos mayor relevancia de la que se creía. Por
tanto, la población canina estudiada presenta reactividad a un
amplio espectro de proteínas de Derf, incluyendo Derf15, Derf18,
Derf1 y Def2, así como otras proteínas no identificadas de 30 y 45
KDa. Los resultados ponen de manifiesto que el sistema inmuni-
tario de humanos y perros procesa esas proteínas de manera di-
ferente, con consecuencias inmunológicas igualmente diversas.
También indican que la eficacia de la inmunoterapia en perros es
contingente a la presencia y buena proporción en la vacuna de
los alérgenos citados.
Aunque algunos estudios han sugerido que el solapamiento an-
tigénico entre Derp y Derf es lo suficientemente extenso como
para utilizar el extracto de una única especie para inmunizar fren-
te a las dos, es necesario considerar que cada especie presenta
una ecología y requerimientos vitales específicos. Mientras que
Derf se alimenta principalmente de bacterias, Derp ingiere pro-
ductos de descamación humanos, lo que podría justificar el ma-
yor potencial alergénico de Derf en los perros. Consecuentemen-
te, la selección de la especie en la inmunoterapia canina es muy
relevante, incluso cuando la distribución geográfica de ambas
especies de ácaros es muy similar, como es el caso en España.
Referencia bibliográfica:
Immunoproteomic characterization of a Dermatophagoides farinae extract
used in the treatment of canine atopic dermatitis
Autores:
Moya R., Carnés J., Sinovas N., Ramió L., Brazis P., Puigdemont A.
1...,51,52,53,54,55,56,57,58,59,60 62,63,64,65,66,67,68,69,70,71,...100
Powered by FlippingBook