"Antes de sentarnos a dialogar, se debe cumplir una premisa: que se nos considere una profesión sanitaria"

Con más de treinta años dedicados a la medicina veterinaria, Francisco José Cordobés defiende con pasión una profesión que, asegura, "no está en el lugar que merece". Copropietario del Servicio Veterinario Extremeño y vicepresidente del Colegio Oficial de Veterinarios de Badajoz, reivindica el papel esencial del veterinario como garante de la salud pública y alerta sobre los efectos del Real Decreto PRESVET y la nueva normativa sobre la rabia en Extremadura, que -a su juicio- ponen en riesgo tanto la práctica profesional como la protección sanitaria.

Estado: Esperando

17/10/2025

Los profesionales veterinarios salvan vidas de millones de animales al día. Francisco José Cordobés es uno de ellos. Enamorado de su trabajo, se siente un privilegiado por poder dedicarse a la medicina veterinaria desde 1992. Más de tres décadas de experiencia que le han permitido atesorar una visión realista de ...

Los profesionales veterinarios salvan vidas de millones de animales al día. Francisco José Cordobés es uno de ellos. Enamorado de su trabajo, se siente un privilegiado por poder dedicarse a la medicina veterinaria desde 1992. Más de tres décadas de experiencia que le han permitido atesorar una visión realista de un sector que, en su opinión, "no está en el sitio que se merece". "En la provincia de Badajoz hay una falta de consideración tanto por parte de las administraciones regionales como centrales. Antes de sentarnos a dialogar se debe cumplir una premisa: que se nos considere una profesión sanitaria".

Este veterinario pacense es copropietario del Servicio Veterinario Extremeño y, además, vicepresidente del Colegio Oficial de Veterinarios de Badajoz. "En mi clínica soy el responsable de la sección de pequeños animales, ayudado por dos compañeros, y realizo tanto labores de gestión como clínicas". Su actividad se centra en la ortopedia y cirugía traumatológica, así como en la anestesia y cirugía de pequeños animales.

Sobre el concepto One Health, Francisco José Cordobés lo tiene claro: "Es cierto que últimamente se ha puesto muy de moda, pero siempre ha existido," asegura, y así lo explica: "No es más que la interrelación entre la salud humana, la salud animal y la salud medioambiental. No se puede dar uno de ellos desatendiendo el otro". Y recuerda que el veterinario es el primer garante de la salud humana, con el control de las zoonosis y la inspección de los alimentos.

Hablamos con él también de PRESVET, que entró en vigor el pasado 2 de enero y puso en pie de guerra al sector. Desde la Organización Colegial Veterinaria se advierte que limita gravemente la actividad del profesional. "Partimos de la base de que la profesión veterinaria está preocupada por el mal uso de los antibióticos y por las resistencias que producen," afirma el vicepresidente del Colegio de Badajoz. "Pero la incidencia de los antibióticos usados en clínica de pequeños animales sobre el uso general en medicina es ínfima. Si a esto le sumamos la burocracia que supone PRESVET y la anulación del criterio del facultativo veterinario, el Real Decreto 666/2023 es una traba más a un sector ya de por sí muy castigado por las administraciones."

Recientemente, Extremadura ha modificado el decreto que regula la vigilancia y el control de la rabia, de manera que ya no será obligatoria una revacunación anual. "A partir de ahora la vacunación pasa a ser a criterio del fabricante. La nueva modificación del gobierno autonómico supone un riesgo y puede causar mucho daño si se introduce en reservorios salvajes. Esto sucede cuando no se atiende a criterios sanitarios, sino a presiones de determinados sectores como el de la caza, desoyendo el criterio veterinario." Y añade que "se debería haber implementado también la vacuna antirrábica en gatos".

Considera también fundamentales las vacunaciones frente a leptospirosis, parvovirosis, moquillo y hepatitis. "Y contra las enfermedades emergentes o en aumento, como leishmania o filaria, sobre todo en las zonas de regadío o con aguas estancadas donde proliferan los vectores." Para él, la mejor manera de luchar contra las enfermedades vectoriales pasa por promover la medicina preventiva: "Es preciso eliminar mosquitos y parásitos; impulsar vacunas y tratamientos; usar repelentes e informar y concienciar a la población".

Puedes leer el artículo completo en el PDF adjunto.

La revolución hematológica: Vetscan OptiCell llega a la clínica veterinaria