31 compañías, sobre todo las controladas por inversores privados, incluyen la reinversión enfocada al crecimiento, la generación de ingresos, la diversificación de carteras, la consolidación del mercado y, en última instancia, la salida mediante fusiones, adquisiciones u ofertas públicas de acciones. Asimismo, muchas de estas corporaciones no solo operan en el ámbito de los servicios médicos veterinarios. Entre los años 2018 y 2023, el porcentaje de veterinarios dedicados a los animales de compañía aumentó del 67 % al 71% , mientras que los que se dedicaban al ganado disminuyeron: bovino (del 26 % al 23 %), pequeños rumiantes (del 21 % al 18 %) y porcino (del 14 % al 13 %). Por su parte, la Asociación Americana de Medicina Veterinaria (AVMA) destacó que, en 2021, solo el 1 % de los veterinarios trabajaba, exclusivamente, con animales destinados a la producción de alimentos, frente al 72 % que se dedicaba únicamente a los animales de compañía. Numerosas alianzas entre clínicas y grupos veterinarios han llevado a los expertos a analizar temas relacionados con la competencia y los riesgos de monopolio. En este sentido, un análisis empírico realizado en Estados Unidos mostró que las clínicas veterinarias independientes tenían un 1,9 % más de probabilidades de cerrar tras la entrada de empresas corporativas en el mercado. Lo cual puede significar que la presencia de competidores corporativos lleve a aumentar la presión competitiva sobre las clínicas independientes, e incluso provocar un mayor riesgo de cierre. Oportunidades y desafíos Una evolución en la forma de proceder y actuar de las clínicas veterinarias que también está repercutiendo en los profesionales que trabajan en ellas. De hecho, el relevo generacional está impulsando el crecimiento de las clínicas veterinarias corporativas. Las generaciones anteriores de veterinarios solían ser los dueños de sus propias clínicas, ya que trabajar en grandes corporaciones no era una opción real, pero ahora, a medida que estos profesionales se acercan a la jubilación, vender su clínica se ha vuelto un paso crucial. A ello se la suma la disminución del número de veterinarios jóvenes interesados en ser propietarios, lo que refuerza la integración empresarial como una vía de salida para quienes se jubilan. Los millennials, cada vez más presentes en el mercado laboral, valoran el equilibrio entre vida personal y vida laboral, así como la posibilidad de una mayor especialización profesional, por lo que suelen ver con mejores ojos el modelo corporativo frente al modelo tradicional de propiedad independiente. Un cambio generacional que, además, se ve acentuado por el aumento de las exigencias legales y administrativas a las que se enfrentan las clínicas independientes, algo que puede resultar abrumador para quienes se incorporan por primera vez al mundo laboral. El aumento de la propiedad corporativa ha traído consigo tanto oportunidades como desafíos. Por un lado, ha permitido la aparición de clínicas más grandes y especializadas, principalmente en zonas urbanas, y a opciones diagnósticas y terapéuticas más avanzadas. Sin embargo, este fenómeno ha generado un intenso debate dentro y fuera del ámbito veterinario europeo, poniendo el foco en los beneficios y las preocupaciones que se atribuyen a los grandes grupos corporativos. Los resultados del este informe de VetSurvey muestran que los principales retos a los que se enfrentan los veterinarios europeos varían según el tipo de práctica: en las clínicas corporativas, los tres desafíos más señalados fueron la escasez de personal (69 %), la sobrecarga de trabajo (47 %) y la dificultad de los clientes para pagar los servicios (27 %). En cambio, en las clínicas independientes, los principales problemas fueron la sobrecarga de trabajo (65 %), la escasez de personal (46 %) y el aumento del coste de productos y medicamentos (27 %). Asimismo, se ha puesto el foco en la preocupación por el hecho de que las empresas corporativas se centren, únicamente, en las clínicas más rentables, seleccionando estratégicamente el mercado, basándose únicamente en criterios económicos, (el fenómeno conocido como cherry-picking), lo cual deja a un lado las clínicas pequeñas, las ubicadas en zonas rurales o remotas, las que cuentan con baja densidad de población o aquellas otras que atienden a especies menos rentables, como el ganado. Por todo ello, se aboga por garantizar una red veterinaria sólida y bien distribuida en toda Europa, lo cual supondrá la estrecha colaboración entre las autoridades competentes, la profesión veterinaria y otros profesionales del sector. Por otro lado, las estructuras más grandes pueden lograr eficiencias gracias a las economías de escala, ofreciendo protocolos de atención estandarizados, apoyo administrativo centralizado e inversiones en instalaciones, equipamiento y tecnología avanzada. A su vez, las compras al por mayor permiten acceder a productos veterinarios, a precios reducidos, puesto que los grupos corporativos buscan alinear los beneficios imponibles con la creación de valor económico real, con el objetivo de generar rentabilidad para los inversores. De tal manera que pueden aprovechar oportunidades legales, tales como incentivos fiscales o exenciones, por ejemplo, mediante transacciones internas entre empresas del mismo grupo. Del mismo modo, los grandes grupos pueden invertir en especialistas veterinarios y en equipos de última generación, lo que permite ofrecer tratamientos avanzados. Por último, destacar que estas organizaciones de mayor tamaño ayudan al desarrollo profesional, la formación y crecimiento de los empleados, ya que tienen la posibilidad de ofrecer programas estructurados de formación para recién graduados, formación interna y oportunidades de especialización, lo que las hace más atractivas para los futuros profesionales del sector veterinario. Fuente: Diana, A.; Mickov, D.; Van Dobbenburgh, R.; Jansen, W.; Sternberg Lewerin, S.; Neumann, S.; Uldahl, M.; De Briyne, N. Quo Vadis: Is Corporatisation Reshaping Companion Animal Veterinary Care in Europe? Pets 2025, 2, 15. https://doi.org/10.3390/pets2010015
RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=