IM VETERINARIA #7

de mantenimiento, por lo que no suelen estar presentes en la ma- yoría de las clínicas veterinarias ”, comenta Jiménez, quien aña- de que“ cada vez hay más centros de referencia que ofertan estos servicios para el resto de veterinarios ”. En cuanto a la elección de una u otra técnica, depende del “uso mayoritario que se vaya a hacer del equipo. Por ejemplo, si se fue- se a trabajar más en el campo de la neurocirugía, la elección sería una RM, pero si además de neurocirugía fuésemos a hacer mucha traumatología y ortopedia, entonces seríamejor optar por el TAC. Podemos decir que en líneas generales, el TAC resulta una he- rramienta mas versátil a la vez que mas económica de mantener que la RM ”. ¿Y los avances? Jiménez lo tiene claro: ” Los avances en el diag- nóstico por imagen nos llevan hacia un diagnóstico y tratamien- to cada vez más preciso y menos invasivo. Además, nos permiten realizar una medicina ortopédica y traumatológica a la carta, posibilitando el uso de implantes y biomateriales a medida para cada caso” . Endoprótesis Imagen radiográfica de la parte que está integrada dentro del hueso (endoprótesis). Exoprótesis Perro al que se le ha realizado una endo-exoprótesis. La parte ex- terna (exoprótesis) se acopla a la endoprótesis. Endo-exoprótesis Como nos explica Antonio Jiménez, las “endo-exoprótesis se realizan a animales que han sufrido una amputación de alguna parte del cuerpo”. La prótesis se imprime gracias a una impresora 3D en titanio de alta calidad y se hace a medida del hueso sobre el que va anclada, con la ayuda de un TAC del hueso. “Las prótesis son fabricadas por el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), una empresa del Gobierno de Canarias, que se dedica a fabricar prótesis e implantes a medida para medicina humana, pero que también ha permitido a la SETOV acercar esta tecnología a la veterinaria”, comenta Jiménez. 72 im veterinaria

RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=