IM VETERINARIA #65 ANUARIO 2025

21 El ‘pet parenting’ sigue penetrando en los hogares: cómo influye en el gasto Del primer barómetro de AEDPAC se extrajo que el 39 % de los tutores de mascotas eran considerados pet parents. Pues bien, en cosa de un año esa percepción se ha impulsado hasta el 45 %, solo un punto porcentual menos que en la vecina Portugal. Que en el 85,9 % de los núcleos familiares españoles (79,2 % en el caso de los lusos) los peludos tengan estatus de un miembro más de la familia, o más miembro que otras personas, confirma de nuevo cómo ha cambiado el modo en el que los tutores interactúan con sus animales de compañía, tratando como si fuese un integrante humano. Es más, solo un 13 % no pone a su perro o gato al mismo nivel que a una persona. Así las cosas, los datos constatan que el perfil del consumidor de mascotas ha evolucionado hacia un tutor consciente, pasando de ser un dueño de mascotas a un ‘padre/madre’ que considera a su animal un miembro de la familia. En consecuencia, ahora buscan activamente productos y servicios que reflejen sus propios valores, priorizando la salud y el bienestar de su amigo peludo, lo que ha disparado el consumo en productos y servicios específicos. Esto lo ha comprobado el Instituto Nacional de Estadística (INE) en su última Encuesta de Presupuestos Familiares, correspondientes a 2024, donde se muestra que el gasto medio por hogar aumentó un 4,4 % en 2024, hasta 34.044 euros. El estudio del INE incluye un apartado específico para el gasto en mascotas y artículos y servicios relacionados, que incluye todo tipo de comida, productos veterinarios: de limpieza, de salud (fármacos y otras medicinas), cuidado y belleza para animales y otros artículos. De acuerdo a estas cifras, el gasto medio de los hogares españoles en este apartado se incrementó un 6,72 % respecto al año anterior. En cuanto a la inversión en servicios veterinarios y otro tipo de servicios para mascotas (como peluquería o alojamiento); alcanzó un 9 % más. El informe de AEDPAC arroja más información en este sentido. El 40 % del gasto mensual del animal se destina a comida, 66 euros mensuales de media en España en el caso de los perros, y 56 en felinos. Los portugueses, por su parte, gastan 53 euros al mes en la alimentación de sus canes y 44 euros para sus gatos. Sumándole servicios veterinarios, seguros, cuidados estéticos, productos de higiene, etc., cada tutor destina de media unos 159 euros al mes (1.900 euros al año) en el caso de los españoles, y 143 euros al mes, es decir, 1.716 euros al año, para los vecinos portugueses que conviven con un perro. Tener un gato es algo más barato. En España cuestan unos 144 euros al mes (1.728 euros al año), en tanto que en Portugal destinan 109 euros al mes, 1.308 euros anuales. Por ello, la industria española de alimentos para animales de compañía sigue al alza: facturó en 2024 2.053 millones de euros, un 5 % más que en 2023 (1.995 millones), según los datos publicados por la Asociación Nacional de Fabricantes de Alimentos para Animales de Compañía (ANFAAC). En este crecimiento ha jugado un papel destacado la alimentación para gatos, cuya facturación se ha visto disparada un +11,7 %, hasta los 926 millones de euros, mientras que la alimentación para perros se ha mantenido estable (+0,1 %, 1.127 millones de euros). Para ANFAAC entre las causas que explican el aumento de la facturación destaca una mayor concienciación de los españoles sobre las ventajas que comporta la tenencia de animales de compañía. “Múltiples estudios científicos demuestran los beneficios emocionales, para la salud, para personas con necesidades especiales e incluso económicos de compartir el día a día con mascotas. Son considerados miembros de pleno derecho de nuestras familias”, subrayan. Fuente: Fediaf. Elaboración: IM Veterinaria Peces ornamentales Reptiles Pequeños mamíferos Aves ornamentales Gatos Perros 6.270.000 3.145.000 5.300.000 1.160.000 1.075.000 580.000 9.463.000 5.954.000 5.082.000 2018 1.548.000 1.488.000 703.000 2024 EL INTERÉS POR EL BIENESTAR DE LAS MASCOTAS HA ALCANZADO ESTATUS DE CUESTIÓN DE ESTADO ANIMALES DE COMPAÑÍA POR TIPO EN ESPAÑA

RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=