Alicia Ruiz (Servicio Veterinario Andratx, Islas Baleares) Desde que terminó la carrera en 2012, Alicia Ruiz ha participado en numerosas iniciativas para la visibilización de la medicina veterinaria. Además de trabajar en el Servicio Veterinario Andratx, también forma parte de la ADS Criadors de Bestiar Boví de Raça Mallorquina y es ...
Alicia Ruiz (Servicio Veterinario Andratx, Islas Baleares)
Desde que terminó la carrera en 2012, Alicia Ruiz ha participado en numerosas iniciativas para la visibilización de la medicina veterinaria. Además de trabajar en el Servicio Veterinario Andratx, también forma parte de la ADS Criadors de Bestiar Boví de Raça Mallorquina y es miembro de la Junta de Gobierno del COVIB. "Como clínica de pequeños animales, me considero generalista. Siempre tendemos a cogerle cariño a alguna especialidad dentro de nuestra formación continuada, en mi caso la ecografía, la medicina del comportamiento y la cirugía de tejidos blandos", explica Alicia Ruiz. Mucho ha evolucionado la praxis veterinaria en estos diez años, y así lo corrobora: "Se han experimentado grandes cambios desde que yo empecé. Por ejemplo, antes no era tan habitual encontrar especialistas en cardiología, dermatología o diagnóstico por imagen avanzado, entre muchos otros".
Y es que la veterinaria profesional ha avanzado a la par que las necesidades de la sociedad. Alicia Ruiz, como veterinaria generalista, conoce muy bien la importancia del trabajo colaborativo: "Colaboramos con otros compañeros que tienen formación avanzada en sus respectivos campos, debemos saber hasta dónde puede llegar nuestro trabajo y cuándo derivarles un caso", asegura, y añade: "Desde mi punto de vista, el futuro de la clínica de pequeños radica en la colaboración y coordinación generalistas- centros de referencia".
Ana Sancha (Clínica Veterinaria Moixica, Islas Baleares)
Ana Sancha es veterinaria de vocación. Licenciada por la Universidad Autónoma de Barcelona en 1995, ha ejercido la profesión tanto en clínica de pequeños animales como en otros organismos, es el caso por ejemplo del IBABSA (Instituto de Biología Animal de las Islas Baleares). "Tras obtener un postgrado en seguridad alimentaria por la UAB, realicé auditorías en diferentes hoteles, todo esto compaginando mi dedicación y formación en clínica", recuerda.
Inauguró su primera clínica allá por el año 1997, y actualmente es copropietaria y gerente de la Clínica Veterinaria Moixica en Port de Pollença y responsable de la atención veterinaria telefónica de Catalana Occidente en España. Todo ello siendo, además, la vicesecretaria y responsable de formación del Colegio Oficial de Veterinarios de les Illes Balears: "Mi trabajo diario empieza con los hospitalizados, y seguidamente con la admisión de los pacientes que van a ser intervenidos. Tras ello comenzamos con las consultas rutinarias, siempre programadas para buscar la óptima atención a pacientes y la mejor gestión de los centros veterinarios". ¿Cuáles son los mayores avances de la veterinaria? "Sin duda, la incorporación de técnicas en imagen y de mínima invasión se han convertido en una herramienta indispensable en el diagnóstico y tratamiento".
Ely Fernández (Clínica Veterinaria Exotely, Islas Baleares)
Ely Ferández lleva más de 40 años como veterinaria. Durante la carrera se dio cuenta de que lo suyo eran los exóticos, y tras varias prácticas en la clínica Exoticosvet y en el centro marino Marineland comenzó una carrera implacable que le llevó a apuntarse en la SIVAE (Sociedad de Veterinarios de Animales Exóticos) y a hacer los últimos dos años de carrera en Italia, para asistir a cursos formativos especializados en estos nuevos animales de compañía: "La clínica Exóticos Fuenlabrada fue mi gran trampolín. Al año de estar en Madrid regresé a Palma, simultaneé el trabajo de perro y gato en clínicas con freelance de exóticos por clínicas y hospitales y, animada por mis últimos jefes, acabé formando mi propia clínica, Clínica Veterinaria Exotely".
Un recorrido no exento de dificultades, pero que Ely Fernández ha superado con fuerza y dedicación: "A mi vuelta a España creé un Máster en Medicina y cirugía de animales exóticos. Estos últimos 11 años he simultaneado la coordinación de uno de los Másteres de Exóticos de referencia a nivel nacional, FORVETEX, por donde han pasado muchísimos de los compañeros que se dedican hoy a este sector de los nuevos animales de compañía".
Toda una apasionada de la medicina y cirugía de los animales exóticos. "Las técnicas endoscópicas están a la orden del día, sobre todo en medicina aviar, y cada vez toma más fuerza el uso de TACs para diagnosticar a nuestros pacientes (a pesar de sus tamaños) así como apariciones de nuevas infecciones por virus que han mutado", asegura nuestra entrevistada, y continúa: "Es el caso del diagnóstico de leishmania y coronavirus en hurones con artículos publicados por compañeros".
