14 ANUARIO 2025 Durante buena parte de la última década, el relato era claro: más hogares con mascotas, más gasto en alimentación y salud, más sofisticación del mercado. 2024 obligó a matizarlo. El número de hogares europeos con mascotas se situó en torno a 139 millones, por debajo del ejercicio anterior, y el gato -que venía liderando la foto continental- acusó la corrección. No hablamos de un giro de guion dramático, pero sí de una pausa que se nota en la rotación, en la sensibilidad al precio y en la forma de comprar. Para España, ese contexto no fue sinónimo de parálisis. El país consolidó su condición de potencia canina y mantuvo estable el parque felino, abriendo una ventana muy interesante para la clínica: hacer más con la base que ya existe, y crecer donde aún hay recorrido. España, un país de perros… con un reto felino Si hubiera que condensar la idiosincrasia de la tenencia en España en una frase, sería esta: somos claramente fans de los perros. Alrededor de un 27– 28 % de los hogares convive con al menos un perro, frente a un 17 % que lo hace con gato. La aritmética respalda la intuición: unos 9,5 millones de perros frente a casi seis millones de gatos. La comparación europea es reveladora. En el mapa, España se codea con los grandes en población canina y baja varios peldaños cuando la tabla la ordena el número de gatos. Países del centro y este de Europa, como Rumanía o Polonia, muestran tasas de hogares con gato muy por encima de las españolas, lo que no solo apunta a una cuestión cultural, sino también a una diferencia en la percepción de la prevención felina y en la frecuencia de las visitas a clínica. Y ahí hay una oportunidad: cada punto de penetración que gane el gato en España se traduce en más chequeos, más diagnósticos precoces y mayor prescripción nutricional cuando haga falta. Jugar en la primera división europea de población canina no es solo un título honorífico. Se percibe en la sala de espera, en las agendas y en la casuística. El perro sénior reclama planes de salud con ojos y manos de relojero -cribado de dolor crónico, seguimiento osteoarticular, ajustes nutricionales por etapa de vida-; los problemas dermatológicos requieren continuidad para evitar recaídas; la salud oral y la salud digestiva agradecen protocolos sencillos, medibles y con mensajes que el tutor entienda y pueda cumplir. Cuando esa prevención se empaqueta con buen diseño -recordatorios, revisiones pautadas, objetivos claros- el resultado es doble: mejores outcomes y una relación más sólida entre la clínica y la familia del animal. Más allá del perro Si miramos a Europa como espejo, el gato nos devuelve la mirada con un mensaje claro. En mercados donde el felino es mayoritario, la clínica se ha hecho más silenciosa, más amable y más afinada en el detalle. La cita tiene tiempos distintos, la recepción tiene olores y paisajes más cuidados, el manejo reduce el estrés desde el primer minuto y el discurso del equipo, sin grandilocuencias, ancla la idea de que el gato “aparenta estar bien” mucho antes de que lo esté. Trasladar esas lecciones a España no exige grandes inversiones, sino consistencia: zonas diferenciadas cuando sea posible, horarios específicos, transESPAÑA ENCARA EL FUTURO CON UNA BASE SÓLIDA, UNA INDUSTRIA QUE HA APRENDIDO A JUGAR EN UN TABLERO EUROPEO MÁS COMPLEJO Fuente: Fediaf Elaboración: IM Veterinaria NÚMERO DE MASCOTAS EN EUROPA · 2024 MILES Reptiles Peces ornamentales Pequeños mamíferos Aves ornamentales Perros Gatos 108.305 89.615 48.166 24.695 17.638 10.729 NÚMERO DE MASCOTAS EN ESPAÑA · 2024 MILES Peces ornamentales Reptiles Pequeños mamíferos Aves ornamentales Gatos Perros 9.463 5.954 5.082 1.548 1.488 703
RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=