41 nes”. Desde la entidad colegial alertan que esta medida no es beneficiosa ni para la sociedad extremeña ni para la salud y el bienestar animal. “Nuestro compromiso es continuar ejerciendo presión e informando de forma rigurosa, porque la prevención frente a la rabia no admite concesiones”, añade. Virus del Nilo Occidental Y es que la incidencia de las enfermedades víricas de origen zoonótico en la región no para de crecer. Solo en 2025, Extremadura ha registrado 18 casos de fiebre del Nilo Occidental, tres de ellos asintomáticos y dos fallecidos. El quid de la cuestión está en la prevención y en el refuerzo de los mecanismos de vigilancia. Así, en palabras del presidente del Colegio: “Debemos disponer de sistemas de vigilancia de vectores mucho más actualizados y eficientes que permitan conocer con precisión la situación epidemiológica real. Solo de esta forma podremos anticiparnos y diseñar medidas preventivas ajustadas a la realidad de nuestra región” No obstante, así lo demanda un mundo cada vez más globalizado, donde la movilidad no solo afecta a las personas, sino también a los vectores que transmiten estas enfermedades. “La clave está en reforzar la vigilancia epidemiológica, impulsar campañas de información y concienciación, y fomentar el uso de herramientas preventivas”, reitera José Marín Sánchez. Así por ejemplo es preciso afianzar el uso de herramientas necesarias -técnicas de biología molecular- para saber si los vectores contienen el agente causal, sostiene el recién elegido presidente del COLVET, y añade: “Esto, unido al centinelaje de équidos, son medidas para prevenir, que, por otra parte, siempre resulta mejor y más barato que curar”. ‘One Health’ Todo ello sin perder el enfoque One Health, que promueve la estrecha interconexión entre la salud humana, animal y del medioambiente. “Adoptar esta visión de manera real y efectiva comporta beneficios incuestionables”, comenta José Marín Sánchez, y los enumero: “Una mayor capacidad de prevención frente a enfermedades emergentes; una gestión más eficiente de las zoonosis, y un refuerzo en la seguridad alimentaria y en la protección de los ecosistemas”. En nuestro país, pese a los beneficios más que evidentes para la salud pública, la perspectiva One Health aún no está implantada de manera real. Una de las razones de esta ‘marginación’ es que actores clave como los veterinarios “siguen estando marginados en la práctica de la salud pública, pese a que su papel es esencial”. Para que esta visión integral se materialice efectivamente “es necesario que todas las ramas sanitarias sin excepción asuman responsabilidades en igualdad de condiciones y trabajen de manera coordinada bajo una misma estrategia”. A ello se suma una escasa educación en la sociedad sobre lo que significa realmente el concepto One Health y el impacto positivo que tiene en la vida cotidiana. “No se ha instaurado de forma práctica porque los gobiernos y las autoridades sanitarias no son capaces de verlo. Mientras los ministerios de Agricultura y Sanidad continúen trabajando por separado, y sin coordinación entre ellos, jamás lo lograremos”. ‘Burnout’ La profesión veterinaria en España arrastra una notable sobrecarga laboral y emocional. De hecho, el 80 % de los profesionales afirma sentirse altamente estresado debido a la gestión emocional de su día a día. Una situación que ha llevado a que el síndrome de burnout sea, lamentablemente, una realidad cada vez más presente en el sector. En este sentido, el Colegio “LA ELIMINACIÓN DE LA REVACUNACIÓN ANUAL OBLIGATORIA CONTRA LA RABIA SUPONE UNA RELAJACIÓN EN LAS POLÍTICAS SANITARIAS QUE NO TIENE JUSTIFICACIÓN” Oficial de Veterinarios de Badajoz ha inaugurado el nuevo servicio de atención psicológica y psiquiátrica. Las causas del burnout hay que buscarlas en aspectos como la falta de reconocimiento social de la profesión y la dificultad de los veterinarios más jóvenes para acceder al mercado laboral. “Desde el colectivo profesional en Badajoz venimos señalando la situación insostenible de un mercado laboral saturado como consecuencia de la proliferación de facultades de Veterinaria en España”, asevera José Marín Sánchez, quien apunta que los principales desafíos de la profesión pasan por garantizar mejores condiciones laborales para todos los profesionales. “Esto debe ser una realidad independiente de la rama en la que desarrolles tu labor profesional veterinaria: compañeros que trabajan en bromatología, en clínicas de pequeños y grandes animales, en explotaciones ganaderas o en los servicios de salud pública. Todos ellos merecen un reconocimiento justo y unas condiciones que reflejen el impacto en materia de salud de su trabajo en la sociedad”. ¿Hacia dónde se dirige la medicina veterinaria del futuro? “Todo apunta a que la digitalización y la especialización se convertirán en dos ejes fundamentales”, responde. Y es que la incorporación de nuevas tecnologías, la gestión digital de la información y la necesidad de perfiles marcan ya, no el futuro, sino el presente de una praxis sanitaria viva como es la Veterinaria. “Como integrante del equipo de gobierno de la Organización Colegial Veterinaria. y en concreto como el responsable del proyecto de especialización en España, anuncio que pronto pondremos en marcha el Certificado OCV en équidos con el aval de VetCEE. A éste le seguirá pequeños animales, porcino y rumiantes”, nos adelanta.
RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=