La nutrición funcional para mascotas gana terreno en España

Cada 16 de octubre se celebra el Día Mundial de la Alimentación, y Kiwoko analiza cómo la tendencia internacional hacia fórmulas con beneficios específicos para la salud animal comienza a consolidarse también en el mercado español, con alimentos más naturales, sostenibles y personalizados.

Estado: Esperando

15/10/2025

 Con motivo del Día Mundial de la Alimentación, que se celebra cada 16 de octubre, Kiwoko, el mayor grupo de tiendas especializadas en el cuidado animal en Iberia analiza la evolución internacional de la nutrición funcional para animales de compañía. En los últimos años, esta corriente ha cobrado fuerza en ...

 Con motivo del Día Mundial de la Alimentación, que se celebra cada 16 de octubre, Kiwoko, el mayor grupo de tiendas especializadas en el cuidado animal en Iberia analiza la evolución internacional de la nutrición funcional para animales de compañía. En los últimos años, esta corriente ha cobrado fuerza en mercados como Estados Unidos, Canadá o los países nórdicos, donde las fórmulas alimentarias no se centran únicamente en el aporte nutricional básico, sino también en beneficios específicos para la salud. Esta tendencia empieza a reflejarse en el mercado español, que se abre a nuevos formatos y combinaciones de ingredientes.
 
DE ALIMENTAR A NUTRIR CON PROPÓSITO
 
Los productos funcionales incorporan componentes que buscan apoyar el bienestar general. Los probióticos y prebióticos favorecen el equilibrio intestinal, los antioxidantes naturales ayudan a reforzar las defensas y las proteínas de alta calidad proporcionan energía sostenida. Además, crece el interés por los alimentos con etiqueta limpia, sin cereales refinados ni aditivos artificiales, y con materias primas de origen sostenible y trazable.
 
Según explica Ana Ramírez, directora técnica veterinaria de Kivet, "cada vez hay más cuidadores interesados en fórmulas que aporten beneficios concretos para la digestión o el sistema inmune. La información que circula a nivel internacional está ayudando a que las personas se fijen más en la composición de los alimentos y en el papel que ciertos ingredientes naturales pueden desempeñar en la salud de los animales".
 
TENDENCIAS QUE LLEGAN DEL EXTERIOR
 
En América del Norte se desarrollan piensos con una base proteica de origen animal complementada con frutas, verduras y algas, pensados para favorecer la digestión y reducir las intolerancias. En Europa del Norte se están incorporando adaptógenos y raíces con propiedades antiinflamatorias, mientras que en Asia aumentan los productos centrados en la gestión del estrés o la salud cognitiva mediante ingredientes como el omega-3 o las vitaminas del grupo B.
 
En España ya se pueden encontrar productos inspirados en estas líneas, como Acana Pacífica, que combina pescados frescos y vegetales para favorecer la digestibilidad, o Orijen Six Fish Adult, elaborado con seis tipos de pescado ricos en proteínas y ácidos grasos beneficiosos para la piel y el pelaje. También destacan los snacks naturales de Natureats, como la Oreja de Vacuno Deshidratada o el Hueso de Jamón, elaborados sin aditivos ni colorantes, con un enfoque natural y de masticación saludable.
 
UN MOVIMIENTO GLOBAL CON PROYECCIÓN
 
La popularidad de la nutrición funcional responde, en gran parte, a una mayor sensibilidad hacia la salud y la prevención. Sin embargo, los expertos insisten en la importancia de contar con orientación veterinaria a la hora de escoger productos específicos o incorporar suplementos. La eficacia de cada fórmula depende de factores como la dosis, la biodisponibilidad o la condición particular de cada animal.
 
"Los avances en nutrición funcional son positivos siempre que estén respaldados por evidencia y aplicados con criterio", señala Ana Ramírez. "El papel del veterinario es esencial para orientar sobre qué tipo de alimento o suplemento puede ser realmente útil según la edad o el estado de salud de cada individuo", agrega la veterinaria.
 
UNA TENDENCIA QUE MIRA AL FUTURO
 
El crecimiento de esta categoría apunta hacia un futuro donde la alimentación animal se acerque cada vez más a las corrientes nutricionales humanas, con foco en la calidad, la naturalidad y la personalización. La incorporación de superalimentos autóctonos, como el aceite de oliva o la algarroba, se perfila como una oportunidad para desarrollar productos locales con beneficios funcionales y un impacto ambiental reducido.
 
De este modo, la nutrición funcional se consolida como una tendencia internacional en expansión, cuyo desarrollo y adaptación local seguirán marcando el ritmo del sector en los próximos años.

La revolución hematológica: Vetscan OptiCell llega a la clínica veterinaria