IM VETERINARIA #5 - page 51

51
im veterinaria
principalmente por vía percutánea en lamayoría. Si bien, pueden
entrar por vía oral e inhalada. Cuánto más tiempo pasa un perro
alérgico tumbado en una mantita, está más tiempo en contacto
con esos ácaros. Y sucede lomismo con los gatos.
En las alergias, “
el diagnóstico puede ser relativamente fácil
”. Se-
gún Cózar, cualquier veterinario clínico, si entra un perro ras-
cándose, fácilmente puede intuir que se trate de una alergia. Si
bien, “
el manejo a largo plazo es muy complicado
”. Para el alivio
inmediato, hay muchas herramientas. “
Pero, como la causa pri-
maria no se soluciona, el problema se va cronificando
”, pronuncia.
El dueño ha de estar concienciado de que se trata de un proble-
ma crónico, que posiblemente no se cure nunca. “
Su labor y la
nuestra es mantener al perro o al gato bajo control de forma que
los síntomas no se manifiesten
”, declara.
Otro problema muy común que se ve en dermatología es la in-
festación por pulgas. “
Es muy difícil de demostrar. Porque las pul-
gas están muy poco tiempo en el cuerpo, en el organismo, del ani-
mal
”, analiza. En el caso de los gatos, es muy llamativo, porque
puede ser alérgico a la picadura de pulgas y no encontrarse en
el animal ni una sola pulga. Eso se debe a los hábitos de acica-
lamiento que tiene. El gato detecta la pulga y se la come. Cuán-
to más alérgico es un gato a las pulgas, menos pulgas se ven,
porque más se las quita. “
El problema de la dermatitis por pulgas,
tanto en perros como en gatos, es que siempre hay que tenerlo en
que es totalmente ilegible
”, sostiene. Afirma que el trabajo de los
dermatólogos es “
desenredar la madeja
”, para llegar al origen del
problema, que a veces se remonta a años atrás. ¿Es factible desen-
redar la madeja? Responde afirmativamente,“
en lamayoría de los
casos”
. Asegura que uno se puede acercar mucho al diagnóstico
si se sigue un protocolo sistemático y ordenado.
El que utilizan Cózar y su equipo es el diagnóstico por patro-
nes. Detalla que la piel tiene una manera de responder ante los
estímulos externos y que se resume con una serie de patrones.
Por ejemplo, el patrón alopécico es cuando el perro se presen-
ta con calvas. Se puede presentar sólo con picor, sin ninguna
otra lesión; con costras; con úlceras; con lesiones en las muco-
sas (labios, nariz, plano nasal, uniones de las zonas genitales);
etc. “
Cada uno de esos patrones, tiene su lista de diagnósticos. Y
lo que nosotros hacemos es ir descartándolos con unas pruebas
específicas
”, informa.
Muchos veterinarios generales podrían hacer mejor la dermato-
logía si no tuvieran tanta presión por darle una solución al cliente
”,
prosigue. Opina que “
lo que te da la experiencia es la capacidad
de decir al cliente que el problema no se puede resolver hoy
”. El
dermatológico es un problema de largo recorrido. Cózar aseve-
ra que es necesario mejorar la capacidad de comunicación del
veterinario con el cliente. Indica que “
eso se mejora si uno tiene
confianza de sus conocimientos para poder decir que el proceso es
más que dar dos pastillas, que hace falta un protocolo de diagnós-
tico en el que se pueden tardar semanas omeses
”.
Las alergias
Los casosmás comunes son los relacionados con las alergias. Des-
pués, con los parásitos.“
Las alergias se handisparado porque sobre
todo se ven enanimales de interior
”, advierte. Destaca que lamayo-
ría de las personas en nuestro país vive en pisos y que los perros
se pasan casi todas las horas del día dentrode casa. Eso implica un
contacto continuo con los ácaros del polvo, que son los alérgenos
que más frecuentemente se diagnostican, tanto en perros como
en gatos.“
Sonmás alérgicos a los ácaros del polvo que las personas.
Nosotros salimosmás de casa, y el perro pasamás horas que su pro-
pietario en ella
”, subraya. Los alérgenos, en los perros, penetran
“Se tiende a dar una solución rápida al
propietario, sin hacer un protocolo de
diagnóstico”
Avances
A juicio de Alicia Cózar, sobre todo han mejorado
las técnicas de identificación de los alérgenos, en
caso de alergias. En tratamientos, “
se trabaja mucho
en medicamentos que inhiban el picor, el prurito
”. Afir-
ma que los laboratorios están investigando en esa
dirección. Hay una molécula que se lanzó en Espa-
ña hace un par de años, Apoquel (oclacitinib), que
tiene la misma potencia, el mismo efecto, que los
corticoides, y con efectos secundarios menores.
A por menos dolor en las pruebas
de alergia
Alicia Cózar lleva a cabo estudios de campo, sobre
todo a nivel de pruebas de alergia. Lo que más le inte-
resa es mejorar la forma actual de hacer diagnóstico
in vivo. En los perros, se realizan con unas inyecciones
intradérmicas que resultan bastante dolorosas, por lo
que se tiende a huir de ellas en pro de las pruebas se-
rológicas, que se realizan con una simple muestra de
sangre. “
Pero cada una tiene sus ventajas y sus incon-
venientes
”, puntualiza. Esta veterinaria está haciendo
pruebas con otros medios de diagnóstico que per-
siguen el poder realizarlas “
con el animal despierto y
sin tanto dolor
”. Aclara que sería gracias a unas agujas
especiales que producen menos molestia en la zona
del pinchazo. No hay que olvidar que, en las pruebas
de alergia, se efectúan unos 20-22 pinchazos.
1...,41,42,43,44,45,46,47,48,49,50 52,53,54,55,56,57,58,59,60,61,...100
Powered by FlippingBook