IM VETERINARIA #7

11 im veterinaria CEUTA Y MELILLA La entrada de animales a través de la frontera de las ciudades autónomas es uno de los principales problemas que afectan a los gobiernos autonómicos en el control de la rabia. La inci- dencia de la enfermedad, y la necesidad de establecer medi- das más efectivas para evitar el contagio son dos de los temas que más preocupan a los melillenses y ceutíes. Tan solo en Melilla el pasado año se vacunaron a un total de 5.659 perros, gatos y hurones, y a 108 personas por haber tenido contacto con animales con rabia. Precisamente con el fin de prevenir esta patología, el gobierno autonómico de Ceuta destinará este año un total de 70.000 euros a la campaña de vacunación antirrábica gratuita y obli- gatoria para mascotas. En concreto, en Ceuta están censados en el Sistema de Identificación de Animales más de 7.500 pe- rros y más de 1.600 gatos. Plan de choque Especialmente preocupante es la situación en Melilla, donde entre 2015 y 2016 se contabilizaron seis casos de animales con rabia. En 2015 fueron cinco perros y un gato los que presen- taron esta enfermedad, mientras que el pasado año sólo se detectó en canes. Los nueve ciudadanos afectados tuvieron que someterse al tratamiento contra esta afección que puede causar la muerte. El resto de personas vacunadas hasta llegar a 108, siguieron un tratamiento de un mes que consta de cinco dosis de vacuna. En Melilla es obligatorio vacunar a los perros, gatos y hurones contra esta patología. La vacuna es gratis, y se puede suminis- trar al animal a partir de los tres meses de vida. La gratuidad es una de las medidas del plan de choque impulsado por el gobierno autonómico que prevé alcanzar mejores resultados el año próximo. Las cifras de 2016 revelan que al año se va- cunaron 5.659, una cifra aún limitada con respecto al total de mascotas registradas. Parte de la solución del problema conlleva una mayor implica- ción de las autoridades marroquíes y en concreto de la Unión Federal de Policía (UFP) tanto a la hora de evitar que se acer- quen animales contagiados de la rabia a los pasos fronterizos como en la erradicación de esta enfermedad. Otra de las posi- bles soluciones pasa por una mayor presencia en las inmedia- ciones de trabajadores de la perrera. Vacunación antirrábica Precisamente éste es uno de los temas que trataron las autori- dades sanitarias y la nueva Junta Directiva del Colegio de Vete- rinarios de Ceuta, con cuyos integrantes han abordado las acti- vidades que, de manera coordinada, realizan ambas entidades y que están relacionadas con el ámbito de Sanidad Animal. En este mismo ámbito, el gobierno ceutí acordó destinar este año 70.000 euros a la realización de la campaña de vacunación antirrábica impulsada como consecuencia del acuerdo que mantiene el gobierno autonómico con el colegio profesional de veterinarios. Los buenos resultados obtenidos en los últi- mos años por dicho acuerdo convierten esta campaña en una iniciativa pionera en el territorio nacional que sitúan a Ceuta entre las regiones más avanzadas en el abordaje de esta pa- tología. El periodo de vacunación se realiza en mayo y junio y todas las mascotas en Ceuta acuden a los distintos centros veterinarios para recibirla de manera totalmente gratuita. Identificación de animales Esta medida se suma a otras puestas en marcha por el gobier- no autonómico de Ceuta como es el caso del SIACE. El sistema de identificación de animales de compañía ha contribuido en los últimos años a la digitalización de los datos relacionados con las mascotas y su tratamiento en ficheros informáticos. El servicio –que se tramita mediante internet– permite el regis- tro de datos de animales de todo tipo identificados mediante microchip. Además, facilita la consulta tanto a los colegiados como a otras personas –veterinarios de otros colegios, orga- nismos oficiales, propietarios, etc.– principalmente a efectos estadísticos o para permitir obtener los datos de propiedad de animales. Precisamente, éste ha sido uno de los mayores avances para luchar contra la rabia, ya que los datos facilitados por el SIACE permiten el control sanitario de los animales, y contribuye a la configuración de programas de lucha y erradicación fren- te a posibles zoonosis y otras enfermedades. También evita el abandono a través de las sanciones que impone la legislación a la persona que realiza ese acto y que figura como propietario en el registro de identificación. Este sistema liga al propietario y al animal, y permite delimitar sus responsabilidades.

RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=