IM VETERINARIA #23

51 anuario 2019 tor de los animales de compañía. Hemos planteado estrategias para aumentar el valor del veterinario tradicional, el de siempre, el que trata a sus pacientes con mimo y cariño y comprende las preocu- paciones de los clientes ”. A los que hay que añadir la subida del IVA, tal y como apunta el vicepresidente de Asociación Espa- ñola de Veterinarios Clínicos. En cuanto a los retos que afrontan desde Aevet se podrían resumir en tres ejes principales. El primero sería: “ ¡Sobrevivir! Indudablemente debemos mejorar nuestra autoestima; seguir dando a conocer a los ciudadanos nuestra labor sanitaria y de toda la Veterinaria en general ”. El segundo pasaría por “ desarrollar un convenio que deje a un lado la precariedad laboral. Unirse para poder competir contra esos fondos de inversión y multinacionales y trabajar en las mismas condiciones que ellos, pero marcando nuestro valor añadido ”. Y el tercero, y último tiene que ver con “ negarnos a pertenecer a las aseguradoras ”. Desde sus inicios, Aevet ha perseguido que se le otorgue una mayor visibilidad a la profesión veterinaria. A día de hoy, ¿se pue- de decir que el veterinario cuenta con un mayor reconocimiento que en 2003, fecha en la que la Asociación abrió sus puertas, o aún quedamucho por avanzar en este aspecto? “ Indudablemente sí. Otra cosa distinta es que hayamos conseguido el reconocimiento que merecemos y eso es algo por lo que vamos a seguir luchando” , manifiesta su portavoz. Añade que desde la Asociación trabajan por “ concienciar a los profesionales veterinarios de que no somos menos que nadie. LaMedicinaHumana cura al hombre, laMedicina Veterinaria cura a laHumanidad, esto dicho por Louis Pasteur ”. IVA menor, salud mayor Destaca que otro de los temas que les preocupa es el Impues- to del Valor Añadido de los servicios sanitarios en veterinaria: “ Con el IVA somos meros recaudadores y es un dinero que no nos pertenece. En sumomento no supimos reaccionar a la subida y los Colegios (con alguna excepción) nos dejaron a la intemperie con ese tema ”. Su reducción del 21 al 10% sería beneficioso, según menciona Reinoso, “ supondrá una mayor presencia de las mas- cotas en la clínica diaria, lo que repercutirá en una mayor salud de las mismas y, por consiguiente, de la salud de los propietarios ”. Aevet aplaude el paso llevado a cabo por Amurvac (Asociación Murciana de Veterinarios deAnimales de Compañía) que “ hanpre- sentado un dossier a la CEE que ha superado los primeros pasos para que se llegue a producir la modificación de la Ley del Medicamento. Aún falta mucho para que se produzca…seguiremos intentándolo ”. Asimismo, el vicepresidente de Aevet subraya que “ a día de hoy los únicos técnicos formados y capacitados para dispensar medi- camentos somos los veterinarios, ya que estudiamos para ello y contamos con dos asignaturas relacionadas: Farmacología Veteri- naria y Toxicología y Veterinaria Legal. Estas asignaturas no exis- tían en la carrera de Farmacia. Con esto no queremos decir que no estén capacitados, pero ¿saben realmente los distintos efectos que puede tener unmedicamento según la especie a la que se aplique? ” El poder informativo ¿Qué es lo que falla para que los centros veterinarios no sean reconocidos a día de hoy como centros sanitarios? Teniendo en cuenta que los veterinarios sí son reconocidos por ley como profesionales sanitarios, ¿no es algo contradictorio? “ Claro que es algo contradictorio. Creemos que la representatividad de nues- tras organizaciones (hasta ahora ancladas en el pasado) sumado al silencio y discreción de nuestra profesión incapaz de hacerse escuchar, nos ha llevado a esta incongruencia ”. En relación a si hacen falta más estudios de mercado para que las administraciones y la sociedad tomen conciencia de la im- portancia de la figura del profesional veterinario y las barreras a las que estos se enfrentan en su día a día, Antonio Reinoso responde que “ la información ” es su mejor baza porque, aun- que los estudios son “ útiles ”, comenta que “ más útil es el acto de informar y comunicar nuestras carencias y obstáculos. Debemos pensar que también somos educadores y debemos ‘educar’ a nues- tros clientes para que escojan la opción correcta: los veterinarios ”. No es un lujo Desde Aevet también reivindican que se deje de ver a los ani- males de compañía como artículos de lujo. Por ello, destacan sus principales beneficios: “ Aportan estabilidad emocional, so- ciabilizan a personas solitarias, mejoran los síntomas de distintas enfermedades como la hipertensión, la artrosis, etc. Por todos es conocida la labor terapéutica que hacen con las personas que padecen demencia, Alzheimer, autismo…o reinserción de pre- sos, toxicómanos, etc. ” Termina su respuesta diciendo que “ hay mascotas que son más terapéuticas que muchos medicamentos que tomamos a diario. Ya hay médicos que ‘recetan’ mascotas. Ahorran mucho dinero al Estado. ¿Merecen ser consideradas un artículo de lujo con el IVA al 21%? No, rotundamente no ”. A punto de alcanzar el 2020, se muestra optimista por lo que está por llegar. Califica el futuro de “ esperanzador ” y a pesar de que son “ conscientes de las dificultades ” que se puedan presentar, “ eso nos da más fuerza para seguir luchando día a día por y para la profesión” . Comenta que “ el cambio en la Presidencia del Consejo General puede resultar una buena oportunidad para hacernos es- cuchar ”, por lo que, según advierten, “ nos ponemos a disposición del ConsejoGeneral y de los Colegios para conseguir que la profesión veterinaria tenga el prestigio y el reconocimiento que semerece ”. “Haymascotas que sonmás terapéuticas quemuchosmedicamentos que tomamos adiario” “Tenemos unmayor reconocimientoque en2003. Otra cosadistinta es que haya- mos conseguido el reconocimientoque merecemos”

RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=