IM VETERINARIA #65 ANUARIO 2025

51 hito histórico en la profesionalización del sector. “Era una reivindicación de larga trayectoria que permitirá dotar al mercado de técnicos cualificados con una formación reglada, algo que reforzará la calidad y el reconocimiento de nuestra actividad”. En cuanto al papel que ha jugado la sanidad ambiental en los debates sobre salud pública y bienestar en este último año, confirma que “ha sido un actor central. El concepto ‘One Health’ ya no es una aspiración teórica, sino una realidad operativa. La creación de la Agencia Estatal de Salud Pública ha abierto nuevas oportunidades para integrar de forma estable la sanidad ambiental dentro de la estructura de la salud pública”. Desde ANECPLA han defendido activamente que “las políticas sanitarias incorporen la dimensión ambiental, pues no puede haber salud humana ni animal sin un entorno saludable”. Su participación en foros como el II Congreso One Health 2025 demuestra ese compromiso: “Trabajamos codo con codo con veterinarios, médicos, ambientalistas y administraciones públicas para construir una visión verdaderamente transversal de la salud”. Así, destaca que se han producido avances en la colaboración con otros sectores, como el veterinario “y de manera muy significativa, especialmente a través de espacios de encuentro como el I Foro de la Conservación de la Naturaleza, entre otros. Ambos sectores compartimos objetivos y preocupaciones, y cada vez entendemos mejor que la gestión de vectores, la vigilancia epidemiológica y la prevención de zoonosis son campos que solo pueden abordarse de manera conjunta. El sector veterinario y el de la sanidad ambiental son dos caras complementarias de la misma moneda”. Camino por recorrer En cuanto al reconocimiento del papel del profesional de sanidad ambiental dentro del sistema de Salud Pública, se ha avanzado, pero todavía queda camino. “Las administraciones empiezan a entender que la sanidad ambiental es salud pública en estado puro. Pero necesitamos que ese reconocimiento se traduzca en presencia institucional, en criterios técnicos exigentes en las licitaciones y en una mayor integración de nuestros profesionales en la planificación sanitaria. La creación de la nueva Agencia Estatal de Salud Pública puede ser un punto de inflexión si se aprovecha bien”, informa. En cuanto a las líneas prioritarias de actuación de ANECPLA en 2025, Monge asegura que “ha sido un año muy activo. La XXXIII Asamblea General de ANECPLA marcó un punto de reflexión y planificación estratégica sobre el futuro de la asociación y del sector. Nuestras prioridades han sido la formación, la innovación, la sostenibilidad y el fortalecimiento del diálogo con las instituciones. También hemos mantenido una intensa presencia en foros de innovación como el Foro Innova, donde hemos defendido la incorporación de tecnologías avanzadas y la digitalización como herramientas de mejora en la gestión ambiental”. Así, en la asociación han desarrollado diferentes iniciativas para fomentar la profesionalización y sostenibilidad del sector: “Además de la citada implantación del Ciclo Formativo, hemos reforzado las alianzas con entidades educativas, promovido certificaciones y elaborado materiales técnicos y divulgativos. Asimismo, a nivel territorial, hemos acercado la formación a nuestros asociados mediante jornadas presenciales”. En cuanto al papel que está desempeñando ANECPLA en la adaptación del sector a la nueva normativa europea en productos biocidas y control integrado, el presidente destaca que “el objetivo es ser un canal de información y acompañamiento clave. Traducimos la complejidad normativa a lenguaje práctico, organizamos formación específica y mantenemos contacto continuo con la Administración para trasladar la realidad de las empresas. Nuestro objetivo es que la transición normativa no solo sea viable, sino que también impulse la calidad y la innovación en el servicio”. Desafíos estratégicos Para Monge, en el plano técnico, la gestión de resistencias en plagas y la reducción del uso de biocidas serán desafíos cruciales. En el plano institucional, consolidar el reconocimiento de la sanidad ambiental como parte estructural de la salud pública. Y en el plano tecnológico, aprovechar la digitalización para mejorar la trazabilidad y la eficiencia. Por otro lado, para el profesional, “el papel de la tecnología en la gestión de plagas es ya decisivo y lo será aún más en el futuro. Los sistemas de monitorización remota, la inteligencia artificial para detección temprana y las plataformas de gestión de datos ya están revolucionando el sector. En ANECPLA promovemos la adopción responsable de estas tecnologías, porque aportan precisión, reducen el impacto ambiental y mejoran la toma de decisiones. La innovación tecnológica es ya una aliada estratégica, no una opción”. Para reforzarse la colaboración entre sanidad ambiental y veterinaria en el marco del enfoque One Health, insta a fortalecer los canales de comunicación y la formación conjunta. “Veterinarios y técnicos ambientales debemos trabajar de manera coordinada en la vigilancia epidemiológica y en la respuesta frente a zoonosis. El II Congreso One Health 2025 fue un claro ejemplo de esa sinergia: cuando compartimos conocimiento y objetivos, el resultado es una salud más robusta y resiliente”. Así, como acciones que serían necesarias para mejorar la percepción pública y profesional del sector opina, que la divulgación, transparencia y formación continua son claves. “Continuar explicando qué hacemos y por qué nuestra labor es esencial para la calidad de vida y la seguridad de los ciudadanos consideramos que es fundamental. Desde ANECPLA apostamos por una comunicación basada en la evidencia científica y la proximidad social. Nuestro objetivo, en este sentido, es que se vea al sector no solo como un gestor de plagas, sino como un actor preventivo fundamental en el equilibrio entre salud y medio ambiente”, concluye. Para acabar, a los profesionales del sector veterinario les invita a seguir fortaleciendo la colaboración y el diálogo permanente. “Compartimos una misma misión: proteger la salud desde una perspectiva integral. La experiencia veterinaria y la visión ambiental se complementan. Sumando esfuerzos en el marco One Health, podemos anticiparnos mejor a los riesgos, reducir el impacto de las zoonosis y construir una sociedad más saludable y sostenible”.

RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=