87
im veterinaria
efectivas y capaces de desarrollar anticuerpos más duraderos,
y desarrollando la investigación y fabricación de nuevos anti-
bióticos o al menos, de nuevas herramientas terapéuticas que
puedan servir de alternativa.
Terapias alternativas
En consonancia con este plan de acción, se presenta el em-
pleo de terapias alternativas como las ofrecidas por la empresa
DIAVET
para el tratamiento preventivo de enfermedades bac-
terianas recidivantes como la pioderma (Figura1 y 2), la infec-
ción urinaria y la otitis.
Con el empleo de vacunas bacterianas, formuladas a partir de
los gérmenes responsables de la infección, se busca conseguir
la protección del sistema inmunológico y evitar las infecciones
recurrentes. Las vacunas bacterianas se presentan como una
alternativa eficaz para prevenir la aparición de casos crónicos,
con recidivas constantes en los que se aíslen bacterias como
MRSA (Methicillin-resistant
Staphylococcus aureus
), MRSP
(Methicillin-resistant
Staphylococcus pseudintermedius
), MRSS
(Methicillin-resistant
Staphylococcus schleiferi
) o BLEE (en in-
glés ESBL) (ß-Lactamasas de espectro extendido).
La inactivación de las bacterias incluidas en las vacunas me-
diante fenol, permite mantener la estructura antigénica del
patógeno, su actividad adherente y conservar su capacidad
inmunogénica.
Gracias a esta inactivación, el mecanismo de acción de estas
vacunas consigue: estimular la respuesta de origen humoral
y celular, favoreciendo la producción de Inmunoglobulinas A
y G y la activación de los linfocitos T; aumentar el umbral de
defensa del organismo frente a los patógenos seleccionados;
reducir el número de recidivas al conseguir una respuesta más
eficaz; y evitar la aparición de resistencias, al disminuir consi-
derablemente el empleo de antibióticos en el paciente.
La vacunación permite obtener una respuesta inmunológica
protectora contra los microorganismos habitualmente impli-
cados en los procesos infecciosos que afectan al animal de for-
ma recidivante, y esa respuesta inmunológica es más efectiva
a la que consigue la propia infección natural o espontánea. Al
tratarse de tratamientos profilácticos, es necesario controlar la
infección previamente al comienzo de la vacunación. El pre-
parado se formula para administración sublingual, con una
posología de dos pulverizaciones al día durante tres meses y
revacunación al año del tratamiento inicial.
Por tanto, las ventajas de la utilización de estas vacunas para
el control de las infecciones recidivantes son las siguientes: re-
ducen la necesidad del empleo de antibióticos y en algunos
casos de acciones quirúrgicas; reducen la necesidad de otras
actuaciones veterinarias, exploraciones complementarias y
analíticas repetidas; mejoran la situación clínica y la calidad de
vida del animal; son prácticamente inocuos; son compatibles
con otras terapéuticas, estando solamente contraindicado el
empleo de fármacos inmunosupresores concomitantes; y, por
todo ello, resultan una terapéutica más económica.
Figura 1:
Pápulas, pústulas, eritema e hiperpigmentación en foli-
culitis bacteriana superficial(Imagen cedida por David Sanmiguel
Poveda. Clínica Veterinaria De Carreres)
Figura 2:
Neutrófilos degenerados y presencia de cocos en pioderma superficial (Imagen cedi-
da por David Sanmiguel Poveda. Clínica Veterinaria De Carreres)