IM VETERINARIA #5 - page 7

7
im veterinaria
bamos replantearnos el futuro de la Farmacología Animal como
un área con retos todavía sin cubrir. Se deberá facilitar el acceso
de los animales a tratamientos novedosos como los fármacos
biológicos, la administración pública deberá ser rigurosa pero a
la vez deberá facilitar la llegada al mercado de nuevos tratamien-
tos, y el mercado de genéricos deberá desarrollarse con fuerza en
clínica veterinaria para poder reducir los precios, facilitando su
llegada a los países menos desarrollados”.
Concienciación
La doctora expone que, aunque todavía se está lejos de alcan-
zar el objetivo, cada vez hay más conciencia de la importancia
de conseguir fármacos específicos para tratar las patologías
más frecuentes en clínica veterinaria, y los antimicrobianos y
vacunas son un claro ejemplo.
“Los laboratorios cada vez están
más abiertos a la clínica veterinaria aunque, sin duda, todavía
falta mucho para llegar a niveles que aseguren una buena salud
animal. Cada vez se utilizan menos los fármacos humanos para
uso veterinario (off label), práctica tan común hace unos pocos
años. Hoy día los laboratorios farmacéuticos buscan activamente
tratamientos cada vez más específicos para la especie destino”
,
explica Puigdemont.
Un ejemplo de ello es la nueva vacuna para Leishmania canina,
con una proteína recombinante construida a partir de la unión
de cinco fragmentos de proteínas de Leishmania infantum.
“Aunque se trata de la primera vacuna contra la leishmaniosis de-
sarrollada en Europa con una proteína quimérica, hay pocas du-
das de que en pocos años el mercado de productos veterinarios
se verá inundado de productos biológicos, como está sucediendo
actualmente en la farmacología humana”,
afirma convencida.
En cuanto a la investigación en el área veterinaria, y dado
que se trata de un mercado más reducido que el de la clínica
humana, se apuesta por fármacos que se utilizan de forma
más generalizada entre los animales como son vacunas, an-
tibióticos, analgésicos, antiinflamatorios y anestésicos.
“Pero
como ya he comentado, se está observando un mayor incremen-
to de la utilización de los llamados productos biológicos, es decir
anticuerpos, proteínas recombinantes etc. Compuestos que en
principio deberían presentar menos efectos indeseables que los
productos químicos, pero que deberán ser tan rigurosamente
controlados por las Agencias Reguladoras como lo son los fárma-
cos clásicos”,
añade la doctora.
Innovación
Como en cualquier área científica, los avances e innovaciones
también se aplican a la farmacología veterinaria, igual que los
descubrimientos en otras categorías médicas. Tal y como afir-
“También en veterinaria hay interés por trata-
mientos basados en terapias celulares o tisu-
lares, y la medicina regenerativa aplicada a
animales es ya una realidad”
ma Puigdemont,
“sin ninguna duda también en veterinaria hay
interés por tratamientos innovadores basados en terapias celula-
res o tisulares, y la medicina regenerativa aplicada a animales es
ya una realidad hoy en día. Sin embargo, deberemos ser cautos a
la hora de valorar estos tratamientos y su eficacia, y ponerlos en el
lugar que les corresponde, a veces el tratamiento más novedoso
no es el más eficaz. Se están obteniendo resultados espectacula-
res con células madre pero ni sirven para curar todo ni se pueden
utilizar en todos los animales y con cualquier pauta”.
La cautela es observada como necesaria en campos como la
medicina regenerativa, que está consiguiendo avances intere-
santes en injertos de huesos.
“Nosotros mismos hemos desarro-
llado un modelo de piel artificial para perro y caballo que permi-
te cubrir grandes superficies del cuerpo después de una cirugía,
traumatismo o quemadura”
, reconoce la doctora,
“pero se debe
valorar caso por caso y adaptar las pautas terapéuticas para lo-
grar conseguir buenos resultados”.
E
l proceso de investigación de cualquier fármaco es largo
y complejo, tal y como expone la doctora. Uno de los mo-
mentos de mayor incertidumbre en la investigación de los
fármacos actuales es el de la demostración de eficacia y se-
guridad en la clínica, ya que el punto de partida utilizado
para predecir actividad son muchas veces ensayos preclí-
nicos muy alejados de la realidad.
“No obstante, los estudios
de fase III son los más difíciles de superar debido a la inclusión
de un gran número de pacientes, con toda la idiosincrasia que
ello conlleva en cuanto a la aparición de efectos secundarios
inesperados”.
Medicamentos biosimilares
Preguntada por la introducción de los medicamentos
biosimilares en el mundo veterinario, Puigdemont
sostiene que, al menos de manera significativa, la pe-
netración se adivina lejana. Apenas están empezando
a introducirse los biosimilares en medicina humana,
y el uso de medicamentos biotecnológicos (biológi-
cos en general) está mucho menos extendido en ve-
terinaria.
“Por lo tanto, no parece que los biosimilares
vayan a tener un peso específico notable en veterinaria
en los próximos años. Paradójicamente, sin embargo,
una de las resistencias al uso de biosimilares en medi-
cina humana son las injustificadas reservas éticas sobre
su eficacia y seguridad. Seguramente esas reticencias
serán menores en veterinaria y, al tener un precio algo
menor, quizás el uso off label de estos productos pue-
da contribuir a incrementar algo más su utilización de
biológicos en veterinaria. Sólo cuando se regule sobre
biosimilares de vacunas, esa tendencia podrá cambiar
algo”,
afirma.
1,2,3,4,5,6 8,9,10,11,12,13,14,15,16,17,...100
Powered by FlippingBook