22
im veterinaria
de Veterinaria de Córdoba, se dispone de un amplio número
de diplomados europeos en distintas especialidades que, para
la decana
, “redunda sin duda en unamejor formación para nues-
tros alumnos
”.
Hospital Clínico Veterinario
Como ya hemos mencionado anteriormente, la Facultad de
Veterinaria de Córdoba dispone de un Hospital Clínico Vete-
rinario donde se aplican técnicas diagnósticas y quirúrgicas
innovadoras. Este hospital tiene un objetivo básico, “
la forma-
ción práctica de los alumnos de veterinaria
” y, por lo tanto, dis-
pone de una infraestructura acorde a los nuevos patrones de
exigencia. “
Como centro de referencia
–prosigue Moyano–
po-
see un alto grado de innovación en técnicas y un equipamiento
de alto nivel tecnológico
”. Para la formación de los alumnos en
otros servicios, la facultad cuenta asimismo con lugares como
el Centro de Medicina Deportiva Equina (CEMEDE) –único cen-
tro de referencia en España y que dispone de un equipamiento
muy sofisticado e innovador– , un centro de reproducción equi-
na, Planta Piloto, una granja, un animalario, etc.
La facultad ha propiciado, también y a través de acuerdos de
colaboración, la creación de la empresa Ciovet, el primer centro
Integral de Oncología Veterinaria, que cuenta con tecnología de
última generación como el único acelerador lineal de España
para la administración de radioterapia en animales, y a la que ac-
ceden los alumnos de la facultad.
“Propiciar y fomentar la innova-
ción es una línea prioritaria para esta facultad
”, subraya Moyano.
Prácticas empresariales
La actividad práctica para los alumnos de Veterinaria de Cór-
doba es muy amplia, tanto las curriculares como las extracu-
rriculares. “
Lo que precisamente ha supuesto uno de los mayores
esfuerzos y un gran reto para el equipo directivo de la facultad
ha sido el establecimiento de las Prácticas Tuteladas o rotatorio
(PPTT) en el Grado de Veterinaria, a través del que los alumnos
de último curso van rotando de forma independiente en hospi-
tales veterinarios, clínicas ambulantes, granjas, plantas pilo-
to, departamentos, establecimientos veterinarios, mataderos,
empresas y organismos externos del ámbito veterinario o afín
”,
matiza Moyano. Durante este rotatorio y bajo supervisión de
un tutor clínico, el estudiante debe demostrar haber adquiri-
do las competencias establecidas en el plan de estudios, pero
además una serie de habilidades y destrezas del primer día,
entendiéndose como habilidades o capacidades que un gra-
duado en veterinaria debe poseer para iniciar su trabajo en los
diferentes campos de la profesión veterinaria.
Además de las prácticas curriculares, la facultad realiza todos
los años una convocatoria de prácticas extracurriculares, en
periodos no lectivos, para todos los estudiantes que hayan su-
perado los primeros cursos de la carrera (donde demuestran
que han adquirido las competencias básicas) gracias a los con-
venios de cooperación educativa que mantiene activos con
empresas públicas y privadas.
El futuro
Preguntada acerca de a qué retos cree que deberá enfrentarse
el profesional veterinario, Rosario Moyano apunta a uno para
ella clave “
como garante de la sanidad y bienestar animal, sa-
lud pública y salud ambiental que es
”. Así, desde ese punto de
vista, “
es necesario estar integrado en el sistema sanitario, cosa
que de hecho estamos
”. Para Moyano, los veterinarios
“se inte-
gran en los equipos de atención primaria, dentro de los distritos
sanitarios, e intervienen en el área de atención a la comunidad,
en actividades de protección de la salud, en los servicios de se-
guridad alimentaria y salud ambiental, así como en programas
para la prevención de enfermedades transmitidas por animales
y riesgos sanitarios asociados a la fauna y en el diseño de estu-
dios epidemiológicos relacionados con zoonosis, brotes de origen
alimentario o ambiental, o con implicaciones en protección de la
salud
”.
Firme apuesta por la movilidad
A la pregunta de si fomentan la movilidad de sus es-
tudiantes,
Rosario Moyano
,
decana de Veterinaria de
la Universidad de Córdoba
, explica que
“los distintos
programas de movilidad están ampliando la oferta y de-
manda por diferentes centros de España y Europa, favo-
recidos por ser un centro acreditado por la EAEVE desde
el año 2010 y los acuerdos que se están ampliando desde
la implantación del título
”. Al disponer de planes de es-
tudio adaptados a una normativa europea, permiten
la movilidad de estudiantes y profesionales por todos
los países comunitarios. Al incremento de la actividad
internacional se le une el establecimiento de nuevos
convenios con otras facultades europeas que buscan
fomentar la movilidad de los alumnos y profesores.
Para la facultad, en palabras de su decana,
“es también
prioritario mantener y reforzar la proyección interna-
cional llevando a cabo una política activa de mejora y
estableciendo nuevos convenios de movilidad nacional
e internacional, además de fomentar el plurilingüismo,
algo que se ha reforzado con la creación de una oficina
de relaciones internacionales
”.