IM VETERINARIA #65 ANUARIO 2025

76 ANUARIO 2025 el programa, confiando en que pronto lo puedan dar a conocer. Nos adelanta que va a ser la primera vez que cuenten desde el primer momento con la universidad, con las facultades de Veterinaria de Valencia, para realizar el congreso conjuntamente. Entre los contenidos previstos se abordarán problemáticas habituales en la práctica diaria. En ediciones anteriores la Ley de Bienestar Animal ocupó un lugar destacado, y en esta ocasión se tratará, entre otros temas, la actuación veterinaria en catástrofes naturales como la reciente DANA, una materia que sigue pendiente de regulación. Le cuestionamos si hemos conseguido mejorar en este año el bienestar de los animales. “Sí que se están consiguiendo avances. Todos tenemos claro que la medicina veterinaria es una medicina de pago, que no la financia el Estado. Por otro lado, tenemos claro que los animales no son un bien de lujo. Y tenemos claro que gran parte de los tratamientos que hacemos para la salud de los animales repercute en la salud pública. Desde esa perspectiva, hay medidas que deberían plantearse como es el caso del IVA veterinario. No tiene ningún sentido en la cifra en la que está, que marca la salud animal como un bien de lujo, cuando no lo es, cuando cualquier persona puede tener animales, no solo las que disponen de más medios económicos. Gravando la salud animal, estamos gravando la salud humana”, avisa. Reclama que se incentive económicamente la atención veterinaria y que se regule sobre veterinaria con un enfoque sanitario. Un año después de la entrada en vigor de la Ley de Bienestar Animal Le cuestionamos acerca del balance que hacen desde la OCV tras el primer año de entrada en vigor de la Ley de Bienestar Animal. “Hace relativamente poco tiempo, nos reunimos con la Dirección General de Derechos de los Animales y yo le trasladé algunas cuestiones básicas. La primera es que muchas veces estas normativas, y, por desgracia, estamos acostumbrados en el ámbito veterinario a que sea así en muchas regulaciones que surgen, se conciben con una disposición que dice algo así como que ´esta normativa no tendrá contenido económico´, no tendrá impacto en los presupuestos generales del Estado. Regular de manera tan ambiciosa algo sin medios económicos es muy complicado. De hecho, esta normativa ha supuesto un reto importantísimo a administraciones que ganan muchas competencias, como son los ayuntamientos, en esta materia de protección animal. A normativas tan ambiciosas se les debería dotar económicamente si uno aspira a que se traduzcan realmente en esas mejoras que esperan. Desde luego, los ayuntamientos están haciendo lo que pueden por asumir estas competencias y, en cierta medida, de ahí el crecimiento en la veterinaria municipal, en la peritación veterinaria. Otra cuestión que vemos a esta norma es que normalmente se habla de bienestar, pero no hay bienestar sin salud. Uno de los pilares del bienestar es la salud. Cuando se habla de veterinaria de animales, solo se habla de bienestar. Y yo echo en falta que, dentro de esta normativa, haya medidas específicas para la promoción de la salud de los animales. Nadie concibe que a un bebé no le demos su pauta vacunal, porque estaríamos poniendo en riesgo su salud, su bienestar, de una manera muy grave. Eso es algo que nos pasa en veterinaria de manera habitual. Yo no concibo que nadie se lleve un cachorro a su casa y no le dé la pauta vacunal completa que necesita, ni le dé desparasitación completa. Hay cosas que está bien regularlas, pero hay que dotarlas para que surtan efecto”. Condiciones laborales A esta preocupación se suman las condiciones laborales, que describe como “muy mejorables”. “Somos uno de los grados peor pagados, estamos a más de 1.000 euros por debajo de la media salarial de las profesiones sanitarias”, denuncia. Ello tiene consecuencias serias, en el sentido de que “hay problemas graves de salud mental, abandono de la profesión y emigración a países con mejores condiciones”. Aunque no sea competencia del Consejo General, la OCV está siguiendo de cerca la situación. Mantienen reuniones con patronal y sindicatos e impulsan acciones formativas para ofrecer herramientas y avanzar en soluciones. Su presidente apunta que, en los últimos años, están creciendo especialmente la veterinaria municipal, la peritación veterinaria y la veterinaria forense, áreas que hace tiempo eran menos habituales y que ahora ganan relevancia. Sobre los preparativos del IV Congreso Internacional de Sanidad y Bienestar Animal, que será en Valencia en mayo del 2026, Moreno indica que se están reuniendo los comités científicos y organizadores y definiendo “POR PRIMERA VEZ, SE HA ABIERTO LA POSIBILIDAD DE QUE LA PROFESIÓN VETERINARIA ESTÉ PRESENTE EN UNA ESPECIALIDAD DEL SNS”

RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=