63 organizadas por otras asociaciones nacionales e internacionales, como la asociación veterinaria francesa ADILVA (Association française des Directeurs et Cadres de Laboratoires Vétérinaires Publics d’Analyses), la Asociación Europea de Diagnóstico de Laboratorio Veterinario (EAVLD) o la Asociación Argentina de Veterinarios de Laboratorios de Diagnóstico (AAVLD), con la que, gracias a las nuevas tecnologías de la información y comunicación, pudimos celebrar un encuentro para tratar sobre el diagnóstico de la tuberculosis en ambos países”, analiza. La presidenta destaca, asimismo, que apoyan la celebración de actividades organizadas por otras asociaciones. Recientemente han solicitado la adhesión a la Unión de Entidades Españolas de Ciencia Animal (UEECA). “Tenemos una página web en continua mejora, y pretendemos que se convierta en una plataforma de difusión de los avances científicos en el sector. También asesoramos a distintos sectores que se ponen en contacto con nuestra asociación”, destaca Luque Moreno. Proyectos cumplidos en 2025 El 2025 planteaba unos retos que, como asociación, han ido cumpliendo. “Además de las distintas actividades que hemos realizado, no puedo dejar de referirme a nuestro Premio a la mejor publicación científica en el campo del diagnóstico laboratorial veterinario, que pretende reconocer y promover la labor de los profesionales que aportan información relevante y nuevos conocimientos sobre el diagnóstico”, comenta. En esta última edición, el premio ha recaído en el trabajo Emerging Bluetongue Virus Serotype 4 in the Balearic Islands, Spain (2021): Outbreak Investigations and Experimental Infection in Sheep, enfermedad de gran actualidad en España, y que fue presentado por D. David Romero Trancón, que desarrolla su trabajo en el Laboratorio Central de Veterinaria de Algete. Por otro lado, Luque Moreno también destaca que, “este año, hemos dado un notable impulso a la presencia de nuestra asociación en las redes sociales, lo que se ha traducido en un notable incremento del número de asociados, sobre todo jóvenes”. El simposio anual de AVEDILA Entre los días 21 y 22 de octubre de 2025, AVEDILA celebró la XXVIII edición del Simposio anual en Alcalá de Henares, donde se abordaron los avances en técnicas moleculares para la monitorización de patógenos de relevancia “ENTRE LOS RETOS DE 2026, ESTÁ ACERCARNOS AL MUNDO ACADÉMICO, CON EL OBJETIVO DE AUMENTAR LA DEMANDA LABORAL DE LOS JÓVENES TITULADOS” Objetivos para el próximo año Para el próximo 2026, Luque Moreno considera que, como asociación, deben mantener y reforzar los vínculos entre los que desarrollan su actividad en los laboratorios de diagnóstico y participar en actividades de formación continuada, así como, y no menos importante, “acercarnos al mundo académico, con el objetivo de aumentar la demanda laboral de los jóvenes titulados”. Por otra parte, y entendiendo la importancia de la internacionalización, “pretendemos seguir participando en actividades organizadas por otras asociaciones dedicadas al diagnóstico laboratorial de ámbito internacional, que suelen ofrecer una oportunidad de intercambio de experiencias y puesta en marcha proyectos colaborativos”, añade la presidenta. en sanidad animal y salud, estudios de epidemiología molecular y diagnóstico y control de las resistencias antibacterianas y antiparasitarias. Según Luque Moreno, estos temas son de enorme actualidad y preocupación en medicina veterinaria. “Hemos contado con ponentes de gran calidad profesional y científica y un numero de comunicaciones orales y tipo póster significativo. Os animamos a visitar nuestra página web, https:// avedila.com/, donde está disponible el libro de resúmenes y los premios concedidos a la mejor comunicación oral y al mejor póster”. El próximo simposio se celebrará en Córdoba, en noviembre de 2026: “Ya estamos trabajando en los temas que pueden resultar de interés para los asociados. Quiero aprovechar estas líneas para agradecer especialmente a las empresas que patrocinan nuestras actividades, principalmente nuestro congreso nacional”. Actualización y multidisciplinariedad La experta está convencida del importante papel que desempeñan todas las personas que se dedican al diagnóstico laboratorial. “El avance en las técnicas de diagnóstico y los programas de lucha no serían posibles sin profesionales que se forman y se actualizan. Para ello, la creación de equipos multidisciplinares, que deben aunar esfuerzos, la formación de nuevos técnicos de laboratorios y el reciclaje o formación continuada se convierten hoy en día, en el contexto ‘One Health’, en un objetivo prioritario”. Para la presidenta de AVEDILA vivimos en una época donde la biología molecular, la aplicación de técnicas de secuenciación masiva al diagnóstico, o el avance en el desarrollo de vacunas basadas en estrategias DIVA (Diferenciación Individuos Vacunados de Individuos Infectados) va a suponer un gran avance en el diagnóstico y control de enfermedades, “y al que tendremos que ir adaptándonos, potenciando la formación y la colaboración público-privada”.
RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=