9 agenda la necesidad de un IVA sanitario que no penalice un servicio que forma parte del entramado de salud pública. Las advertencias son claras: si estos cuellos de botella no se corrigen, las tensiones acabarán reflejándose en variables económicas clave del sector. El peso industrial, el impulso exportador y la transformación del consumo La industria española de sanidad y nutrición animal facturó en 2024 a nivel global 2.276 millones de euros, de los cuales 1.382 millones correspondieron al mercado nacional, que creció un 7,55 % respecto al año anterior. Los animales de producción aportaron el 62,89 % del negocio y el segmento de perro y gato el 36,97 %. Los farmacológicos lideran con 613 millones, seguidos de los biológicos (378 millones), los aditivos (150 millones), los productos nutricionales (133 millones), los nutracéuticos (64 millones) y los productos de higiene y manejo (44 millones). En perro y gato destacan los antiparasitarios, con un peso del 36,2 %, seguidos por los modificadores y reguladores funcionales y los biológicos. El canal veterinario -511 millones, +10,3 %- consolida la clínica como punto natural de prescripción y como actor central en la adherencia terapéutica. A estos datos se suma la lectura procedente Statista Market Insights, que recogen la evolución del mercado de medicamentos veterinarios OTC en España. Según la serie de Statista, el mercado español de OTC veterinarios ha pasado de 203 millones de euros en 2018 a 363,7 millones en 2024, con una previsión de crecimiento sostenido hasta 497,6 millones en 2030. Se trata de un segmento pequeño dentro del conjunto de la sanidad animal, pero que gana tracción de la mano del aumento de diagnósticos tempranos y de la sensibilidad creciente hacia la prevención. El crecimiento español se sitúa además por encima del ritmo medio europeo y demuestra una convergencia paulatina con la tendencia mundial, donde el mercado de medicamentos veterinarios OTC alcanzará los 497.660 millones de euros en 2030 según las proyecciones internacionales de Statista. En alimentación, el sector del pet food cerró 2024 con 2.053 millones de euros, un aumento del 5 % respecto al año anterior. Aunque la gran distribución concentra el 54 % del valor y el comercio especializado el 46%, el crecimiento más dinámico proviene de las categorías húmedas y de los snacks -que avanzan un 16,4 % y un 19,4 %, respectivamente- y de la economía del gato, cuyo gasto creció un 11,7 % en 2024 frente al estancamiento del perro. El patrón responde a cambios demográficos y urbanos: hogares más pequeños, mayor vida en altura y preferencia por animales más autónomos. Los datos de volumen confirman el giro hacia productos de mayor valor añadido: el mercado total alcanzó 573.210 toneladas (+2,1 %), con un retroceso en perro y un incremento del 9,2 % en gato. El canal especializado y el online registran un crecimiento combinado del 7,7 %, y el alimento húmedo para gato llegó a rozar el 30 % en algunas métricas de seguimiento. Este comportamiento refleja la premiumización del mercado, impulsada por mayor conciencia nutricional, formatos de conveniencia y la creciente influencia de recomendaciones profesionales desde clínicas y tiendas especializadas. En el plano industrial, España mantiene 12 fábricas de pet food, alrededor de 1.700 empleos directos -un 37 % ocupados por mujeres- y un nivel de MERCADO DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS OTC PARA MASCOTAS EN ESPAÑA MILLONES DE EUROS *Previsiones a partir de 2025 Fuente: Statista Market Insights Elaboración: IM Veterinaria 203,4 247,6 238,6 285,7 343,2 351,8 363,7 388,5 409,1 2030 2029 2028 2027 2026 2025 2024 2023 2022 2021 2020 2019 2018 431,6 453,5 474,8 497,6
RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=