"La rehabilitación en animales es tan imprescindible como la fisioterapia en personas"

Técnicas como la terapia lumínica, la magnetoterapia o la hidroterapia sitúan el campo de la rehabilitación animal en un constante avance. Tratamientos que juegan un papel imprescindible para el alivio del dolor.

30/03/2023

La rehabilitación se ha convertido en un servicio esencial para el tratamiento de patologías articulares como la osteoartritis canina. Al igual que sucede con las personas, la rehabilitación en animales es aplicada para todo tipo de situaciones ortopédicas o neurológicas, así como para minimizar dolores. "Es tan imprescindible como la ...

La rehabilitación se ha convertido en un servicio esencial para el tratamiento de patologías articulares como la osteoartritis canina. Al igual que sucede con las personas, la rehabilitación en animales es aplicada para todo tipo de situaciones ortopédicas o neurológicas, así como para minimizar dolores. "Es tan imprescindible como la fisioterapia en personas", señala Renata Diniz, licenciada en Veterinaria e integrante de Rehabilitacans, centro ubicado en Palma, especializado en la rehabilitación física animal. "En líneas generales -continúa la veterinaria- la rehabilitación es indicada para el alivio del dolor y/o el control de los procesos inflamatorios, la prevención y corrección de la disfunción creada por una lesión o patología, así como para lograr la máxima recuperación de la fuerza y movilidad".

Para atender esta demanda, Rehabilitacans ofrece un servicio individualizado de rehabilitación física para animales de compañía (predominantemente perros). Dentro del tratamiento incluyen la fisioterapia (uso de aparatos como láser, radiofrecuencia, sistema inductivo, etc.); la cinesioterapia (ejercicios terapéuticos e hidroterapia en cinta de trote subacuática), y la terapia manual (masaje, estiramientos, liberación miofascial, etc.). "Siempre aplicamos los tratamientos basados en la evidencia científica y con resultados demostrados", apunta Renata Diniz.

Al centro acude un amplio abanico de pacientes, desde un cachorro con un problema de nacimiento hasta un geriatra con una patología degenerativa. En términos generales, se podría dividir en enfermedades ortopédicas -como displasia de cadera y codo, artrosis, tendinitis y contracturas musculares-; enfermedades neurológicas -como hernias discales, parálisis, cauda equina, síndrome de Wobbler, lesiones de nervios periféricos y mielopatia degenerativa-; tratamientos previos y posteriores a una intervención quirúrgica de traumatología o neurología, y, por último, diferentes dolencias o patologías de animales geriátricos y obesos, así como de animales deportistas.

Osteoartritis canina

En algunas patologías, como es el caso de la osteoartritis canina, el papel de la rehabilitación se torna fundamental. "La osteoartritis canina es una patología degenerativa; esto es, progresiva, que no se cura, así que su tratamiento debe ser multimodal. Esto significa que deben emplearse varias modalidades para lograr el máximo resultado", explica la veterinaria, que continúa: "Así, dentro de las modalidades de tratamiento, la fisioterapia es de suma importancia porque, además de combatir el dolor y la inflamación, ayuda en la recuperación física y funcional del paciente".

"Una vez está realizado este tratamiento, el veterinario rehabilitador deberá asegurarse de que el paciente se mantenga bien, así como orientar al propietario con modificaciones ambientales (por ejemplo, evitar suelo que resbale) y con ejercicios físicos para realizar en casa direccionados para su estado clínico, que deben realizarse con frecuencia regular, y ser de bajo impacto para no agravar la lesión", continúa la especialista.

Alivio del dolor

Uno de los campos en los que, dentro de la rehabilitación en animales, especialmente en perros, se ha trabajado más en los últimos años, ha sido en el de su aplicación para aliviar el dolor. "La rehabilitación y el dolor -describe la veterinaria de Rehabilitacans- están directamente relacionadas, puesto que la fisioterapia controla el dolor de muchas maneras: inhibiendo receptores del dolor, estimulando la liberación de endorfinas y controlando la inflamación. Además de preparar físicamente el paciente para futuras recaídas".

Sin embargo, como los animales no poseen la capacidad de hablar y no pueden describir dónde les duele o en qué intensidad, tan importante como hablar sobre el tratamiento del dolor, es "comentar la importancia de la identificación del dolor en los animales". "Muchos animales son estoicos y con el dolor crónico no lo demuestran de manera nítida, cabe al veterinario rehabilitador identificar todos los puntos de dolor del paciente, porque muchos presentan dolores secundarios que han sido generados por descompensación biomecánica debido a la cronicidad de una lesión primaria", advierte la veterinaria. "Los rehabilitadores son expertos en identificar el dolor por la manera en la que el animal camina, se levanta, se sienta, se acuesta; además de con la utilización de las técnicas de palpación y mediante cuestionarios que se puede realizar al propietario".

Además hay que tener en cuenta que gracias a los tratamientos de fisioterapia se puede llegar a mejorar la movilidad de algunos pacientes. Un tratamiento de fisioterapia -explica la veterinaria- tiene etapas, "siendo siempre la primera de estas etapas el control del dolor y de la inflamación". "Luego pasamos a la siguiente fase, que es la preparación física donde vamos aumentando los ejercicios de manera progresiva de acuerdo con la condición física del paciente. Incrementando la fuerza y flexibilidad del paciente, tenemos una mejora notable de la movilidad que esta directamente relacionada con la calidad de vida de los animales", destaca.

Rehabilitación: una especialidad en avance

Hace algunos años, la rehabilitación animal ni siquiera existía. Ahora no solo es una asignatura dentro del grado en Veterinaria, sino que también existe la especialidad en este campo; así como dos diplomaturas para veterinarios (europea y americana) que imparten estos conocimientos.

Además, a nivel tecnológico, los aparatos avanzan en tecnología. Un ejemplo es el avance desde la terapia con la magnetoterapia clásica, que tardaba de 30 a 50 minutos, a la que se realiza en la actualidad con un sistema inductivo que consiste en una magnetoterapia de alta potencia, que dura como máximo unos 10 minutos. "Con estos avances tecnológicos, los resultados son mucho más rápidos también; la mayoría de las veces vemos resultados desde la primera sesión", reconoce la veterinaria.

Se podría decir que es un camino que acaba de comenzar a desarrollarse. Por ello presenta ante sí una gran cantidad de retos para abarcar en el fututo. "Dar a conocer cada vez más los beneficios de los tratamientos y los recursos disponibles" es uno de ellos. "Mejorar la formación profesional del sector en España e impedir el intrusismo de personas que no estén habilitados para tratamiento animal" son otros dos de los retos, tal y como reconoce Renata Diniz.

Por el momento se están logrando importantes avances. Un ejemplo de ello es el campo de la hidroterapia. "La hidroterapia utiliza las propiedades físicas del agua para que los animales realicen ejercicios que tienen dificultad de realizar en tierra", explica la veterinaria, que continúa: "El cuerpo soporta menos peso en el agua, reduciendo la carga articular. La resistencia del agua también es útil en el fortalecimiento muscular. El agua también proporciona estabilidad, una ventaja para pacientes neurológicos. Con base en estos beneficios fueron creadas las cintas de trote subacuáticas en las que los animales pueden caminar en agua en condiciones de temperatura adecuada (28-30º C), mejorando además la flexibilidad de los tejidos. Es una excelente terapia y de muy fácil aceptación en perros".

Puedes leer el artículo completo en el PDF adjunto.