59
im veterinaria
tabla de Freeman. Son diferentes técnicas que se aplican para traba-
jar esa musculatura. Con el cavalletis, se ponen conos con palos y el
animal tiene que ir haciendo elevaciones de sumiembro posterior de
manera que trabaja la musculatura. Un perro con displasia tiende a
arrastrar los miembros posteriores. Acorta el paso para que no haya
dolor
”, detalla. El problema es que, cuánto menos se mueve, más
se atrofia, y, cuánto más atrofia, más dolor. No es sólo manejar la
musculatura, sino mantener el grado de movilidad articular. Por
otro lado, las terapias acuáticas ayudan mucho. En ese sentido, la
cinta subacuática, donde al animal se le ponen diferentes alturas
de agua, es muy útil.
Quiropráctica
Sánchez Ráez es partidaria de las terapias manuales. “
Las máqui-
nas están muy bien. Utilizo TENS, NMES, ultrasonidos,... Pero la tera-
que hacer es adaptar el tratamiento al perro y al propietario
”, señala.
Algo muy importante, cuando el animal pasa por sus manos, es
explicar al propietario cómo, y el número de repeticiones, realizar
ciertas técnicas en un domicilio. No sólo pauta los ejercicios, sino
que también enseña al propietario a que haga estos ejercicios en
su domicilio. Tras esa primera aproximación, se comienza con la
terapia como tal. El abordajedependede cada caso. El tratamiento
es dinámico y se va adaptando.
La displasia
En un animal con displasia de cadera, depende del grado de la
displasia, no será el mismo abordaje. Tampoco será el mismo si la
displasia de cadera se ha diagnosticado a los ochomeses de edad
o cuando el animal tiene cuatro años o más. Eso no quiere decir
que el animal no la tuviera antes.“
Conunadisplasia, se nace. Es una
patología evolutiva. Hay animales que no dan síntomas y, según va
pasando tiempo, empiezan a desarrollarlos. El diagnóstico de cadera
debe ser lomás precoz posible
”, expone Sánchez Ráez.
A esta rehabilitadora veterinaria le llegan,“
por desgracia
”, aún mu-
chos animales a tratamiento cuando sudisplasia estámuy avanza-
da, cuando hay una atrofia muscular muy severa. Los propietarios
recurren a la rehabilitación cuando ven que no consiguen contro-
lar el dolor con AINES (fármacos antiinflamatorios no esteroides).
“
De repente, se acuerdan de que esto existe. Si ese animal, en vez de
esperar a ese punto en el que tiene una atrofia muy marcada, viene
cuando está iniciando el proceso de artrosis, vamos a ayudar a que
biomecánicamente no tenga tantos problemas, a que no sea un ani-
mal que compense
”, manifiesta Sánchez Ráez. Por lo general, si el
problema está en la pata trasera derecha, el animal va a estar com-
pensando con la pata izquierda y ésta puede acarrear problemas
por haber estado aguantando más peso del que le corresponde.
“
Cuanto antes se diagnostique, menos van a ser las secuelas negati-
vas de esa patología
”, sostiene. Recomienda a los veterinarios con
los que trabaja incidir en un diagnóstico precoz.
Cuando el animal se encuentra en una fase poco avanzada de la
displasia, el objetivo principal de Sánchez Ráez es que no pierda
masamuscular. Es un animal que no tiene, normalmente, un dolor
que no responda a una dosis de AINES. “
Hay que hacer ejercicios
de mantenimiento de la masa muscular, tipo cavalletis, serpentinas,
Dos casos de éxito
Rana y Huit son dos de los pacientes de Valle Sánchez Ráez. Rana es una perrita mestiza que sufrió una rotura de liga-
mento cruzado. Al mes de operarla por esa lesión, no apoyaba la extremidad y empezó a tener una atrofia muscular con-
siderable. En la primera sesión, se hizo ejercicios para que la perrita fuera apoyando y perdiendo el miedo al apoyo. Los
ejercicios iniciales fueron dirigidos a que fuera cargando para después conseguir que haya aumento de lamasamuscular.
Sánchez Ráez buscaba carga y desarrollo muscular.
Por su parte, Huit es una caniche joven al que se diagnosticó displasia de cadera. Empezó a caminar de manera “
rara
”.
Le hicieron una placa y vieron que tenía un grado de displasia severo. Al ser raza pequeña, se le hizo una artroplastia de
escisión de la cabeza femoral. Primero, la cadera izquierda que era la que tenía más deteriorada. Se le hizo rehabilitación
postquirúrgica durante un mes para irla preparando para la operación de la segunda cadera.
Hacer fisioterapia en
un animal sano
No sólo trata a animales en rehabilitación. Valle Sánchez
Ráez cuenta entre sus pacientes con perros de deporte,
que acuden a su consulta a mantenerse con quiroprác-
tica. Cada equis tiempo, coincidiendo con una competi-
ción, se ajustan a los perros para optimizar el rendimien-
to deportivo. “
La rehabilitación no se debe ver sólo desde
el punto de vista del animal enfermo. Eso es un puntomuy
importante. La palabra ‘rehabilitación’ implica lesión. La
palabra ‘fisioterapia’, no. Por eso, siempre digo rehabilita-
ción y fisioterapia veterinaria. Cuando rehabilitas algo, ya
tiene un problema previo. Pero yo puedo hacer fisioterapia
en un animal sano. Cuesta hacer entender, cada vez me-
nos, la importancia de cuidar a ese deportista, al perro de
deporte
”, opina. Tradicionalmente, en el caballo de com-
petición se han utilizado más técnicas de fisioterapia y
de rehabilitación que en el perro.