IM VETERINARIA #65 ANUARIO 2025

10 ANUARIO 2025 se graduaron 1.481 veterinarios en España, de los que más del 60 % se orientan hacia la clínica de pequeños animales. En total, 22.267 profesionales ejercen en este ámbito (+2 % interanual). No obstante, los indicadores salariales siguen lejos de reflejar la sofisticación técnica y la responsabilidad sanitaria del sector. El coste laboral total se situó en el cuarto trimestre de 2024 en 2.390,09 euros por trabajador, y el salario estimado anual ronda los 25.041 euros, lo que sitúa la veterinaria en el puesto 70 de 79 sectores analizados por el INE. Esta brecha entre exigencia técnica y retribución representa una amenaza estructural para la atracción y retención de talento. El sentimiento profesional recogido en La Tarde del Sector, celebrada en el marco de Iberzoo Propet, confirma esta tensión. Aunque la valoración social del veterinario como profesional altamente preparado es elevada, la falta de reconocimiento económico y el desgaste derivado de la presión asistencial erosionan la satisfacción profesional. La recomendación media de la profesión desciende a 4,06 sobre 10 -muy por debajo del umbral deseable de 7- y la diferencia entre estudiantes (6,63) y profesionales consolidados refleja un desfase entre expectativas y realidad. A esta tensión se une el peso creciente de la burocracia regulatoria, el aumento de costes de equipamiento y la necesidad de consolidar itinerarios profesionales claros que permitan la especialización y la progresión. Mientras tanto, la demanda clínica continúa sofisticándose. El catálogo de servicios incluye hospitalización, cirugía avanzada, diagnóstico por imagen (RX, ecografía, TAC, RM), endoscopia y analítica de alta resolución. La digitalización del proceso asistencial se ha convertido en un estándar competitivo. En paralelo, los cambios demográficos están reconfigurando el consumo: el gato se consolida en entornos urbanos densos, los hogares reducen su tamaño y el asesoramiento especializado cobra importancia en alimentación, prevención y bienestar. En medicamentos, el debate regulatorio sobre prescripción y dispensación sigue siendo crítico por su impacto en adherencia terapéutica, continuidad de tratamientos, bioseguridad y confianza entre clínico y propietario. Las previsiones a medio plazo muestran un sector que seguirá creciendo. Según AMVAC, la clínica de pequeños animales superará los 3.000 millones en 2025 y alcanzará los 3.840 millones en 2030. La consolidación continuará avanzando, pero sin suprimir el modelo independiente. La digitalización, la inversión en equipamiento y la mejora de la gestión seguirán siendo palancas clave. El músculo exportador, la capacidad de innovación y el tejido industrial aportarán resiliencia ante ciclos económicos adversos. El reto, sin embargo, no reside únicamente en crecer: exige mejorar las condiciones laborales y retributivas de la profesión, reducir la presión administrativa, modernizar el marco regulatorio y reforzar la educación del consumidor en prevención, nutrición y bienestar. El balance es concluyente: España se ha convertido en uno de los mercados de pet care más dinámicos de Europa, con una clínica que consolida su protagonismo, un pet food que continúa su camino de premiumización y un canal veterinario de medicamentos que avanza a doble dígito. La industria aporta estabilidad y visión de futuro, pero el crecimiento debe traducirse también en reconocimiento profesional, sostenibilidad económica y una veterinaria fortalecida en su papel social. Si el sector avanza en estas direcciones, no solo cumplirá las previsiones de AMVAC para 2025 y 2030, sino que reforzará su aportación al bienestar animal y a la salud pública, consolidando a España como un actor relevante en el panorama europeo e internacional. 2023 2024 Perros y gatos 463,2 510,8 Porcino 307,4 349,7 Vacuno 258,2 252,3 Avicultura 185,3 205,4 Ovino y caprino 46,6 43,5 Équidos 9,2 9,2 Cunicultura 8,7 4,5 Apicultura 3,2 3,3 Otros 3,1 3,2 FACTURACIÓN DE LA INDUSTRIA DE SANIDAD Y NUTRICIÓN ANIMAL POR ESPECIES MILLONES DE EUROS *Otros: acuicultura, animales exóticos y ornitología Fuente: Veterindustria Elaboración: IM Veterinaria cualificación elevado, con un 30 % del personal con titulaciones superiores. Este músculo productivo ofrece estabilidad, capacidad exportadora y un entorno idóneo para inversiones en calidad, sostenibilidad y automatización. En el ámbito más amplio de la sanidad y nutrición animal, Veterindustria sitúa la facturación en 2.276 millones de euros (+8,54 % en 2024), con 894 millones procedentes de exportaciones (+10,1 %). El sector destina un 12 % de su facturación a I+D+i, cuenta con 31 plantas de fabricación y 12 centros de investigación, y mantiene ventas en más de 90 países. En el desglose por territorio, Cataluña lidera con 413 millones, seguida por Castilla y León (226 millones) y Aragón (120 millones), mostrando una cadena de valor integrada y con arraigo regional. La tensión entre sofisticación y reconocimiento Si el avance industrial y clínico parece sólido, la situación laboral presenta matices que condicionarán el futuro del sector. En el curso 2023-2024 SIN MEJORAS SALARIALES Y TRAYECTORIAS PROFESIONALES CLARAS, LA RETENCIÓN DEL TALENTO SERÁ EL PRINCIPAL CUELLO DE BOTELLA DEL SECTOR

RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=