IM VETERINARIA #14

49 im veterinaria L a medicina regenerativa tiene por objeto reparar, re- generar o reemplazar células u órganos dañados y se basa principalmente en productos derivados de la san- gre, de la médula ósea y del tejido adiposo. Estos pro- ductos son células madre, factores de crecimiento y citoquinas anti-inflamatorias, o una combinación de ellos, los cuales se encuentran a una concentración mayor en esos tejidos que en el resto del organismo. Su potencial terapéutico ha conducido a una intensiva investigación acerca de sus posibles aplica- ciones en un amplio espectro de enfermedades ortopédicas, tanto humanas como veterinarias. Ello ha resultado en que su uso haya sido planteado para tratar enfermedades veterinarias como la artrosis. Aunque las terapias tradicionales reducen los síntomas, su baja capacidad de modificar la enfermedad en humanos y las restricciones farmacológicas impuestas a los at- letas equinos han contribuido al uso extensivo de las terapias celulares para tratar la artrosis en caballos y perros (Tabla). Células madre mesenquimales Las células madre mesenquimales (CMMs) derivadas de mé- dula ósea o de tejido adiposo constituyen una población adul- ta que se diferencia de las embrionarias por presentar una baja actividad telomerasa. Esto representa una ventaja ya que, aunque limita el número de divisiones, reduce el potencial tu- morigénico de estas células. En combinación con andamios biológicos, las CMMs derivadas de tejido adiposo han sido utilizadas en la regeneración de cartílago en defectos osteo- condrales equinos, con resultados dispares. Estos estudios de- muestran que el tipo de andamio utilizado y la diferenciación de las CMMs en el tejido son dos importantes factores en la eficacia y seguridad de la terapia de regeneración del cartíla- go. En la misma indicación, el aspirado concentrado de médu- la ósea, el cual contiene tanto CMMs como factores tróficos, mejora la integración y el contenido de colágeno y proteogli- canos en el tejido curado, en comparación con la microfractu- ra. Estos resultados indican que los productos basados en la combinación de CMMs y estimuladores anabólicos y tróficos contribuyen a curar la lesión facilitando la integridad de la pla- ca de hueso subcondral. La inyección intra-articular de CMMs sin andamio biológico es otro enfoque empleado en la terapia de la artrosis equina. Los variables resultados obtenidos con esta modalidad han sido atribuidos a diversos factores, como las diferencias en el gra- do de inflamación, tanto en los modelos estudiados como en los pacientes veterinarios, el tiempo de seguimiento, la dosis y la fuente de CMMs. Los modelos de diverso grado de infla- mación presentan un desafío a la hora de evaluar el valor de las CMMs porque éstas tienden a diferenciarse a un fenotipo anti-inflamatorio, una vez establecidas en el tejido. En alguno de estos modelos ha sido posible demostrar una reducción en los niveles articulares de prostaglandna E2 tras la inyección de CMMs. Sin embrago, la evaluación de la capacidad de rea- nudar las actividades atléticas en caballos con artrosis natural tratados por este método ha arrojado resultados altamente variables. Actualmente se considera que los futuros estudios en caballos deberán especificar la presencia y el grado de daño en el tejido blando intra-articular, especialmente en la articulación de la rodilla. En el ámbito canino diversos estu- dios controlados por placebo han reportado mejora funcional tras el tratamiento con CMMs derivadas de tejido adiposo en la artrosis coxofemoral, cubital y escapulohumeral. Estas me- joras se asociaron a una reducción de la cojera, evaluada tanto por métodos subjetivos como objetivos. Sin embargo, hasta el momento no existen estudios de comparación con fármacos intra-articulares o parenterales, que son el estándar de trata- miento en veterinaria. Además, la evaluación de los efectos te- rapéuticos de las CMMs en la artrosis canina se ve limitada por la variabilidad de las preparaciones utilizadas en los diferentes estudios hasta ahora realizados. Derivados sanguíneos El suero condicionado autólogo (SCA) y el plasma rico en pla- quetas (PRP) son los principales productos derivados de la sangre utilizados en la terapia de la artrosis en pacientes ve- terinarios. Su actividad depende del método de preparación y parámetros propios del animal del que derivan, como el nivel de citoquinas y factores anabólicos. Las aplicaciones del SCA en este campo fueron originalmente investigadas al observar- se que la sangre total incubada en borosilicato producía nive- les elevados del antagonista del receptor de la interleucina 1 (IL-1Ra) y de las IL-4 y -10, todos ellos mediadores con marcada actividad anti-inflamatoria. IRAP-I e IRAP-II son los dos produc- tos comerciales basados en SCA más conocidos y han mostra- do la capacidad de aumentar los niveles de IL1-Ra en sangre canina y equina. No obstante, todavía no ha sido establecida ninguna relación entre los niveles absolutos de esta y otras citoquinas y la eficacia terapéutica de los preparados. En un estudio, el tratamiento de la artrosis equina con IRAP-I redujo el grado de cojera y el engrosamiento sinovial en comparación con el placebo, mientras que otro estudio con IRAP-II demostró menor degradación del cartílago con un régimen de elevada frecuencia de inyecciones frente a otro de frecuencia inferior. A pesar del beneficio clínico ofrecido por estos preparados, no existen estudios in vitro que demuestren efecto condroprotec- tor, por lo que se cree que aquél deriva de la mitigación de la inflamación. Las soluciones proteicas autólogas (SPA) son una variante del SCA que ha ganado popularidad clínica debido a que no requiere tiempo de incubación y puede ser utilizado en forma de inyección única en caballos y perros. Los niveles de citoquinas anti-inflamatorias tienden a ser superiores con este método, si bien los estudios realizados en caballos no son concluyentes acerca del grado de beneficio que proporciona. La diferenciación de las CMMS en el tejido es un importante factor en la eficacia y seguridad de la terapia de regeneración del cartílago

RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=