IM VETERINARIA #65 ANUARIO 2025

92 ANUARIO 2025 ductividad de nuestro sector y la salud y bienestar animal”. Matiza que estos aspectos solo pueden llevarse a cabo desde una apuesta decidida por la innovación tecnológica y la digitalización. En su organización, precisamente, son conscientes de que la transformación digital es una prioridad estratégica. “Debemos incorporar a nuestra actividad la inteligencia artificial (IA), el big data y las herramientas tecnológicas, al mismo tiempo que apostamos por la inversión en I+D+i, la formación y un marco normativo que acompañe a esta apuesta por la innovación”, pronuncia. Por último, expone, “Veterindustria continuará trabajando en el empoderamiento de la profesión veterinaria como garante de la salud pública, y para que el enfoque ´Una Sola Salud´ se traduzca en políticas concretas, ya que la salud animal es inseparable de la salud humana y ambiental y debe ser el eje alrededor del cual gire la estrategia sanitaria global tanto española como europea”. Un año después de la entrada en vigor de la Ley de Bienestar Animal Preguntamos a De Andrés por el balance que hacen desde la organización acerca de la Ley de Bienestar Animal.“En Veterindustria pensamos que la Ley de Protección de los Derechos y el Bienestar Animal representa un paso importante hacia una sociedad más comprometida con el bienestar animal, pero su impacto real depende de su desarrollo normativo y de una aplicación rigurosa y coherente. La Ley de Bienestar Animal supone dar una mayor visibilidad al bienestar animal. De hecho, ha conseguido situar en el centro del debate público todo lo relativo al cuidado de los animales, a la necesidad de apostar por una tenencia responsable. Y todo ello ha supuesto una mayor conciencia social y política sobre este tema. Además, esta norma ha ampliado las medidas contra el maltrato y el abandono, ha reconocido el papel del profesional veterinario como figura clave en la protección animal y ha dado un impulso al enfoque ´Una Sola Salud´, al favorecer la colaboración entre los sectores sanitario, veterinario y ambiental. En definitiva, ha supuesto un reforzamiento del marco legal en beneficio de los animales”. Medioambiente, sanidad animal y producción ganadera ¿De qué manera está afectando el cambio climático a la sanidad animal y a la producción ganadera? “La sanidad animal juega un papel esencial en la sostenibilidad medioambiental como elemento de prevención, eficiencia y sostenibilidad en la batalla contra el cambio climático y en la transformación de los sistemas agroalimentarios, porque una buena sanidad animal reduce las pérdidas de producción, evita el desperdicio de recursos como el agua o los piensos, a la vez que contribuye a la disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero y el impacto de la ganadería en los suelos. De hecho, según datos de la Organización Mundial de Sanidad Animal, el 20 % de las pérdidas de la producción ganadera en el mundo se debe a las enfermedades animales. En este sentido, por ejemplo, vacunación contra enfermedades animales reduce significativamente la muerte del ganado, lo que se traduce en la disminución de la pérdida de puestos trabajo en el sector ganadero y de la producción de las explotaciones ganaderas. Además, con el enfoque ´Una Sola Salud´, la colaboración entre la sanidad animal, la sanidad humana y la ambiental se mejora la vigilancia epidemiológica, se gestionan mejor las zoonosis y se contribuye a la reducción de las resistencias antimicrobianas, al mismo tiempo que la investigación y la innovación permiten ya mejorar la alimentación de las distintas cabañas. Recientemente un informe de la FAO y HealthforAnimals, titulado ´El valor de la innovación en salud animal para la transformación sostenible de la ganadería´, aporta evidencia y datos significativos sobre el valor de la salud para la transformación sostenible de la ganadería. Muestra que la salud animal, combinada con innovaciones relacionadas en cría, nutrición y manipulación del rumen, podría reducir las emisiones de gases de efecto invernadero del ganado hasta en un 35 %, lo que equivale aproximadamente al 4 % de todas las emisiones mundiales. Este informe deja claro que las innovaciones en salud animal, como vacunas, diagnósticos y control de parásitos, son esenciales para la transformación sostenible de la ganadería. Con el apoyo adecuado, estas herramientas pueden reducir emisiones, combatir el hambre y mejorar los medios de vida de los agricultores”. “NUESTRAS EMPRESAS HAN CONTINUADO TRABAJANDO CON FIRME COMPROMISO PARA SEGUIR APORTANDO SOLUCIONES AL SECTOR VETERINARIO”

RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=