A día de hoy, en Europa hay un total de 309.144 veterinarios que cuidan de 290 millones de mascotas y de 371 millones de animales de ganado. De estos profesionales, la mitad de ellos (52,9%) se reparten solo entre cinco países: Alemania, Ucrania, Italia, Reino Unido y España. Respecto al ...
A día de hoy, en Europa hay un total de 309.144 veterinarios que cuidan de 290 millones de mascotas y de 371 millones de animales de ganado. De estos profesionales, la mitad de ellos (52,9%) se reparten solo entre cinco países: Alemania, Ucrania, Italia, Reino Unido y España. Respecto al 2015, la media de veterinarios por cada 1.000 habitantes no ha cambiado, y se sitúa en los 0,38. Sin embargo, en algunos países como Letonia, Ucrania o Lituania la cifra asciende hasta 1,38, 0,9 y 0,8, respectivamente. En el otro lado de la balanza, Macedonia del Norte (0,13), Rusia (0,17) y Chipe (0,17) tienen la ratio más bajo. En nuestro país, con una tasa de 0,58, superamos con creces la media, estando en la parte alta de la tabla. En concreto, España es el séptimo país de Europa con más veterinarios por cada 1.000 habitantes.
En cuanto a la edad de los profesionales, casi el 60% tiene menos de 45 años. De hecho, el 46% tiene menos de 40 años, y solo el 8% europeo tiene más de 60 años. En concreto, la franja de edad más común se encuentra entre los 30 y los 35, siendo estas cifras muy parecidas a las presentadas en el estudio VetSurvey de 2015. En el caso de España, esta tendencia "rejuvenecedora" de la profesión es algo más acusada. Así, encontramos que el 51% de los veterinarios tiene menos de 40 años (siendo el octavo país con la edad media más baja) y solo un 5% más de 60. Por su parte, Rusia es el país con más veterinarios con menos de 40 años, seguida de Portugal, Estonia y Polonia. Dinamarca, Irlanda y los Países Bajos estarían en el otro lado de la lista, con más del 30% de veterinarios con más de 50 años.
Más mujeres
En términos generales, en Europa, al igual que en España, nos encontramos ante la feminización de la profesión. Así, en el 2018, el 58% de los profesionales eran ya mujeres, lo que supone un incremento del 5% respecto a la encuesta llevada a cabo hace tres años. En 2015, el porcentaje era de 53% de mujeres veterinarias frente al 47% de los hombres. Sin embargo, esta prevalencia no es uniforme en todos los países europeos. Podemos encontrar, por ejemplo, que en el norte de Europa, países como Finlandia, Letonia y Suecia tienen ratios de alrededor del 80% de mujeres (88%, 81% y 76%, respectivamente), mientras que en Turquía (7%), Serbia (15%) o Macedonia del Norte (16%) la cifra se reduce muchísimo. En España nos encontramos en mitad de la tabla, con una progresiva tendencia a la feminización. Así, el 52% de los profesionales son mujeres.
Por edades, esta feminización es mucho más acentuada en los más jóvenes. Así, podemos ver como en la franja de menos de 30 años, el 82% son mujeres; en la de 30-31 años, el 71% son féminas, y entre los 35 y 39 años el porcentaje se reduce hasta el 68%. Si en un futuro las tendencias siguen igual, en unos años nos encontraremos ante una profesión donde la mujer será mayoría, y por mucho.
Empleo
Por lo que al trabajo se refiere, a nivel europeo, casi la mitad ha ejercido más de 15 años como profesional, porcentaje que a nivel estatal se reduce al 44%. Entre los países con profesionales más experimentados, se sitúan Letonia, Irlanda y Turquía. Asimismo, el 81% de los veterinarios tiene un trabajo a jornada completa. Esta cifra supone un leve incremento de tres puntos respecto al 2015. Un crecimiento que también se ha notado, como resaltan en el estudio, en países en los que la tasa de desempleo de los veterinarios es más elevada: España, Italia, Serbia o Portugal. A pesar de esta buena noticia, nuestro país todavía lidera el ranking con más veterinarios desempleados, el 5%. En 2015, la cifra fue del 8%.
También hay diferencia en el empleo según género, siendo las mujeres las que salen peor perjudicadas. Así, los hombres tienden a trabajar a tiempo completo en mayor medida que las mujeres (88% respecto al 76%), y a tiempo parcial en menor medida: mientras que el 20% de las veterinarias trabaja a tiempo parcial, solo el 7% de los hombres lo hace. Además, hay más mujeres veterinarias desempleadas que hombres.
Analizando la tasa de desempleo, en el conjunto de Europa el 74% de los veterinarios desempleados buscaron trabajo durante menos de un año, y el 38% lo hicieron solo tres meses o incluso menos (en 2015 este porcentaje fue de solo el 24%). A pesar de ello, hay un 26% de desempleados que ha estado buscando trabajo durante más de un año. Respecto al 2015, la cifra ha descendido, porque en 2015, alrededor del 31% había estado sin trabajo más de 12 meses.
En cuanto a los sectores donde los veterinarios desempleados buscan trabajo, el 40% excluye la búsqueda de trabajo fuera de la profesión veterinaria, un 11% menos que en 2015. Otro 39% busca trabajo dentro y fuera de su profesión, y solo el 9% está buscando fuera de la profesión. Finalmente, el 11% está desempleado, pero actualmente no está buscando trabajo. En el caso concreto de los profesionales veterinarios españoles, el 32% ha buscado trabajo hasta tres meses; el 26% entre cuatro y seis meses; el 15% entre siete meses y un año; otro 15% entre uno y dos años, y un 12% más de dos años.
Para leer el artículo completo, haz clic en el PDF adjunto