43 Identificación y responsabilidad Si ahondamos en los motivos más comunes de la llegada de perros y gatos a centros de acogida de animales de compañía, según el informe de la Fundación Affinity, el 48,4 % de los animales fueron encontrados en la vía pública. Un 15,3 % fue trasladado al refugio por la policía, tras haberlo encontrado en la vía pública; un 2,7 % fue llevado por la policía en intervenciones por casos de maltrato animal o de síndrome de acumulación disfuncional de animales (también conocido como Síndrome de Noé). A su vez, el 2,3 % de los animales acogidos llegó como consecuencia de un desahucio o por intervención de los servicios sociales de la zona, mientras que el 20,5% de los animales fue llevado a los centros por particulares que los había encontrado. Sólo el 10,7 % de los animales fue llevado al refugio por la familia con quien convivía el animal hasta ese momento. Desde el Estudio sobre la gestión de la protección animal en España se calcula que solo 13 millones de los 25 millones de animales de compañía en España están identificados oficialmente, lo que dificulta la recuperación en caso de pérdida y agrava el abandono. Este estudio institucional también analiza el funcionamiento interno de las administraciones responsables de la protección animal y los problemas a los que se enfrentan. Así, cabe destacar la falta de coordinación entre administraciones locales, autonómicas y estatales, lo que genera duplicidades, vacíos legales y dificultades en la gestión de casos complejos. La ausencia de protocolos unificados para la recogida, atención y adopción de animales; la escasa formación del personal municipal, especialmente en ayuntamientos pequeños, donde la protección animal suele recaer en servicios no especializados. De La llegada de perros a los refugios se mantiene estable durante todo el año, mientras que en gatos se observa una clara estacionalidad, con picos en primavera y verano, coincidiendo con la temporada reproductiva. Según el estudio de la Fundación Affinity, las camadas no deseadas siguen siendo una de las principales causas de abandono, especialmente en el caso de los gatos. De hecho, el abandono de gatos ha crecido casi un 2 % respecto al año anterior, lo que se atribuye a la falta de esterilización y control de colonias felinas. Por su parte, el informe también identifica como principales causas del abandono, sobre todo en los perros, los problemas de comportamiento del animal, muchas veces derivados de una falta de educación o socialización; la pérdida de interés o falta de tiempo por parte de los tutores; factores económicos, como el coste de la alimentación, los cuidados veterinarios y otros gastos asociados; cambios en la situación familiar, como mudanzas, separaciones o fallecimientos; o el fin de la temporada de caza, especialmente en el caso de perros utilizados para esta actividad. También suelen darse casos de pérdida accidental, especialmente en animales sin microchip. Toda una serie de motivos que revelan una falta de planificación y compromiso en la tenencia de animales, porque tanto la adopción como la compra impulsiva, sin considerar las responsabilidades que conlleva, sigue siendo una práctica común. El estudio también señala que el 12 % de los abandonos se producen en el primer año de vida del animal, lo que coincide con el periodo de mayor demanda de atención y educación. En cuanto al estado de salud, hay una mejora general puesto que un mayor número de animales llegan en condiciones físicas aceptables, aunque muchos requieren atención veterinaria inmediata. Otro dato relevante es que el 14 % de los animales recogidos fueron trasladados a otras entidades, lo que refleja la colaboración entre asociaciones, pero también la sobrecarga del sistema. De hecho, las protectoras, muchas de ellas gestionadas por voluntarios, enfrentan una presión constante para atender a los animales sin hogar. En este sentido, el estudio del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 destaca la enorme disparidad territorial en cuanto a infraestructura y recursos destinados a la protección animal. Solo el 21 % de los ayuntamientos cuenta con centros de acogida propios para animales abandonados o maltratados; el 25 % de los municipios no dispone de ningún recurso público ni concertado para atender casos de abandono y el 54 % de los centros de acogida están gestionados por entidades privadas o asociaciones sin ánimo de lucro, muchas veces con financiación limitada y dependientes del voluntariado. Tanto es así que las entidades de protección animal encuestadas tienen de media nueve casas de acogida y más de 22 voluntarios. Asimismo, se indica que estas entidades de protección animal tienen mayor capacidad para perros (de media 80) que para gatos (61) y para otros animales de compañía. Esta fragmentación genera desigualdad en la atención que reciben los animales según el lugar donde se encuentren. Sobre todo, porque mientras algunas CC. AA. han desarrollado redes sólidas de protección, otras delegan casi por completo en el tercer sector, sin dotarlo de los medios necesarios. Más de cuatro de cada 10 ayuntamientos han señalado tener contratado un servicio externo para realizar la recogida de animales y un 2 5% indica que no tienen medios. Por otra parte, un 16 % afirma realizar esta labor con ayuda de otra entidad local supramunicipal y un 9 % mancomunado con otros municipios. LA FUNDACIÓN AFFINITY ADVIERTE DE LA NECESIDAD DE QUE LA ADOPCIÓN SEA RESPONSABLE Y NO IMPULSIVA, PARA EVITAR FUTUROS ABANDONOS
RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=