IM VETERINARIA #7
10 im veterinaria en el número de altas registrando un total de 21.848, lo que supone una media de más de 1.800 inscripciones al mes. No obstante, Andalucía aún no cuenta con una regulación expre- sa para la obtención de la licencia para la tenencia de perros potencialmente peligrosos, que se encuentra actualmente en estado de tramitación. Recevet Los avances más relevantes en el sector veterinario andaluz se refieren al debate generado en torno a la integración de las nuevas tecnologías a la labor profesional. Prueba de ello son CANARIAS La agenda veterinaria en Canarias viene marcada por la pre- ocupación ciudadana ante la inexistencia de una normativa de protección de los animales acorde a las necesidades ciu- dadanas. El tema que genera preocupación entre los canarios ya ha sido abordado por las autoridades competentes que se han comprometido a reformar en los próximos meses la actual legislación. La normativa vigente sobre la protección de animales en Ca- narias fue aprobada en 1995 y no permite dar respuesta a los problemas actuales ni recoge los convenios europeos suscri- tos por España. Éste es, por tanto, uno de los objetivos del ejecutivo regional, cuyo texto será el resultado de un proceso de consultas a la ciudadanía en el que también participarán las organizaciones y colectivos implicados en la materia. Zona indemne de tuberculosis Como contrapartida, las buenas noticias vienen marcadas por la consideración de Canarias como zona oficialmente indemne de tuberculosis bovina por parte de la Unión Europa. Esto es así gracias a que no se han detectado infecciones por Myco- bacterium bovis en las islas en los últimos seis años. De esta manera el archipiélago se convierte en la primera comunidad autónoma que cuenta con este reconocimiento. La noticia concede a Canarias especiales garantías en materia de sanidad bovina que repercuten en una mejora no sólo de la salud animal, sino también de la salud pública, ya que se tra- ta de una de las enfermedades que puede contagiarse de los animales a los humanos y que resulta más difícil de erradicar. El logro es fruto del esfuerzo realizado por el gobierno autonó- mico en la lucha contra esta enfermedad en los últimos veinte años, y se suma a los conseguidos anteriormente para Cana- rias como región oficialmente indemne de brucelosis caprina y ovina y de brucelosis bovina en 1997 y 2005 respectivamente. Registro digital Otra de las grandes cuestiones relacionadas con el sector ani- mal es la incorporación de las nuevas tecnologías. Precisamen- te en este campo es donde el gobierno canario ha avanzado más en los últimos años. Prueba de ello es la aprobación en 2005 de una ley por la que se crea el registro central informa- tizado de la tenencia de animales potencialmente peligrosos. Esta iniciativa se enmarca dentro de la política de control ini- ciada por el ejecutivo autonómico para garantizar la salud y la seguridad de las mascotas. Asimismo, la normativa establece los requisitos y el procedi- miento para la obtención del certificado de capacitación de adiestrador para guarda y defensa en el ámbito autonómico con el objeto de preservar la seguridad de las personas, los bienes y otros animales. Dicha Ley prevé además la existencia en cada municipio de un registro de animales potencialmente peligrosos clasifica- do por especies, los cuales son definidos como todos los que perteneciendo a la fauna salvaje y siendo utilizados como animales domésticos o de compañía –con independencia de su agresividad– pertenecen a razas que tengan capacidad de causar la muerte o lesiones a las personas o a otros animales y daños a las cosas. Junto a ellos se consideran potencialmente peligrosos los animales que manifiesten un carácter marcada- mente agresivo o que hayan protagonizado agresiones a per- sonas o a otros animales. Por último, la normativa establece medidas relacionadas con otro tema que ha generado controversia en el sector: el adies- tramiento para guarda y defensa. En este sentido establece que deberá efectuarse por adiestradores que posean un certi- ficado de capacitación expedido u homologado por las Admi- nistraciones autonómicas. los resultados que ha obtenido la implantación de la receta electrónica en Andalucía. En tan solo un año desde que se im- plantara –2016– se han emitido casi 85.000 recetas electróni- cas veterinarias, siendo Andalucía una de las CCAA pioneras en esta materia. Los datos que arroja Recevet, implementada por el Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Veterinarios, demuestran que la receta electónica ha revolucionado el mercado y evidencian las ventajas que ofrece la plataforma con un total de 150-200 recetas on line diarias, y más de 6.000 mensuales.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=