opciones y donde hay que renovarse continuamente para apor-
tar la mejor solución a nivel global”
.
Fruto de esa investigación,
“y reflejo del compromiso con el merca-
do veterinario”
, a principios del año pasado la compañía, que se
independizó en 2013 de Pfizer, ha sacado al mercado Simparica®,
considerado por la empresa como
“una de las grandes apuestas
del 2016”
.
35 días
Con Simparica®, Zoetis dio un paso más en el mundo de los anti-
parasitarios y se introdujo así en el mercado de los comprimidos
masticablesantiparasitarios.
“Simparica
®actúade forma inmediata
y
persistente frente a las cuatro especies de garrapatasmás prevalen-
tes en España (Ixodes ricinus, I.hexagonus, Dermacentor reticulatus y
Rhipicephalus sanguineus)”
, comenta el gerente de Marketing de
Animales de Compañía de Zoetis. Además, prosigue y explica que
“
el antiparasitario tambiénes eficaz frenteapulgas (Ctenocephalides
felis y C.canis) y ácaros de la sarna (S.scabiei)
”.
La principal característica del fármaco es que“
ofrece una forma
innovadora de tratar pulgas y garrapatas, proporcionando una
eliminación inmediata y persistente durante al menos 35 días”
.
Fernández-Castañeda resalta que con los 35 días
“se va más
allá del periodo del tratamiento mensual, ayudando a minimizar
el riesgo potencial de vacíos de protección
”. Esto es muy impor-
tante ya que, de esta manera se evitan vacíos de protección al
mantenerse constante y sostenida la acción durante todo el
periodo hasta la siguiente dosis.
Otras opciones
De esta manera, Simparica® se incorpora a la familia de
soluciones Zoetis en el área de antiparasitarios, que cuenta tam-
bién con Stronghold®,
“producto ideal para tratar a cachorros –se
puede aplicar a partir de las seis semanas de edad– y gatos”
. Este
antiparasitario
“esmuy eficaz para tratar y prevenir la filariosis y las
infestaciones por pulgas de perros y gatos”
, añade Fernández-Cas-
tañeda, que también explica que
“es un antiparasitario en spot-
on de amplio espectro de acción (parásitos externos –pulgas en
todas sus fases, ácaros y piojos– e internos –gusanos intestinales
y filaria–)”
.
Hay que tener en cuenta, comenta, que “
aunque la primavera y
el verano sean las estaciones cuyas condiciones ambientales son
las ideales para la reproducción de lamayoría de las garrapatas, la
extensión de las temperaturas cálidas hasta bien entrado el otoño,
el comienzo de las calefacciones en la mayoría de los hogares des-
pués, y la existencia de garrapatas propias de temperaturas frías
nos obliga a mantener activa la prevención y el control frente a es-
tos parásitos en nuestros animales durante todo el año
”.
¡¡Peligro garrapatas!!
El primer paso para poder concienciar a los dueños es que
estos tengan información y, Fernández-Castañeda se lamen-
ta que a día de hoy “
la información nunca es suficiente
”. Para el
directivo de Zoetis,
“la concienciación adquiere, si cabe, mayor
importancia tras los últimos casos detectados en humanos en
España de Fiebre hemorrágica de Crimea-Congo transmitida por
la picadura de una garrapata. Pese a que el género de garrapa-
ta (Hyalomma) que transmite esta enfermedad no parasita a los
animales de compañía, es un ejemplo de la gravedad que repre-
sentan estos parásitos en nuestra sociedad”.
Por todo ello, desde Zoetis desarrollan campañas de concien-
ciación como “¡¡Peligro garrapatas!!”, que se inició el octubre
pasado. “
Con esta campaña informativa, queremos concienciar
sobre el riesgo que representan las garrapatas, no solo para la
salud animal, sino también para la salud pública
”, comenta Fer-
nández-Castañeda, y prosigue: “
El objetivo es recordar a la so-
ciedad que las garrapatas pueden transmitir, tanto a animales
como a personas, enfermedades tan graves como la Ehrlichiosis,
Babesiosis o Borreliosis o Enfermedad de Lyme”,
sentencia.
Salud animal y humana de la mano
Ante la pregunta de si la salud animal y la salud humana debie-
ran ir más unidas, el gerente de Marketing de Animales de Com-
pañía de Zoetis se muestra contundente:
“
Desde luego, y por ello
debemos colaborar conjuntamente entre medicina humana y ve-
terinaria, bajo la alianza ya creada One Health”
.
“El concepto One Health –
aclara Fernández-Castañeda
–
trata de
vislumbrar los riesgos que deben afrontar la salud humana y la sa-
nidad animal respecto a los animales domésticos o silvestres, y los
ecosistemas”.
Y es que se calcula que alrededor del 60% de las
enfermedades humanas infecciosas son zoonóticas, y al menos
un 75%de los agentes patógenos de las enfermedades infeccio-
sas emergentes del ser humano son de origen animal.
“Por ello
es fundamental controlar los patógenos zoonóticos en su origen
animal, siendo esta la soluciónmás eficaz y económica para prote-
ger al hombre”.
“En definitiva, –
concluye
– protegiendo la sanidad
y el bienestar animal, contribuimos amejorar la salud humana, así
como la seguridad alimentaria y la inocuidad de los alimentos”.
85
im veterinaria