IM VETERINARIA #38

49 im veterinaria de infección. “Eso sería muy sencillo porque tendríamos un test rápido y una cartilla rápida para ver si la persona está infectada o vacunada. Y es una herramienta que en medicina veterinaria usamos desde hacemuchos años y que nos permite asegurar movimientos de animales”. El experto destaca también que, en medicina veterinaria, no hay movimiento antivacunas, “algo que me preocupa enormemente en humana, y lo estamos viendo ahora mismo. El gran problema que tenemos en Europa es la gran cantidad de antivacunas que hay con Covid, sobre todo en el centro del continente, y eso indudablemente es malo para todos, porque está claro que cuando una enfermedad circula no es en una zona local, estamos globalizados y lo que esté pasando nos va a pasar a todos”. El control de la zoonosis Básicamente, sabemos que las pandemias se generan por tres factores fundamentales. “El primero es que hay enfermedades nuevas que realmente no son tan nuevas, que están en un sitio determinado, que es virgen, y de repente se le da la oportunidad a esos virus de que salgan de ese hábitat y semuevan. Así ha sido en la gran mayoría de los virus que han aparecido de repente, cuando se han conquistado zonas vírgenes, cuando se ha empezado a cultivar animales donde nunca ha habido animales domésticos”. El segundo, según Sánchez-Vizcaíno Rodríguez, es que estamos viajando muchísimo, es decir, estamos globalizados, por lo que ya no podemos pensar que una enfermedad, “como antes -yo me acuerdo que había enfermedades que estaban limitadas a una zona concreta de África o de Asia-, pero hoy día eso es absolutamente absurdo planteárselo”. Todo está globalizado. Y si una enfermedad está globalizada, “lo que debemos hacer es buscar una globalización de su tratamiento, no solo la individualización o la zonificación por áreas porque sean más ricas o porque tengan más medios para vacunarse, y otras no. Mientras hagamos eso, la enfermedad seguirá en otros sitios y, antes o después, llegará, como está pasando con las variantes”. Para el experto, lo importante es la monitorización de animales y la monitorización de humanos para una detección común, rápida y ejecutiva. “Tenemos, tanto en medicina humana como en animal, unos sistemas de vigilanciamuy buenos -enmedicina veterinaria son extraordinarios- y, sin embargo, luego no hay esa permeabilidad comunicativa que debería haber entre los dos mundos. Es fundamental que esos dos mundos que vigilan, intercambien información sobre esa vigilancia, en tiempo real, lo que mejoraría muchísimo nuestro sistema real de vigilancia, porque lo tenemos compartimentalizado, no tenemos un sistema de vigilancia común, y eso no es bueno”. La inmunología, en el caso de los animales, pretende entender cuál es el mecanismo que tienen para defenderse de una respuesta infecciosa. Y tales mecanismos son muy parecidos a los de otras especies, incluyendo la humana. José Manuel Sánchez-Vizcaíno Rodríguez, catedrático de Sanidad Animal de la Universidad Complutense de Madrid y director del laboratorio de referencia de la Organización Mundial de la Sanidad Animal (OIE) para Peste Porcina Africana, habla de una inmunología global. “No hay grandes diferencias en los mecanismos inmunitarios que afectan a animales y humanos. Hay algunas particularidades, o algunas células que actúan más en un mecanismo que en otro, hay algunos procesos inmunológicos que se encuentran más en unas especies que en otras, pero losmecanismos son globales... y la inmunología es solo una”. Entorno One Health Para José Manuel Sánchez-Vizcaíno Rodríguez, la principal ventaja del One Health es la prevención. “Está estudiado desde hace muchos años, y además lo estamos valorando continuamente, pues las zoonosis, que son las enfermedades en común que tenemos con otras especies animales, generalmente se originan en animales. De hecho, cada vez que se descubren enfermedades humanas, aproximadamente unas cinco cada x años, tres de ellas son de origen zoonótico”. El experto comenta que se trata de enfermedades que compartimos los humanos y los animales, y que es fundamental que su vigilancia se haga de forma conjunta. “En todas las ondas pandémicas que han ocurrido, siempre ha habido un inicio en una especie animal, después una planificación en domésticos y después una planificación en humanos, es decir: ampliación, ampliación y ampliación. Si nosotros hiciéramos una vigilancia inmunológica y virológica común, podríamos detectar mucho antes las pandemias, antes de que llegaran a la especie humana, y de esa forma reducir el impacto que tienen, tanto en domésticos como en humanos”. Poca corriente antivacunas A la hora de analizar la vacunación animal, el experto cree que, en España, el programa de vacunación en animales es muy elevado y no hay tanta corriente antivacunas en veterinaria como vemos que va creciendo en la especie humana. “Creo que en veterinaria estamos vacunando mucho y muy bien. Además, incorporamos por primera vez las vacunas DIVA, que es una vacuna importantísima para poder diferenciar animales vacunados de animales infectados, y nos sorprende que en humana no hayan empezado a utilizar este sistema”. El catedrático de la UCM destaca que DIVA, Differentiating Infected from Vaccinated Animals, viene de diferenciar ‘infección’ de ‘vacunación’ en animales. La palabra se generó en medicina veterinaria, y es un concepto que, podría haber sido usado en humana, es decir, que las vacunas, “por ejemplo, de Covid-19, podríamos haberlas hecho DIVA, que además es muy sencillo”. Comenta que lo que están ensayando ahora, con el Covid-19 para mascotas, son DIVA, es decir, que diferencian vacunación “Hay sistemas de vigilancia muy buenos, tanto en medicina humana como en animal, pero luego no hay esa permeabilidad comunicativa entre los dos mundos”

RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=