89 “Para lo cual se promueven jornadas, seminarios y conferencias orientadas a la mejora y ampliación del conocimiento en las disciplinas relacionadas con la temática, y facilitando el contacto y el intercambio entre profesionales expertos en cada una de las distintas disciplinas sobre las que recae la seguridad y calidad de la alimentación, teniendo en cuenta el sector primario y toda la cadena alimentaria hasta llegar directamente a las personas”, destaca. Seminarios, conferencias y más Durante 2025, la Sociedad ha celebrado diferentes seminarios y conferencias, algunas de forma restringida a las personas socias y otras abiertas, en particular compartiendo actividades con otras asociaciones de ámbitos cercanos que nos permiten ampliar el área del conocimiento. “Por ejemplo, sesiones con profesionales de la administración (Secretaria General de Recursos Agrarios y Seguridad Alimentaria; SDG de Control Oficial y Alertas de AESAN; expertos científicos de EFSA…) y también sesiones con profesores/científicos de las universidades de nuestro país”, analiza la presidenta. Paralelamente, SESAL cuenta con un foro, permanente, online, muy activo, donde los y las profesionales comparten las novedades científicas y legislativas, sus dudas, evaluaciones de los problemas que surgen en la industria, distribución y restauración, interpretación y comprensión de la normativa y propuestas de soluciones a los problemas que se plantean. En definitiva, la Sociedad cierra 2025 con un balance anual de estabilidad y valoración positiva del trabajo hecho. Con una jornada y asamblea de socios en León que ha contado con una amplia participación de colegas y “un excelente nivel de expertos que en las conferencias y mesas redondas han proporcionado información de alto nivel científico y de interés para todos”, según su presidenta. Según explica su presidenta, en estos momentos se incorpora una nueva junta que se ha comprometido a presentar un programa de actividades antes de Navidad y que se reúne en breve para perfilar el programa. “Sin ninguna duda, habrá propuestas que permitan incrementar el impacto de nuestra Sociedad en el ámbito institucional de las administraciones y en el social para mejorar, si cabe, la seguridad y calidad alimentarias, retos que habrán de marcar el rumbo en el 2026”. Congreso Anual de la SESAL El 23 y 24 de octubre se celebró en León la 21ª Reunión Anual de la Sociedad Española de Seguridad y Calidad Alimentarias. Los temas de debate de las jornadas giraron en torno a las tendencias y claves de nuevos alimentos para el futuro y la innovación alimentaria: mapa de la innovación alimentaria, aprovechamiento de los subproductos y ‘equivalencias’ entre análogos cárnicos y sus productos originales, además, del control oficial de alimentos. Otros temas de los que se hablaron fueron el papel de coordinación de la AESAN; la integración de la normativa sanitaria en los sistemas de gestión de la seguridad alimentaria; el día a día de la inspección con diversos desafíos microbiológicos (retos y oportunidades de la diversidad microbiana en los alimentos, gestión del riesgo de Listeria en industria alimentaria y la secuenciación de cepas para investigación epidemiológica). Además, se contó con comunicaciones científicas de gran calidad, mayoritariamente procedentes de las universidades y de algunos centros públicos o privados de investigación españoles. “QUEREMOS MEJORAR MÁS LA SEGURIDAD Y CALIDAD ALIMENTARIAS, RETOS QUE MARCARÁN EL RUMBO EN EL 2026” Investigaciones en alimentación Según Arboix, hoy día existe un gran interés de los investigadores y de los programas de financiación europea y española en nuevos alimentos proteicos a partir de plantas; basados en fermentación; basados en carne cultivada y basados en insectos; bebidas funcionales, y microbioma. “También en nuevas tecnologías que juegan un papel importante en el ámbito de la alimentación, ya que permiten producir alimentos y bebidas que se adaptan a las demandas de los consumidores de manera segura”, especifica la presidenta. Por ejemplo: envases activos, recubrimientos comestibles, irradiación a través de haz electrones, alta presión, corte por ultrasonidos, código de barras inteligente o calentamiento óhmico, entre otros.
RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=