"Algunos casos de rehabilitación suponen un desafío, pero eso lo hace más especial"

Para la mejora del rango de movimiento de las articulaciones, la flexibilidad y contrac­tibilidad de los músculos, retrasar la evolución de procesos osteoarticulares degenera­tivos o mejorar el funcionamiento del sistema nervioso. La rehabilitación es ideal para numerosos procesos diferentes, incluso respiratorios, urinarios o digestivos.

11/05/2021

La rehabilitación veterinaria es una especialidad en auge. "Pocas especialidades te dan la posibilidad de ha­cer un seguimiento pormenorizado del proceso de mejora del paciente", nos confiesa Rocío de Aletheia Jiménez Rodríguez, fundadora y CEO en Reanimalia, Rehabilitación & Ortopedia Veterinaria, cuando nos explica la parte más positiva de la ...

La rehabilitación veterinaria es una especialidad en auge. "Pocas especialidades te dan la posibilidad de ha­cer un seguimiento pormenorizado del proceso de mejora del paciente", nos confiesa Rocío de Aletheia Jiménez Rodríguez, fundadora y CEO en Reanimalia, Rehabilitación & Ortopedia Veterinaria, cuando nos explica la parte más positiva de la rehabilitación veterinaria. Porque, claro, hay casos y ca­sos. Pero insiste en subrayar que esta especialidad veterinaria permite "ir adaptándote progresivamente a la evolución del pa­ciente y sus circunstancias, que van variando durante el proceso. Además, se establece un vínculo muy especial tanto con el animal como con la familia, ya que se trata, normalmente, de consultas largas, de casi una hora de tratamientos, y se tienen que repetir y reevaluar periódicamente. Y eso es muy reconfortante", afirma.

Apasionada del estudio y gestión de la fauna silvestre y salvaje, su estancia en el departamento de rehabilitación e hidrotera­pia del Hospital Veterinario de la University College of Dublin le despertó su verdadera vocación. "Desde ese momento no tuve ojos para otra especialidad, me enamoré totalmente de la fisiote­rapia veterinaria", señala. De ahí que decidiera dedicarse a ello, en exclusiva, tras unas estancias de formación en Las Palmas de Gran Canaria con Marta Foulquié. "Me enseñó a abordar tan­to al paciente como al cliente final durante las sesiones y a sacar el máximo provecho de toda la teoría obtenida en mi formación". Por ello, y dado que, en Cádiz, su ciudad natal, no había nadie que se dedicara en exclusividad a la rehabilitación veterinaria, y tras un exhaustivo estudio sobre el terreno acerca de la ne­cesidad de este servicio, fundó en el año 2018 Reanimalia. "Y el resultado no puede ser más positivo hasta la fecha. Además, desde 2019 hemos incorporado los productos de ortopedia a medida por impresión 3D, en los que trabajamos bajo encargo a cualquier parte", matiza. Su paso por Reino Unido le permi­tió aprender de rehabilitación "tanto equina como de pequeños animales", así como de todas aquellas opciones terapéuticas que estaban disponibles para mejorar la calidad de vida de las mascotas. Por eso preguntamos a Rocío Jiménez qué tipo de patologías articulares son las más comunes y si el tratamiento es similar en el caso de los perros y los gatos. "En ambos las lesiones de tipo traumáticas, como roturas de ligamentos o ten­dones, fracturas, lesiones musculares, etc., son similares. Aunque se dan con mayor frecuencia en perros, por razones obvias, pues tienen mayor actividad al aire libre, realizan actividades depor­tivas y también tienden a tener más descompensaciones biome­cánicas y lesiones musculares", apunta la fundadora y CEO en Reanimalia, Rehabilitación & Ortopedia Veterinaria.

Pero también existen algunas estructuras que tienden más a dañarse en gatos, como es el caso de la ruptura de ligamento cruzado caudal de rodilla que, en numerosas ocasiones, se­gún la especialista, va ligada a la rotura de ligamento cruzado craneal. "A nivel de patologías articulares degenerativas se lleva el premio la osteoartrosis, mucho más infradiagnosticada en fe­linos. Mientras que, en lo que respecta a patologías congénitas caninas, la estrella (y que cuenta con mayor incidencia) suelen ser las displasias, tanto de cadera como de codo, y la ocd", concluye.

La implicación de la familia

Por eso es tan importante acudir al especialista, lo antes posi­ble, si el animal necesita este tipo de cuidados. Porque como apunta la fundadora y CEO en Reanimalia, la rehabilitación es útil y conveniente en cualquier patología que curse con dolor, que se beneficie de un aumento circulatorio o requiera pro­ceso drenante. Pues ayuda en la cicatrización y regeneración tisular. Así como en los casos de traumatología, pues al reque­rir una intervención quirúrgica, tanto a nivel prequirúrgico como tras la cirugía, se reduce, drásticamente, el rango de mo­vimiento articular. "La rehabilitación nos ayuda en la recupera­ción tisular, trata descompensaciones asociadas a la diferencia de cargas, mejora progresivamente el tono muscular de la zona intervenida, etc. Además, nos permite controlar, en muchos ca­sos, la aparición de osteoartrosis y otros procesos degenerativos derivados de la lesión y su intervención", concluye.

Otros casos donde también es necesaria la rehabilitación es en los casos neurológicos, en donde el tiempo marca espe­cialmente la diferencia en lo que a una buena recuperación se refiere. "Pautar una adecuada estimulación sensorial desde el primer minuto, así como trabajo propioceptivo, de reacondicio­namiento postural, coordinación, tonificación o control del dolor se hace fundamental", constata. Así como en aquellos animales que practican deporte, ya sea de manera profesional o ama­teur. "Llevar a cabo sesiones preventivas de acondicionamiento mejora su rendimiento, evita las lesiones derivadas de su activi­dad, y dan al propietario unas pautas básicas de manejo pre y post ejercicio", apunta la fisioterapeuta animal. Asimismo, se nota la mejoría en la calidad de vida en pacientes con pato­logías crónicas limitantes. Sobre todo porque, gracias a las técnicas adecuadas, es posible tener un control del dolor más exhaustivo, a la vez que se reduce la medicación necesaria. En este sentido, resulta fundamental trabajar la movilidad del pa­ciente, además de hacer estimulación sensorial y dar pautas a los propietarios para adaptar su actividad al nivel óptimo de su mascota.

Para leer el artículo completo descarga el PDF adjunto

Protocolo para el diagnóstico y tratamiento de la OA canina