"Un diagnóstico temprano no solo mejora el pronóstico visual, sino también el bienestar del paciente"

Apasionado por la oftalmología desde sus años universitarios, Javier Lagioiosa ha convertido esa vocación en una carrera dedicada al diagnóstico, tratamiento y cirugía ocular en animales. Desde Oftalmovil, combina tecnología de vanguardia con un enfoque clínico especializado para mejorar el pronóstico visual y el bienestar de los pacientes. En esta entrevista, subraya la importancia del diagnóstico precoz, detalla los avances quirúrgicos en oftalmología veterinaria y destaca los retos que aún enfrenta la especialidad.

21/07/2025

Desde el inicio de su carrera en medicina veterinaria, Javier Lagioiosa se ha sentido atraído por los ojos. Materias como histología y anatomía han despertado en él cierto interés por estos órganos. Con el pasar del tiempo y a lo largo de su carrera universitaria, fue descubriendo una especialidad que, ...

Desde el inicio de su carrera en medicina veterinaria, Javier Lagioiosa se ha sentido atraído por los ojos. Materias como histología y anatomía han despertado en él cierto interés por estos órganos. Con el pasar del tiempo y a lo largo de su carrera universitaria, fue descubriendo una especialidad que, en sus días no estaba tan desarrollada en el ámbito veterinario, lo cual le motivó a ir en busca de algo más, explica él mismo. "La oftalmología combina aspectos médicos, quirúrgicos y tecnológicos en un solo campo, lo que la ha hecho aún más de mi interés", señala Lagioiosa.

Él trabaja en Oftalmovil, que describe como "un servicio de oftalmología veterinaria ambulante que ofrece servicios diagnósticos, terapéuticos y quirúrgicos para todas aquellas clínicas veterinarias que necesiten ampliar su calidad de servicios veterinarios en esta especialidad". Actualmente cuentan también con un quirófano propio, como centro de referencia, para poder realizar aquellas cirugías que no pueden hacer sin el uso de equipos oftalmológicos específicos, como son las cirugías de córnea, cataratas o glaucoma y cirugías de urgencia, entre otras. También colaboran estrechamente con veterinarios generalistas mediante consultas referidas y formación continua.

Equiparándose a la humana

En cuanto a las patologías oculares más comunes que atienden, asegura que son las que incluyen úlceras corneales, conjuntivitis (alérgicas, bacterianas, foliculares), queratoconjuntivitis seca, glaucoma, uveítis y cataratas. En gatos, ven con frecuencia secuelas por infecciones virales como el herpesvirus felino tipo 1. Mientras que, en caballos, la uveítis recurrente equina es un motivo de consulta frecuente; y en animales exóticos, predominan traumatismos y alteraciones anatómicas, detalla. 

Según informa Lagioiosa, hoy en día cuentan con equipos de diagnóstico similares a los de la oftalmología humana: "Usamos lámparas de hendidura para la exploración detallada del segmento anterior; tonómetros de rebote para medir la presión intraocular; oftalmoscopia indirecta para evaluar fondo ocular, y pruebas básicas, como el test de Schirmer o la tinción con fluoresceína. En casos más complejos, empleamos ecografía ocular, electroretinografía, angiografía fluoresceínica y la tomografía de coherencia óptica (OCT), especialmente útil en córnea, retina y nervio óptico".

Cada hora puede contar

El experto insiste en que el diagnóstico precoz es fundamental. "Muchas patologías oculares son agudas y progresivas y, si no se tratan a tiempo, pueden conducir a dolor crónico, ceguera o pérdida del globo ocular. En enfermedades como el glaucoma, por ejemplo, cada hora cuenta. Un diagnóstico temprano no solo mejora el pronóstico visual, sino también el bienestar del paciente, ya que muchas enfermedades oculares son dolorosas, incluso antes de que la visión se vea afectada", apunta Lagioiosa, quien también describe que existen diferencias significativas en los problemas oftalmológicos entre especies (perros, gatos, caballos y animales exóticos). Los perros presentan una alta frecuencia de queratoconjuntivitis seca y úlceras corneales, especialmente en razas braquicéfalas. En gatos, predominan enfermedades infecciosas, mientras que en caballos, la uveítis es la principal causa de ceguera. En animales exóticos, las enfermedades varían mucho según la especie, pero la mayoría están relacionadas con traumas, hipovitaminosis o infecciones mal tratadas. "Cada especie requiere un enfoque diagnóstico y terapéutico distinto", matiza.

