91 la situación de los profesionales españoles a la de otros países europeo para que puedan vender medicamentos veterinarios en el caso de los animales bajo su cuidado, “actuación que estaría permitida por el Reglamento 2019/6 de la Unión Europea”. De Andrés aprovecha la oportunidad para remarcar la participación de Veterindustria en la edición de 2025 de Figan y en la reunión de SomosGanadería con Caterina Avanza, secretaría general del Grupo de Ganadería Sostenible y consejera política del eurodiputado belga, Benoît Cassart, del Grupo Renovar Europa, donde se abordó el funcionamiento del nuevo Intergrupo de Ganadería Sostenible del Parlamento Europeo. La organización ha reforzado su liderazgo en medicamentos veterinarios con una apuesta por la innovación, el cumplimiento normativo y la colaboración institucional. Ha mantenido un alto nivel de interlocución con administraciones como el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), y ha realizado aportaciones al Anteproyecto de Ley de Medicamentos y a la futura Ley de la Agencia Estatal de Salud Pública. Retos regulatorios y autonomía estratégica Por otro lado, ha reafirmado su compromiso en la lucha contra las resistencias antimicrobianas desde Una Sola Salud y su apoyo al Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN), liderado por la AEMPS. De Andrés recuerda que el veterinario debe seguir siendo considerado “un sector esencial y estratégico” y que “la sanidad animal resulta esencial para la salud pública y para el abastecimiento y seguridad alimentaria”. Subraya la importancia de normativas como la futura Ley de Industria y Autonomía Estratégica o la Ley Europea de medicamentos críticos. Desde su punto de vista, hay que seguir trabajando para que, en España y en la Unión Europea (UE), el sector veterinario siga siendo reconocido como “ESPAÑA CUENTA CON UNA INDUSTRIA VETERINARIA ALTAMENTE TECNIFICADA E INNOVADORA CON 39 PLANTAS DE FABRICACIÓN” Muy comprometida con el uso responsable de los medicamentos veterinarios Veterindustria mantiene, desde su creación hace casi 50 años, un firme compromiso con el uso responsable de los medicamentos veterinarios, especialmente de los antimicrobianos. Para ello, considera fundamental trabajar desde el enfoque Una Sola Salud y bajo el principio de “tan poco como sea posible, tanto como sea necesario”. La patronal colabora estrechamente con las autoridades sanitarias y organismos reguladores para fomentar un uso prudente de estos tratamientos. En esta línea, participa en el Comité de Disponibilidad de Medicamentos Veterinarios de la AEMPS, que identifica necesidades no cubiertas y promueve el desarrollo, registro y comercialización de nuevas soluciones terapéuticas. Asimismo, impulsa la investigación y la innovación a través de su Fundación Vet+i–Plataforma Tecnológica Española de Sanidad Animal, creada en 2008. La organización también apoya, desde 2014, el Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN), liderado por la AEMPS, en cuyo desarrollo participa activamente. De Andrés subraya que “el sector en España ha realizado un esfuerzo importante con una reducción de la necesidad de uso de antibióticos en casi 70 % desde dicho año”. “esencial y estratégico” para la sociedad, “como ya se puso de manifiesto durante la pandemia por la Covid-19”. De Andrés argumenta que “la sanidad animal resulta esencial para la salud pública y para el abastecimiento y seguridad alimentaria”. Por lo tanto, “debe considerarse estratégica en el marco de las políticas que se están desarrollando actualmente en la UE y en España”. Cita importantes normativas que están en trámite como la futura Ley de Industria y Autonomía Estratégica, la Ley de Medicamentos o, a nivel europeo, la Ley Europea de Medicamentos Críticos. Uno de los principales desafíos es potenciar “la autonomía estratégica” del sector. Desde la óptica empresarial, “España cuenta con una industria veterinaria altamente tecnificada e innovadora con 39 plantas de fabricación donde actualmente se están desarrollado medicamentos y otros productos de sanidad y nutrición animal no solo para España sino para todo el mundo”. Concretamente, 31 son fábricas de medicamentos, de las cuales 12 son de vacunas. Nuestro país es, por tanto, “una potencia en la fabricación de medicamentos y vacunas”, lo que “nos otorga una importante autonomía estratégica que debemos cuidar y potenciar”. Desde la óptica alimentaria, insiste en la necesidad de apoyar políticas que consoliden la ganadería como garante de alimentos seguros. Otro reto clave es la lucha contra enfermedades animales endémicas, emergentes y reemergentes, en la que la industria trabaja estrechamente con autoridades y sector para proporcionar soluciones rápidas y eficaces “que posibiliten controlar y erradicar las enfermedades que están presentes en la UE y España, y que están teniendo un tremendo impacto en los sectores ganaderos”. El presidente de Veterindustria alega que la sostenibilidad es muy relevante para ellos: “Apostamos por una sanidad animal alineada con la lucha contra el cambio climático, garantizando la pro-
RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=