IM VETERINARIA #65 ANUARIO 2025

57 Familias más exigentes con la alimentación de su compañero La población de mascotas crece a la vez que cambia el perfil de los tutores y cómo se relacionan con sus animales hasta considerarlos uno más en la familia. Es algo que ha redundado, “sin duda, en la manera en que los alimentan.” Explica De Andrés Juárez que “las actuales tendencias de consumo tienen mucho que ver con esta mayor importancia que le damos a la presencia de animales de compañía en nuestros hogares”. Por eso, los productos especializados, incluidos los que se centran en beneficios específicos para la salud, continúan siendo muy populares. “Las propuestas más novedosas de nuestras empresas están yendo por esa vertiente, aunque la innovación es denominador común en toda la producción de esta industria. Los alimentos ‘premium’, dietéticos y funcionales se están convirtiendo en la corriente principal”, corrobora. Respecto a la adaptación de la industria a este cambio de la demanda, sostiene que lo ha hecho “de manera natural, aplicando su principio rector: basarse en la ciencia”. En palabras del directivo, “la industria de alimentos para animales de compañía es eminentemente innovadora”. “Las empresas que forman parte de ella están continuamente desarrollando alimentos sanos y seguros para nuestras mascotas, introduciendo en sus procesos productivos los últimos avances científicos en materia de nutrición animal y aquellos ingredientes que pueden ayudar a la salud animal”, subraya. Así, “nuestras empresas socias trabajan con nutricionistas, veterinarios, bioquímicos e investigadores de la conducta animal; garantizan la seguridad y la calidad a lo largo de todo el proceso desde la fabricación hasta la puesta en el mercado, incluyendo una adecuada información al propietario del animal; están a la vanguardia en investigación, desarrollo e innovación y firmemente comprometidas con el medioambiente”, continúa. Además, la sostenibilidad va ganando peso, pero al mismo tiempo supone un reto para las empresas de alimentación de animales de compañía. “Es un tema central para nosotros y al que la industria está respondiendo de forma muy positiva gracias a una progresiva adaptación a las nuevas políticas. Hoy día, nuestras empresas están volcadas en cuestiones tan importantes para el sector como el suministro de materias primas (como grasas), la circularidad de nuestros envases o la huella de carbono”, presume De Andrés Juárez. Por todos esos motivos, las empresas del sector se consideran un pilar fundamental de la economía circular. “Nuestro ADN ya es el de un sector valorizador, lo que significa que tenemos la capacidad y la responsabilidad de convertir subproductos de la industria alimentaria humana, que por cuestiones comerciales no son aptos para el consumo directo de las personas, en ingredientes de alto valor nutricional para la alimentación de mascotas”, insiste. De este modo, “no solo evitamos un desperdicio masivo de recursos valiosos, sino que damos una segunda vida a nutrientes de primera calidad, cerrando el ciclo de manera eficiente y sostenible, y reforzando nuestro compromiso con una producción responsable que minimiza su huella ambiental”, afirma. Los retos del sector ‘pet food’ No cabe duda de que el sector pet food se encuentra en un buen momento. Sin embargo, en lo que a retos se refiere, “el objetivo principal de nuestro sector es mantener la continuidad en la producción y en el ámbito comercial en un contexto geopolítico complejo”. “En ANFAAC siempre decimos que la clave está en convertir las exigencias del mercado en oportunidades, aprovechando las fortalezas de nuestra industria”, manifiesta su secretario general. Por eso, prosigue, “creemos en la innovación no solo como respuesta a una necesidad, sino porque la consideramos la mejor herramienta para crecer y diferenciarse en un mercado cada vez más dinámico y exigente”. “También tenemos que seguir desarrollando alimentos de calidad y seguros para nuestras mascotas, introduciendo en nuestros procesos los últimos avances científicos en materia de nutrición animal y aquellos ingredientes que pueden ayudar a la salud animal”, reconoce. Otro de los retos es seguir insistiendo en la importancia de los procesos de reautorización de aditivos para la alimentación animal. “Estos otorgan beneficios nutricionales, seguridad alimentaria y otras características que tienen que ver con la textura, la estabilidad o la resistencia al deterioro, además de ser interesantes desde el punto de vista organoléptico”, expone el especialista. Asimismo, consideran relevante continuar adaptándose, como comentaba con anterioridad, “a las nuevas políticas sobre sostenibilidad en cuestiones importantes para nosotros como el suministro de materias primas, la circularidad de nuestros envases y la huella de carbono”. Un reto importante será, asimismo, “que las empresas del sector sigan teniendo un buen desarrollo en los mercados exteriores, siempre y cuando las barreras burocráticas lo permitan”. Y a nivel de asociación, remata el directivo, “nos marcamos el objetivo de seguir defendiendo los intereses de nuestras empresas asociadas y promoviendo el desarrollo del sector. Además de continuar velando por el correcto cuidado y bienestar de los animales de compañía, siempre colaborando con las autoridades competentes”. En resumidas cuentas, el futuro del sector estará centrado en ofrecer la nutrición más precisa a los animales, en la sostenibilidad y en la innovación. “Cada vez se desarrollan más alimentos adaptados a la raza, edad, estado de salud, etc., de la mascota. Es decir, la industria va más allá de la propia alimentación para ofrecer un bienestar integral a los animales”. Otra prioridad de las empresas de alimentación de pequeños animales “será seguir en la senda de la economía circular, como ya está haciendo la industria desde hace años, tanto en materia de fabricación como de envases, dando respuesta a las demandas sociales”. Por último, concluye De Andrés Juárez, “desde ANFAAC no podemos obviar la aparición de la inteligencia artificial como otra de las grandes herramientas de una industria ya de por sí innovadora, y que tiene grandes posibilidades en las dimensiones productiva, logística y de información a los consumidores”.

RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=