IM VETERINARIA #7
Futuro de la cardiología Los campos principales de investigación en cardiología, en la actualidad, tanto en medicina humana como veterinaria, tie- nen como objetivo de estudio el control de la enfermedad car- diaca congestiva, “de tal forma que permita una mayor y mejor calidad de vida en dichos pacientes” . Por otro lado, Esteve señala que la posibilidad de nuevas técnicas y los posibles dispositi- vos para el tratamiento de la enfermedad degenerativa mitral “será algo que en los próximos cinco años pueda estar entre las técnicas habituales. ¡El futuro es apasionante!” De hecho, las principales novedades de esta especialidad ve- terinaria vienen de la mano de nuevas aplicaciones de fárma- cos de los que ya se disponía en el vademécum, así como del uso de técnicas de diagnóstico “y, en general, en pacientes ge- riátricos que presentan comorbilidades asociadas” . El director de Cardiosonic también menciona que, en los últi- mos años, han aparecido nuevos estudios sobre la aplicación del pimobendan , espironolactona o amlodipino , entre otros, “que complementan a los clásicos IECA y diuréticos de asa rela- tivamente convencionales, aunque también hemos tenido nove- dades en ese campo” . Desde un punto de vista técnico, la ex- pansión de nuevas aplicaciones de la ecocardiografía, como el Doppler tisular o el uso de técnicas angiográficas o la apli- cación del TAC en el diagnóstico de patologías cardiacas y vas- culares, están consiguiendo expandirse rápidamente, según considera Esteve. Tratamiento del CAP En cuanto al tratamiento del conducto arterioso persisten- te (CAP), apunta que ha cambiado radicalmente la forma de abordar dicha enfermedad: “Antes, los casos habituales de CAP que podían cerrarse necesitaban de su intervención por vía ciru- gía torácica. En la actualidad, enmuchos de estos casos podemos recurrir a técnicas de intervencionismo para su cierre mediante el uso de dispositivos como el Amplatzer” . Este dispositivo de cierre está formado por una malla con forma de doble tapón que, por vía de cateterismo, permite llegar hasta el conducto y allí abrirlo y desplegarlo, “consiguiendo su cierre con una recu- peración del paciente en horas y tratándose de una intervención ambulatoria” . No obstante, Esteve considera que “el único pero de esta técnica es el tamaño del paciente”. En líneas generales, en los pacientes de menos de dos o tres kilogramos no se puede realizar por esta vía debido a que el tamaño de los vasos es inferior al de los catéteres que se deben usar. Pero tiene sus ventajas y, por supuesto, sus casos de éxito: “ Desde hace años utilizamos esta técnica para el cierre del CAP y se han beneficiado de ella más de 60 casos en nuestro centro, algunos incluso en fases de insuficiencia cardiaca congestiva. Es una auténtica maravilla poder realizarla y poder curar a un pa- ciente sin necesidad de someterlo a una intervención traumática y dolorosa, reduciendo significativamente la posibilidad de com- plicaciones” . Atrapado por la cardiología Licenciado por la Universidad Complutense de Madrid en 1991, Pedro P. Esteve se ha centrado con especial dedicación a la cardiología en todos sus ámbitos y al diagnóstico por imagen. Desde el 2000, cuando fundó el servicio especial de cariodología Cardioso- nic, también ha dedicado especial atención a la telemedicina y al servicio de las clínicas veterinarias que les envían casos por vía telemática, así como a la atención ambulante en el área de a Comunidad de Madrid. Con posterioridad, puso enmarcha Diagnosfera como centro de especialidades en el que desarrollar la cardiología tanto con técnicas avanzadas como intervencionistas como las valvuloplastias o la implantación de marcapasos, la cirugía cardiotorácica y otras técnicas avanzadas de diagnóstico por imagen como TAC. Este centro también cubre otras espe- cialidades como la oncología, la neurología o la oftalmología, entre otras. Esteve cuenta con la acreditación en cardiología de la Asociación de Veterinarios Espa- ñoles Especialistas en Pequeños Animales (AVEPA), así como el certificado de la European School for Advanced Veterinary Studies (ESAVS) de cardiología. También es miembro de GECAR, de la European Society of Veterinary Cardiology (ESVC) y de la Sociedad Española de RadiologíaMedica (SERAM) y del American College of Veterinary Radiology (ACVR). “La cardiología es una especialidad esencial en la clínica día a día y tenemos la suerte de tener numerosos compañeros especializados en España” 38 im veterinaria
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=