"Estamos avanzando mucho en los estudios y usos de los probióticos para la salud animal, el escenario es muy prometedor"

Como ha ocurrido en medicina humana, el uso de suplementos a base de microorganismos vivos que se administran para favorecer o aumentar la microbiota está cada vez más extendido en las consultas.

08/06/2022

En medicina humana el uso de probióticos, microorganismos vivos que se administran para favorecer o aumentar la microbiota ya existente en piel, mucosas y aparato digestivo, está cada vez más extendido por cómo ayudan a mejorar la inmunomodulación del sistema inmunitario. Pero poco a poco la veterinaria está aprovechando sus ...

En medicina humana el uso de probióticos, microorganismos vivos que se administran para favorecer o aumentar la microbiota ya existente en piel, mucosas y aparato digestivo, está cada vez más extendido por cómo ayudan a mejorar la inmunomodulación del sistema inmunitario. Pero poco a poco la veterinaria está aprovechando sus múltiples beneficios para mejorar la salud y el bienestar animal.

Usados como prevención y estrategia de resolución de una enfermedad, "actúan a todos los niveles donde haya mucosas, con lo cual, se pueden utilizar para modular las defensas desde una periodontitis hasta una infección urinaria", explica Soledad Sánchez Higuera, veterinaria clínica de pequeños animales. "Hay que pensar que el 70% de las células del sistema inmunitario están en las mucosas, llamadas MALT, que significa tejido linfoide asociado a mucosas; que se considera un órgano linfoide como tal, y la mayor cantidad de células está en el sistema digestivo", añade.

Además, las evidencias científicas de los probióticos son "enormes". "Existen muchos estudios publicados en revistas científicas veterinarias sobre su uso", detalla. Publicaciones en `Journal of Veterinary Internal Medicine´ o `Plus One´, entre otras, han recogido numerosas investigaciones en las que "el uso de las distintas cepas específicas en animales y administración de dosis en diferentes periodos de tiempo, desde un cambio de dieta, en uso post antibiótico, en patologías digestivas desde agudas a crónicas, y por periodo de tiempo desde cortos a prolongados, ha evidenciado muchos beneficios".

Productos multi función

Profundizando en sus usos, expone que el más conocido es en problemas gastrointestinales como diarreas, malas digestiones, vómitos o intolerancias alimentarias, pero "ya se utilizan también para problemas de la piel como alergia, atopias o dermatitis". Asimismo, las bondades de los probióticos se extienden "a patologías bucodentales, enfermedades inmunomediadas, tratamientos post antibióticos, cambios de dieta, y de forma preventiva, como inmunomodulador del sistema inmunitario, dando resultados muy satisfactorios".

Por lo tanto, cumplen prácticamente las mismas funciones en salud humana y animal. "Es cierto que en humana nos llevan años de ventaja, pero muchos estudios usan modelos animales, y eso en este campo nos beneficia", aclara. Igualmente, "en veterinaria estamos avanzando mucho en los estudios y usos de los probióticos para la salud animal, así que el escenario es muy prometedor". De hecho, Soledad Sánchez reconoce que el uso de probióticos, como veterinaria clínica, es "imprescindible".

En concreto, expone, "utilizo mucho los probióticos de cepas vivas que requieren refrigeración y que son cepas específicas de origen canino. Funciona muy bien en trastornos gastrointestinales,en periodontitis,en tratamiento post antibióticos para evitar las disbiosis, en cachorros, en situaciones de estrés, etc. Tengo un perro con diabetes y pancreatitis recurrente, que desde que lo toma de forma crónica, no ha tenido más episodios gastrointestinales".

Por otro lado, la veterinaria manifiesta su punto de vista sobre el punto de equilibrio entre el uso de antibióticos y probióticos. Cree que la palabra clave es "racional". "Los antibióticos son necesarios en determinadas patologías y salvan muchas vidas. Habría que pensar, si se protegiera nuestra microbiota de agentes patógenos, evitáramos las disbiosis de forma preventiva, cuidáramos la nutrición, entre otros factores, ¿se usarían menos antibióticos? Yo creo que sí".

Al respecto, Sánchez señala que todas las enfermedades comienzan en el intestino; por lo tanto, "protegiendo el intestino, evitaremos enfermedades y antibióticos". "La microbiota intestinal mantiene un intestino saludable, mantiene el sistema inmunitario en equilibrio y permite un funcionamiento óptimo de todas las funciones del cuerpo. Cuando sea necesario mandar antibióticos, se sabe que la mucosa sufrirá alteraciones. Se deben mandar probióticos posteriormente para volver a equilibrarla. Dependiendo del tipo de antibiótico, algunos se pueden usar a la vez", añade.

Ayuda al uso racional de antibióticos

La buena noticia es que, en cuanto a concienciación sobre el uso racional de antibióticos, la medicina veterinaria va de la mano con la humana. "Cuando hablo con amigos médicos, todos llegamos a la conclusión de que el no poder comprar antibióticos sin receta ha sido una gran ayuda para ir disminuyendo su uso de forma abusiva". Sin embargo, cree que "queda mucho camino en educación al paciente y a los propietarios para que el uso de antibióticos se de solo cuando sean necesarios". Por lo tanto, insiste en que "hay que concienciar a la sociedad de que las resistencias por su mal uso van a ocasionar unos problemas futuros que podemos evitar".

Y apunta que España es de los países que más antibiótico consume, muy lejos de los países de norte de Europa. "Con la pandemia se ha demostrado que los antibióticos no sirven de nada frente a los virus y eso creo que ha quedado claro. Las infecciones causadas por bacterias resistentes aumentan la mortalidad, morbilidad y los costes sanitarios. La OMS alertó de que, en unos años, la principal causa de muerte serían las infecciones provocadas por bacterias resistentes y superbacterias. Yo creo que los profesionales sí nos estamos concienciando y estamos enseñando a los propietarios a hacerlo", continúa la experta.

Puede leer el artículo completo en el PDF adjunto