IM VETERINARIA #65 ANUARIO 2025

54 ANUARIO 2025 necesaria en la práctica clínica. “Su papel está creciendo de forma sostenida porque responde a una demanda real”, expresa. Se refiere especialmente a su utilidad para mejorar el acceso y la continuidad asistencial en horarios de urgencias. Aclara que, en España, “esta herramienta no pretende sustituir la relación presencial entre el veterinario, el paciente y el propietario o responsable, sino complementarla”. Puntualiza que permite agilizar la comunicación entre profesionales, reforzar el seguimiento clínico y facilitar decisiones informadas. Desde AMVAC observan que su correcta implementación, basada en criterios éticos, técnicos y legales bien definidos, puede elevar de forma notable la calidad asistencial y fortalecer la colaboración entre veterinarios y centros, siempre en beneficio del bienestar animal. Una actualización constante “La veterinaria es una profesión que exige una actualización constante”, advierte Fernández Fraile. Defiende que, como profesión sanitaria, la formación permanente no solo es necesaria, sino una obligación deontológica. En AMVAC mantienen su compromiso con una formación de máxima calidad, trabajando desde los comités científicos para ofrecer contenidos actualizados y relevantes. “Continuamos con FORMAMVAC, nuestro programa de formación continuada, con el que, a lo largo del año, acercamos a los clínicos los temas más relevantes para su práctica diaria”, dice. A ello suman el congreso Vetmadrid, que en 2025 estuvo dedicado a la medicina y cirugía del sistema nervioso y “EL 2025 ESTÁ SIENDO UN AÑO MUY INTENSO, DE PROFUNDA REFLEXIÓN SOBRE CÓMO ESTAMOS LOS VETERINARIOS Y HACIA DÓNDE VA NUESTRA PROFESIÓN” del aparato locomotor. Con el objetivo de llegar a todos los profesionales de pequeños animales, durante su celebración incluyen congresos de gestión, rehabilitación y fisioterapia, así como un precongreso de medicina felina, que tuvo continuidad en noviembre con el I Congreso VET CATS, centrado en oncología y enfermedades infecciosas. Iberzoo Propet 2025 cerró con récord de participación, superando los 21.600 visitantes profesionales y con 281 empresas expositoras. La 42ª edición de Vetmadrid obtuvo igualmente una valoración muy positiva, “con más de 2.500 registros y un alto nivel de satisfacción reflejado en las encuestas recogidas”. Mirando a 2026, adelanta que volverán a contar con ponentes nacionales e internacionales de primer nivel, especialistas en medicina y cirugía del sistema cardiorrespiratorio. El congreso de gestión abordará la relación entre la IA y las personas, y la tercera edición del Congreso de Fisioterapia y Rehabilitación profundizará en la fisiología del ejercicio, las necesidades del perro deportista y de alta actividad, y sus lesiones musculoesqueléticas. Además, se celebrará una nueva edición del Congreso de Asistentes a la Atención Clínica en Centros Veterinarios, junto con talleres y la participación de empresas del sector que presentarán sus novedades. Medioambiente y veterinaria Cuestionamos a Fernández Fraile sobre cómo el cambio climático u otros retos medioambientales están afectando al ejercicio de la profesión veterinaria. “Analizar noticias como el aumento de la expansión de la gripe aviar o los brotes de dermatosis nodular contagiosa desde el punto de vista veterinario, nos lleva a reflexionar una vez más sobre la creciente degradación de nuestro medio. La vigilancia sobre las enfermedades zoonósicas, la prevención y la educación, que los veterinarios de clínica hacemos diariamente con nuestros clientes, son fundamentales, y hay que insistir sobre ello. La veterinaria, en el sentido más amplio, es uno de los pilares fundamentales de la lucha contra el cambio climático y sus efectos, porque vectores, bacterias, hongos, virus, etcétera, se convierten en problemas de salud cuando los ecosistemas naturales se ven alterados. En la clínica de pequeños animales el cambio se percibe claro: vemos cómo la dirofilariosis avanza en zonas antes libres, más casos de leishmaniosis en España, problemas de infestación de garrapatas y otros parásitos durante todo el año, etcétera. La prevención, que siempre ha sido la esencia de esta profesión, se vuelve ahora una barrera sanitaria de alto impacto. También vemos más problemas de patologías agravadas por temperaturas extremas o alergias vinculadas a variaciones ambientales. Las buenas prácticas en el uso de los antimicrobianos y la vacunación frente a enfermedades tan importantes como la rabia son parte del discurso de la profesión. Y volvemos a insistir en que la implementación real y desde las administraciones de una estrategia ´One Health´ es imprescindible para ofrecer una respuesta eficaz ante estos desafíos”.

RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=