43
im veterinaria
otro sigues pensando que esta onda o esta otra es un cardiome-
galia, mal te va a ir”
.
La inversión en cardiología, aunque sea una clínica pequeña
la que la asuma, “
es rentable si se hace bien, aunque quizá por el
coste de los equipos no puedas acceder a todos los métodos diag-
nóstico de una sola vez, pero sí que podrás ir accediendo poco a
poco a diferentes métodos diagnósticos, lo que significa también
que una persona del centro debe tener dedicación plena”
.
Propietario ‘crítico’
En este sentido, recuerda que la cardiología requiere de una
base notable de medicina interna,
“por lo que es muy compli-
cado que una persona que se quiera formar en cardiología en
profundidad tenga también tiempo, dedicación y fuerza para
ser también traumatólogo, oncólogo o especialista en exótico”
,
advierte.
“Es imposible. Por ello es importante lo que decía an-
tes: invierte en equipo pero primero invierte en formación y hazlo
bien”,
asevera.
En Albea Veterinarios, como centro de referencia y urgencia,
uno de los problemas que, según Santana,
“te encuentras en
el día a día es la necesidad de soporte vital urgente, atención del
paciente crítico y lo que me gusta llamar ‘propietario crítico’. En
definitiva, ese tipo de cuestiones que no enseñan en la carrera y
que son cómo atender, comprender y valorar las necesidades del
propietario”
. El veterinario explica que
“no todo el mundo acep-
ta que su perro puede estar muriéndose. Los hay que cargan con-
tra el primero que tienen delante o los que se bloquean cuando le
explicas la gravedad”
.
Capacidad empática
Por ello, considera que el trato hacia el propietario es el que,
por lo general,
“permite que, si un paciente fallece a pesar de to-
dos nuestros esfuerzos, el propietario se vaya sabiendo que no se
pudo hacer más, que trabajamos como jabatos para ayudarle,
que fuimos comprensivos con su dolor y cercanos en la atención,
o todo lo contrario”
. Un trato personal que, como recuerda, en
medicina humana se atiende en asignaturas y que, en la ca-
rrera veterinaria, no se explica y que
“tiene más que ver con la
capacidad empática y con la seguridad del profesional, aunque
pueden ser aprendidas con el tiempo y dedicación”
.
Alexis Santana, cuando tras su formación como veterinario,
empezó a pensar en realizar intervenciones cardiacas o toráci-
cas en Canarias tenía claro que quería ser el primero en poner
un marcapasos en su comunidad autónoma.
“Sabíamos que no
era fácil y eranmuy pocas las provincias españolas que disponían
de algún centro con tal capacidad”
, indica, explicando que, en
la actualidad, la colaboración de su hospital con el Centro Ve-
terinario de Mínima Invasión Canarias (CVMIC)
“nos permite ser
los únicos en Canarias que hemos implantado marcapasos, pero
trabajo”
. Eso sí, asegura que el primer paso es y sigue siendo
la detección.
Y, en este sentido, remarca que al hablar de detección ya no
solo es cuestión de quedarse con que una mascota tiene un
problema cardiaco de nacimiento. Por poner un ejemplo.
“Ahora buscamos qué problema tiene y cómo se llama. ¿Es sólo
ese problema o viene con alguno más?, ¿será capaz de vivir con
ese problema?, y lo más importante, ¿qué podemos hacer para
solucionarlo? Es una visión global de la cardiología que va desde
la historia y exploración física, y puede llegar hasta donde el pro-
pietario, los conocimientos y tecnología actual lo permitan, y en
cardiología cada vez existen más avances”
, destaca.
Patología estrella
Santana asegura que la patología
“estrella”
en cardiología ve-
terinaria es, sin duda, la enfermedad de válvula mitral.
“Hoy en
día es el foco de la mayoría de los estudios y las pruebas clínicas,
pero cuando trabajas en un centro de referencia como el nues-
tro puedes ver casi cualquier cosa”
, explica, indicando que por
ello resulta vital que “
todo el equipo conozca, trabaje y maneje
los diferenciales, sobre todo aquellos que involucran al paciente
cuando se presentan con compromiso vital por causa cardiaca”
.
En referencia a la válvula mitral, Santana asegura que no existe
en medicina veterinaria una terapia quirúrgica como en hu-
mana, aunque
“es posible que en un futuro exista en veterinaria,
ya que actualmente muchos de los estudios van encaminados a
detectar qué pacientes avanzanmás rápido por los síntomas, qué
pacientes tienen peor pronóstico y, aunque pocas pero cada vez
más, se realizan intervenciones quirúrgicas sobre ella”
.
Mejorar la supervivencia
En su opinión, las técnicas quirúrgicas que se realizan para la
solución de la patología mitral requieren de circulación extra-
corpórea y cardioplejia
“por lo que se complican los datos de
supervivencia, precio y acceso universal a la misma”
. Razón por
la que considera que las técnicas endovasculares, que se rea-
lizan sin necesidad de esos dos procedimientos,
“mejorarán la
supervivencia a la cirugía, minimizarán los costes y aumentarán
las posibilidades de desarrollarlas cada vez en más hospitales”
.
A Santana, pese a que
“cada vez está más generalizada la idea
de que nuestra mascota es uno más de la familia y por ello si hay
que usar ahorros o pedir créditos”
para hacer frente al coste de
estas intervenciones, no le cabe duda de que la universaliza-
ción de los seguros o de un acceso a financiación directa en
el centro será
“un punto que permitirá acceder a más mascotas
a un diagnóstico o una terapia adecuada a su necesidad y no a
su bolsillo”
.
Diagnóstico certero
El veterinario canario explica que
“no existe unmétodo diagnós-
tico más certero y adecuado que la buena formación, la continua
actualización y el correcto examen físico e historia del paciente”
.
E insiste:
“Por muy bueno que sea tu ecógrafo, por fantástico que
sea tu electrocardiograma, si sigues pensando que con el primero
se diagnostica en base a imagen y te olvidas de la función, y en el
“Las técnicas endovasculares mejorarán
la supervivencia a la cirugía y minimizarán
los costes”