Manel Oms (Clínica Veterinaria Dr. Oms. Cataluña)
Manel Oms se licenció en 1978 por la Universidad de Zaragoza. Tras ejercer en una protectora y en diversos centros, decidió abrir su propia clínica en Granollers en el año 1983, hasta la actualidad. Ejerce también como vocal representante de los veterinarios clínicos de animales de compañía de la junta de gobierno del COVB desde el año 2008 y es presidente del Comité Asesor para la Clínica de Animales de Compañía de la entidad colegial: "Me dedico a la clínica de animales de compañía y mi trabajo diario consiste en hacer lo posible para que las mascotas disfruten de buena salud, tanto física como emocional, el mayor tiempo posible".
Para este experimentado veterinario, la información veterinario-propietario es crucial. "Debemos informar detalladamente a los cuidadores sobre cómo deben educar a sus mascotas, cómo prevenir sus enfermedades y cómo procurar su bienestar", nos advierte, y añade: "Trato de obtener su complicidad para poder aplicar los tratamientos preventivos necesarios (vacunaciones, tratamientos antiparasitarios, manejo, revisiones y análisis periódicos etc.)". La derivación a otros especialistas y/o centros de referencia ya no es una opción, sino lo pertinente en muchos casos: "Cuando el problema requiere de medios o conocimientos que no están a mi alcance, dirijo al propietario a los especialistas o centros que considero adecuados".
Marina Álvarez (Clínica Gàtika, Cataluña)
Marina Álvarez ha trabajado en diferentes centros dedicados a tratar a perros y gatos. Actualmente desarrolla su labor en la Clínica Gàtika de Barcelona: "Disponemos de varios veterinarios externos a los que acudimos cuando tenemos que realizar pruebas diagnósticas más concretas o cirugías que escapan a nuestra competencia. Creo que es muy importante saber cuándo es el momento de pedir una segunda opinión a un especialista o derivar un paciente a algún centro de referencia". Y es que la veterinaria es cada vez más un trabajo en equipo. Además, "en medicina veterinaria hay que estar constantemente actualizándose, ya que día sí y día no se publican nuevos estudios y opciones terapéuticas que podemos aplicar a nuestros pacientes".
Una profesión en constante movimiento a la par de una sociedad que cambia a pasos agigantados . En esta línea, ¿qué cambios destacan después de la pandemia? "Hemos notado una disminución en la cantidad de trabajo. Durante el primer confinamiento intentamos tratar más casos telemáticamente, pero la mayoría de las veces es necesario ver al paciente y explorarlo en consulta. Lo que sí hemos notado es un aumento en patologías o problemas causados o agravados por estrés, sobre todo en los felinos".
Ricard Adán (Centro Veterinario La Sagrera, Cataluña)
Ricard Adán lleva en la medicina veterinaria desde 1991. Especializado en clínica de bovinos y clínica de pequeños animales, abrió un consultorio propio en el año 1992 en Prats de Lluçanès para luego trasladarlo a Barcelona en 1994: el Centro Veterinario La Sagrera. Desde entonces regenta y pasa consultas diarias, así como cirugías: "Más tarde me especialicé en etología clínica, y desde siempre he tenido un especial interés por la protección de los animales, lo que me ha llevado a colaborar activamente con protectoras y asociaciones dedicadas a esta cuestión".
Veterinario activo y experimentado, Ricard Adán está muy presente en los medios de divulgación e investigación científica y durante años ha formado parte del Comité de Deontología del Colegio de Veterinarios de Barcelona. "Siempre he trabajado como veterinario generalista, lo que viene a ser el médico de cabecera de perros y gatos", nos comenta, y continúa: "Con el tiempo me he dado cuenta del papel crucial que tenemos para la salud de los animales y para la salud física y mental de los propietarios".
Rosa Sánchez-Pulido (Menescalia Veterinaris, Cataluña)
Rosa Sánchez-Pulido atesora una extensa experiencia como veterinaria. En 1996 se licenció, más tarde realizó un Máster en etología y otro en gestión de clínicas, también es vocal de AVEPA en Cataluña, miembro del Comité de Clínicas del COVB, del ISFM y del GEMFE: "Nada más licenciarme, mi pasión por la clínica veterinaria me llevó a trabajar en condiciones bastante precarias, pero sentía que había que pasar por eso para ser un buen profesional, aunque, evidentemente, me equivocaba. En 2001 Manescalia Veterinaris abrió sus puertas en Mollet del Valles y jamás me he arrepentido de esta decisión". Auténtica amante de su profesión, siempre ha luchado por dignificar su trabajo. "Concentro todos mis esfuerzos en que nuestra labor sea reconocida, asegura Rosa, cuyo centro veterinario está especializado en medicina preventiva: "Llevamos más de una década trabajando con planes de salud porque para nosotras la prevención es la mejor manera de tratar a nuestros pacientes aumentando su esperanza y calidad de vida".
Puedes leer el artículo completo en el PDF adjunto.