Un estudio del RVC descarta que la forma de orejas o cara influya en problemas dentales en conejos
Una investigación del RVC concluye que dieta, entorno y revisiones son más importantes que la morfología en la salud dental.
Una nueva investigación del Royal Veterinary College (RVC) concluye que no existe un vínculo sustancial entre ciertos rasgos físicos populares en los conejos domésticos -como las orejas caídas o las caras achatadas- y una mayor probabilidad de padecer problemas dentales. En su lugar, factores como la dieta, el entorno y ... + leer más
Artículos relacionados
El RVC llama a reforzar la formación veterinaria ante el mal manejo de la enfermedad dental en conejos
El estudio destaca la necesidad urgente de mejorar el diagnóstico y tratamiento de esta patología común, que tiene un fuerte impacto en el bienestar animal. + leer más
Un estudio del RVC descarta que la forma de orejas o cara influya en problemas dentales en conejos
Una investigación del RVC concluye que dieta, entorno y revisiones son más importantes que la morfología en la salud dental. + leer más
Conejos y liebres: posible papel clave en la leishmaniosis
Un estudio evidencia circulación de Leishmania infantum en humanos, perros, lagomorfos silvestres y vectores en un municipio con alta incidencia de leishmaniosis humana de la provincia de Córdoba (Andalucía), sugiriendo que los conejos y liebres de la zona podrían jugar un papel relevante en la epidemiología del parásito. + leer más
España presenta su primer estudio oficial sobre protección animal para diseñar un Plan estatal contra el abandono
Una de las principales conclusiones del estudio revela que más del 80% de los perros y gatos que llegan a los centros de recogida no están identificados con microchip + leer más
Un estudio revela el impacto positivo de la caza comercial de perdiz en la biodiversidad
Un estudio del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC) ha demostrado que los terrenos dedicados a la caza comercial de perdiz roja contribuyen a la conservación de la biodiversidad en la Europa mediterránea. Al mantener hábitats naturales sin plaguicidas y preservar prácticas agrícolas tradicionales, estos cotos actúan como "islas de conservación", mejorando la abundancia de aves y mamíferos, incluidos especies como el lince ibérico. + leer más
Nuevo estudio documenta la convivencia pacífica entre linces ibéricos y tejones
Un equipo de investigadores del IREC y el IESA-CSIC ha documentado por primera vez interacciones cercanas entre el lince ibérico y el tejón europeo en los Montes de Toledo. A través de cámaras-trampa instaladas entre 2019 y 2023, se han registrado encuentros sin signos de agresión ni evitación, lo que sugiere una convivencia pacífica entre ambas especies. + leer más