En cuanto a los avances recientes en la oftalmología veterinaria que considera más relevantes o prometedores, menciona, "la mejora en las técnicas de cirugía intraocular, especialmente la facoemulsificación para cataratas y cirugías de retina que, hasta hace poco tiempo, no se realizaban en animales". También destaca el desarrollo de nuevos fármacos, el cross-linking corneal para úlceras complicadas o ciertas patologías corneales, y la incorporación de nuevas tecnologías como la OCT, a que permiten estudiar estructuras oculares con alta definición. "Además, se están empezando a aplicar terapias biológicas y medicina regenerativa en enfermedades oculares crónicas", apunta

Y es que, como explica, la cirugía oftalmológica ha cambiado radicalmente en los últimos años: "Hace una década, las opciones quirúrgicas eran limitadas y, en muchos casos, paliativas. Hoy podemos realizar cirugías que antes solo se consideraban en humanos: como el uso de gonio implantes, diferentes tipos de láser, tanto para cirugías de glaucoma y retina, facoemulsificación para tratar las cataratas con lentes intraoculares, y cirugía vitreoretiniana. Todo ello con protocolos anestésicos y analgesia adaptados a cada paciente".

Además, se están aplicando tecnologías como la inteligencia artificial (IA) o imagenología avanzada en su práctica "en forma incipiente". Como informa, algunas plataformas permiten ya el análisis automatizado de imágenes de retina o córnea para la detección de patrones patológicos. "La IA aún no reemplaza el juicio clínico, pero sin duda será una herramienta valiosa para mejorar la precisión diagnóstica y calidad de nuestros servicios".

Según Lagioiosa, lo más importante para detectar signos tempranos de enfermedades oculares es realizar un buen examen oftalmológico: metódico, ordenado para no pasar por alto ningún signo clínico que podría ser de mucha importancia para poder llegar a un diagnóstico y determinar la gravedad de la enfermedad. "Cualquier cambio en el color del ojo, presencia de secreción persistente, opacidad corneal, blefaroespasmo o alteraciones en el comportamiento visual deben motivar una exploración oftálmica detallada o una derivación temprana. Además, es fundamental realizar un examen básico completo: test de Schirmer, tinción con fluoresceína y reflejos oculares posibles de realizar en cualquier clínica veterinaria sin la necesidad de equipos especializados".

La formación continua, uno de los retos

Opina, asimismo, que, el principal reto que enfrenta actualmente la oftalmología veterinaria es la formación continua, ya que es una especialidad en constante desarrollo y que avanza día a día. También, otro aspecto es la inversión en material y equipos adecuados para dicha especialidad, lo cual suele ser una inversión de alto coste, y que, además, con el avance de la tecnología les obliga a tener la necesidad de equiparse cada vez más para poder brindar un mejor servicio a sus pacientes.

Otro desafío es la comunicación, tanto con los tutores como con los veterinarios referidores, para hacer conciencia sobre la salud ocular de las mascotas, ya que los signos oculares muchas veces se subestiman, pudiendo generar cambios irreversibles en los ojos y la visión de los pacientes. Lagioiosa considera que la oftalmología veterinaria seguirá un camino de crecimiento constante. Habrá más colaboración con otros campos, como neurología, inmunología y genética. Además, tecnologías como la IA, la imagenología 3D y la medicina regenerativa tendrán un papel cada vez más importante. "También espero una mayor formación de veterinarios con interés en oftalmología, lo que permitirá crecer a la especialidad y la salud ocular de nuestras mascotas", opina.

Puedes leer el artículo completo en el PDF adjunto.