41
im veterinaria
lógicamente suponen una elevada inversión”
. Todo dependerá
del grado de especialización que el veterinario quiera ofrecer
a sus clientes.
En cualquier caso, es muy importante concienciar al propie-
tario de que estas patologías se deben tratar con tiempo.
“Es
mejor que dejen a sumascota ingresada durante unas horas para
poder trabajar con calma y de forma eficaz. Es mejor hacer pau-
sas entre prueba y prueba. Ello implica la necesidad de tener un
lugar donde poder estar tranquilamente. Además, si el paciente
está inestable desde el punto de vista cardiaco, es necesario hos-
pitalizarlo para poder administrar el tratamiento médico más
adecuado”,
asevera.
Avances científicos y tecnológicos
Actualmente dentro de la investigación científica hay varios
campos que están adquiriendo mayor relevancia. Manubens
cita los siguientes:
“La degeneración mixomatosa de la válvula
mitral, ciertas cardiomiopatías de razas grandes como la cardio-
miopatía arritmogénica del bóxer, y también nuevas técnicas de
cirugíamínimamente invasiva”.
Por su parte, admite que no hay
grandes novedades desde el punto de vista del diagnóstico,
aunque la evolución de la tecnología nos permite contar con
equipos más sofisticados como los ecocardiógrafos de últi-
ma generación o el uso de la ecocardiografía transesofágica.
“Todo ello hace que podamos realizar diagnósticos más precisos,
monitorizar con un mayor detalle a los pacientes y quizá estos
avances pueden favorecer que los pacientes tengan una mayor
supervivencia. Por desgracia no siempre la tecnología puede evi-
tar la progresión de ciertas enfermedades”
, explica.
Conducto arterioso persistente
Según afirma este veterinario, en este hospital están atendien-
do muchos casos de pacientes con el conducto arterioso per-
sistente. Se trata, como así explica, de una malformación con-
génita que consiste en que la sangre oxigenada que sale del
ventrículo izquierdo por la arteria aorta, en vez de ir hacia la
circulación sistémica, se desvía por un conducto hacia la arte-
ria pulmonar.
“Este conducto arterioso persistente es funcional-
mente necesario durante el desarrollo embrionario pero en con-
diciones normales se debe cerrar en el momento del nacimiento.
El hecho de que no se produzca ese cierre y persista dicho flujo
de sangre suele suponer graves complicaciones para el paciente
a corto plazo”,
señala. Actualmente, esta patología se resuelve
con una cirugía mínimamente invasiva mediante cateterismo.
“Básicamente lo que hacemos para cerrar el paso de sangre es co-
locar un dispositivo de oclusión accediendo al corazón a través
de la arteria femoral. De este modo, el tiempo de recuperación es
mucho más corto y lógicamente se trata de una técnica mucho
menos agresiva”,
concluye.
D
esde que se licenció,
Jordi Manubens
se ha dedica-
do a la clínica de pequeños animales y, hoy en día,
su actividad profesional gira en torno a la patología
cardiaca respiratoria y la cirugía torácica, siendo este
centro todo un referente en esta especialidad.
“En la actuali-
dad contamos con 22 veterinarios, 15 auxiliares y personal admi-
nistrativo de soporte”
, indica Manubens.
Este veterinario divide las patologías más frecuentes en car-
diología veterinaria en dos grandes grupos: valvulopatías y
cardiomiopatías. Según la raza y el tamaño del animal varía
bastante.
“En los perros de raza pequeña, la enfermedad más
común es la degeneración mixomatosa de la válvula mitral. Se
trata de una patología degenerativa crónica. En cambio los pe-
rros de raza grande tienen una mayor predisposición a padecer
enfermedades del miocardio como la cardiomiopatía dilatada o
la cardiomiopatía arritmogénica. También en los gatos las car-
diomiopatías son comunes”,
señala. Además de estas enferme-
dades adquiridas, en el Hospital Veterinari Molins también se
encuentran con muchos casos de malformaciones congénitas:
“Algunas se pueden tratar quirúrgicamente pero otras solamente
se pueden controlar con fármacos”,
explica este veterinario.
Sólida experiencia en cirugía
En el Hospital Veterinari Molins cuentan con una amplia ex-
periencia en la colocación de marcapasos, siempre cuando
reciben un paciente que realmente es buen candidato y su
propietario está dispuesto a asumir el coste de la intervención.
“Son casos que van llegando a nuestro hospital de forma inter-
mitente. Como llevamos más de 20 años colocando marcapasos
tenemos mucha experiencia en este tipo de intervenciones, pero
esta casuística no sigue el patrón regular. Además es importante
destacar que en ocasiones nos han referenciado pacientes para
implantar un marcapasos y hemos sido nosotros quienes hemos
decidido que no eran buenos candidatos ya que tenían otras pa-
tologías asociadas”,
asegura.
Y es que, según constata este veterinario, para diagnosticar
correctamente una cardiopatía es necesario seguir un proto-
colo adecuado de pruebas complementarias. Asimismo,
“el
examen cardiaco completo requiere su tiempo y no se debe hacer
con prisas”
, apunta. Un buen protocolo de diagnóstico incluye
las siguientes pruebas:
“Una completa anamnesis, exploración
física, electrocardiograma, radiografías torácicas y ecocardiogra-
fía. En algunos casos también es necesario hacer estudios bajo
anestesia como ecocardiografía transesofágica y angiografías
selectivas”,
indica Manubens. Algunas de las pruebas comple-
mentarias de diagnóstico se pueden realizar en una clínica
con pocos medios, pero tal y como señala este veterinario, hay
otra
s “que requieren una infraestructura de tipo hospitalario que
“Es mejor que dejen a su mascota ingresada
durante unas horas para poder trabajar con
calma y de forma eficaz”
“Por desgracia no siempre la tecnología puede
evitar la progresión de ciertas enfermedades”